Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9043
Explorar
78 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado El programa de formación para la promoción y desarrollo de la conciencia y participación ciudadana de los NNA, que los configura como ciudadanos del futuro. El caso: Centro Cultural Guadix-Villa el Salvador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Guerrero Saravia, Elizabeth Celia; Tovar Samanez, María TeresaConstruir ciudadanía en tiempos tan desafiantes como los actuales, es una ardua tarea y de mucho empeño, fundamental porque el desarrollo y la sostenibilidad de la democracia con justicia social está cada vez más amenazada por grupos de poder que defienden a toda costa, la imposición de un modelo de desarrollo descarnado en detrimento de la libertad y los derechos primordiales de las personas y de los pueblos. En las últimas décadas, el marcado centralismo del Estado peruano, ha demostrado incapacidad para fortalecer la democracia y luchar contra todo aquello que amenaza la dignidad de las personas, así como, para promover derechos básicos y brindar el bienestar que deviene de políticas públicas y sociales con enfoque de derechos. Las grandes brechas sociales que generan desigualdad y exclusión, sobre todo en las zonas andinas del país, impiden su participación en la vida política y social y el pleno ejercicio de los derechos humanos especialmente de los sectores pobres. Hemos sido testigos de cómo, en los últimos meses, el Perú ha transitado hacia un autoritarismo peligroso donde la violación de los derechos humanos y los actos de violencia perpetrados por las fuerzas militares y policiales a raíz del estado de emergencia declarado por el gobierno de la Sra. Dina Boluarte, son permanentes. Los peruanos sabemos que en el Perú existe el racismo, que la discriminación a los pueblos indígenas se da en todos los niveles sociales y culturales y en lo más cotidiano de la vida. A esta situación se suma, la corrupción en las altas esferas del gobierno que ha desfalcado las arcas del Estado que debieron estar destinadas a impulsar programas y proyectos gubernamentales para garantizar derechos básicos como: educación, salud y vivienda digna y de calidad especialmente para los desfavorecidos y, las que tenemos no están articuladas a la lógica de los derechos. Hablar de formar en ciudadanía, elemento primordial que incluye la gerencia social, como coparticipación y gobernanza, en el Centro Cultural Guadix, hace referencia a todo lo que implica ir en contra de ese sistema de seres individualista, patriarcal, colonial, misógino y extractivo que deshumaniza a la persona y a la sociedad. Es ir contracorriente, porque es desafiar al mismo sistema creando conciencia social, formando personas críticas, con autonomía y sentido de justicia, con mirada amplia, comunitaria, capaces de preocuparse por el bienestar y el bien común, con una visión de persona que se reconoce interdependientes y conectada con las realidades humanas que claman justicia. Por ello, se requiere espacios que promuevan el desarrollo de ciudadanía y participación comenzando por los más pequeños (niñas, niños y adolescentes) La presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Qué hace y cómo hace el Centro Cultural Guadix para desarrollar la conciencia y la participación ciudadana en niñas, niños y adolescentes del sector 3 de Villa el Salvador? La novedad del proyecto radica en ofrecer está formación ciudadana a niñas, niños, y adolescentes aparentemente ajenos a la realidad como piensa la mayoría del mundo adulto. Esta pregunta inicial ha orientado la investigación, que, desde una mirada más cercana y profunda intenta desentrañar el aspecto más cualitativo de su intervención en Villa el Salvador para formar ciudadanas y ciudadanos con responsabilidad social dentro de su comunidad a edades tan tempranas. Esta investigación, aborda un tema fundamental articulando la tríada, democracia, ciudadanía y enfoque de derechos, que en el campo de la Gerencia Social se pone especial énfasis en el manejo de los bienes y servicios enfocados a mejorar la vida de las personas y de la sociedad fomentando la participación ciudadana, desarrollando el talento humano, la buena gobernanza, el desarrollo del bien común y el fortalecimiento del sistema democrático que garantiza el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos, en el marco de las exigencias que nos plantean los ODS a los paísessuscriptores de acuerdosinternacionales que buscan garantizar el futuro de la humanidad en términos de justicia y paz universal. En ese sentido, el Centro Cultural Guadix es un proyecto que se alinea con los principios de la Gerencia Social para lograr ser más eficaz al contribuir con la transformación social, específicamente en el aspecto de la formación de ciudadanas y ciudadanos y por ende en el fortalecimiento de sistemas democráticos exigiendo al mismo tiempo, que el Estado sea verdadero garante de los derechos humanos y ciudadanos de las personas y colectivos.Ítem Texto completo enlazado Contribución del Área de Misiones universitarias del CAPUPUCP a la mejora de la calidad de vida de familias pertenecientes a cuatro ollas comunes de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización social de jóvenes misioneros durante el periodo 2020-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Jaque Torero, Lucero; Rodriguez Bustamante, Jairo Caleb; Tovar Samanez, María TeresaEl Área de Misiones del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CAPU-PUCP) desarrolla acciones de proyección social y voluntariado juvenil, formando jóvenes con fuerte sensibilidad social y brindando asistencia y acompañamiento a familias en extrema pobreza. El objetivo principal de la presente investigación es identificar y analizar cómo la gestión del Área de Misiones ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de las familias de tres agrupaciones familiares de cuatro ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización de jóvenes misioneros universitarios. En la investigación, se optó por un diseño mixto, aplicando encuestas y entrevistas semiestructuradas a los actores de la intervención; además de observaciones participantes a las actividades de reforzamiento académico e implementación de huertos caseros. Los hallazgos centrales de la investigación son el aporte del Área de Misiones al desarrollo de sensibilidad social y liderazgo en jóvenes universitarios; el apoyo complementario en la educación de niños, niñas y adolescentes y la seguridad alimentaria de las familias durante y después de la pandemia COVID-19; el desarrollo inicial de aprendizajes vinculados al emprendimiento, la relación con la naturaleza y el liderazgo en madres de familia; y el fortalecimiento de la confianza y la solidaridad entre agrupaciones familiares. Se propone lineamientos para la implementación y promoción de voluntariados con un enfoque transformacional y de gerencia social, considerando las potencialidades de estos programas para promover la construcción de ciudadanía y desarrollo del país.Ítem Texto completo enlazado Enfoque de género en las políticas deportivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Leyva Chanduví, Luciana; Choy Henríquez, Ximena Narda; Solís Torres, Víctor Félix; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación se inició con la expectativa de conocer si las condiciones actuales de la Política Nacional del Deporte, sus estrategias, planes y acciones tienen un enfoque de género y, por lo tanto, sí ofrecen condiciones adecuadas para la inclusión de las mujeres con condiciones adecuadas en la actividad física y en la práctica del deporte. Sobre ese análisis, proponemos mejoras que permitan a las mujeres participar plenamente de las oportunidades, bajo condiciones apropiadas para su desarrollo y que eliminen las barreras, para desarrollarse y eliminar las barreras y estereotipos de género en el deporte. Esto es fundamental no solo porque la igualdad debería ser una meta en todos los ámbitos de la sociedad, sino porque la actividad física y el deporte son ejes fundamentales para una mejor salud física, emocional y mental. Esta investigación se vincula con uno de los ejes de interés de la investigación en gerencia social, específicamente el eje de justicia, igualdad y derechos humanos en el campo específico de la igualdad de género en el ámbito de la gerencia social. Esta es una investigación pionera; ya que, aborda la igualdad de género en la actividad física y el deporte. Para ello, se ha realizado una investigación mixta la cual incluye la revisión de los textos de las políticas de género y de las políticas deportivas (del Perú y la región de América Latina) y un trabajo de campo con herramientas tales como: encuestas, entrevistas y grupos de discusión. Los hallazgos de la investigación confirman que la Política Nacional del Deporte en el Perú no tiene un enfoque de género y que las acciones de articulación que deberían permitir la implementación Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género, aprobado el 2020 en el Perú no se reflejan en el campo de la actividad física y el deporte. Esta investigación ha compilado material de referencia en el tema y ha efectuado propuestas concretas para el desarrollo deportivo con enfoque de género tanto en lo que concierne a su política, como en sus estrategias y acciones.Ítem Texto completo enlazado Factores que motivan o limitan a las mujeres a permanecer en el Programa Credi Mujer del Movimiento Manuela Ramos durante el COVID-19, experiencia de los bancos comunales en la región La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Rivasplata Zevallos, Sandra María; Tovar Samanez, María TeresaEn los últimos años, las instituciones gubernamentales y las organizaciones internacionales se han interesado más en la promoción de la inclusión financiera como una herramienta para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible; sin embargo, COVID-19 ha revelado que en el Perú, el proceso de inclusión financiera sigue siendo una tarea pendiente y a la vez una prioridad para alcanzar el desarrollo sostenible. El Movimiento Manuela Ramos viene trabajando por la autonomía económica y la inclusión de las mujeres en siete regiones de Perú a través de su programa Credi Mujer de bancos comunales, desde el 2001. Si bien este trabajo ha mostrado resultados prometedores, el COVID-19 presentó retos significativos para la operación y continuidad de los bancos comunales de Credi Mujer - Manuela Ramos. Esta situación despertó el interés en el presente estudio, que se centra en la experiencia de Credi Mujer en la región de La Libertad como un estudio de caso de gerencia social. El estudio se realizó entre febrero y diciembre del 2021. La investigación se realizó a través de metodología cualitativa, mediante el análisis de una muestra significativa de las opiniones y percepciones acerca de los aspectos que motivan la permanencia de las socias en el programa Credi Mujer durante la época de COVID-19, el estudio se desarrolló a través de un muestreo no probabilístico de juicio o conveniencia. Para ello se realizó entrevistas semi estructuradas, encuestas a las mujeres que participan en el programa, y también se obtuvo testimonios de algunas de ellas; otra fuente de información fue el personal de Credi Mujer de La región La Libertad, a quienes se aplicó entrevistas semi estructuradas; igualmente se diseñó y aplicó la herramienta “el antes del COVID-19 y el ahora con el COVID-19 de los bancos comunales”, para facilitar el reconocimiento de las modificaciones que se han introducido en los distintos procedimientos de los bancos comunales y los efectos que han tenido en las socias participantes. Los hallazgos evidencian que el programa Credi Mujer - MMR, a través de los bancos comunales, ha contribuido a desarrollar un sentido de pertenencia en las mujeres que integran el programa, así mismo, el programa constituye un soporte para el logro de sus objetivos y su bienestar personal, factores que las motivan a continuar en el programa especialmente durante el difícil tiempo de inicios del COVID-19. Igualmente, las nuevas estrategias de comunicación virtual y las cápsulas de aprendizaje formuladas e implementadas por Credi Mujer – MMR durante el COVID-19, son factores que motivan a las mujeres a continuar en el programa. En las zonas rurales y periurbanas donde trabaja, el programa viene facilitando la inclusión financiera de las mujeres, sin embargo, la brecha digital representa actualmente un gran reto pendiente, especialmente para las zonas rurales. Realizar este tipo de investigaciones, puede identificar iniciativas y estrategias replicables, que fomenten la inclusión financiera de la población más vulnerable como son las mujeres.Ítem Texto completo enlazado Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Vega Arangure, Jenny; Quispe Carhuallanqui, Ross Mery; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario EnriqueLa educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho. En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del 4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la participación social en las políticas públicas. El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” (AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso educativo y el logro de sus aprendizajes. La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños, sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia, tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes. La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a su vez era compartido con otros miembros de la familia. Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil. Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para dicha enseñanza. Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea de contención emocional de sus estudiantes y familias. Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas.Ítem Texto completo enlazado Analizando los factores que inciden en la implementación del proyecto “SÁBADO CREA+” en los colegios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-01) Pereira Castro, Carlos Alberto; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario EnriqueCon la presente investigación se busca analizar y comprender los factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, así como algunas provincias, desde 2010. Este proyecto cuenta con la participación de voluntarios, principalmente adultos jóvenes, quienes entregan la experiencia de servicio a los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) quienes representan a su población beneficiaria meta. La investigación aplica un enfoque metodológico cualitativo, pues se busca indagar y comprender las percepciones que se tienen respecto al proyecto SÁBADO CREA+, exclusivamente en los colegios de zonas vulnerables de Lima Metropolitana, por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios, estos últimos quienes participaron cuando eran NNA. Identificando el impacto a través del tiempo que llegan a tener los proyectos desarrollados desde la Gerencia Social, los hallazgos del presente estudio muestran el desarrollo de un vínculo de confianza entre los voluntarios y los ex beneficiarios de CREA+. Se analiza una modificación en el comportamiento previo que tuvieron los ex beneficiarios como resultado de participar en el proyecto. Pasando a mejorar su autoestima, la capacidad para desarrollar sus propias metas, y la posibilidad de acceder a una educación superior que les permita mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Asimismo, el estudio identifica la intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de CREA+ como resultado de su experiencia. Reconociendo las responsabilidades que esa labor tendría en sus vidas, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Para finalmente identificar las oportunidades de mejora a este proyecto por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios que podría ser replicable a proyectos o programas similares en Perú. Así como a otros países latinoamericanos (LATAM) que buscan establecer esfuerzos para poner a la infancia, su derecho a la educación y su protección como prioridades.Ítem Texto completo enlazado Análisis de capacidades, cogestión y liderazgo comunitario en los miembros de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso para el desarrollo del turismo sostenible(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-08) Sarmiento Arbieto, Stefany; Tovar Samanez, María TeresaEste estudio se desarrolló en el corazón de Lomas de Paraíso, situado en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima, ya que se identificó un gran potencial de liderazgo y capacidades en los integrantes que conforman la asociación que lidera el circuito ecoturístico en este destino. También, actualmente, después de muchos años de olvido, ya existe un trabajo en conjunto entre esta asociación y entidades públicas, lo que motiva a la comunidad a desarrollar propuestas de cambios. El objetivo primordial del estudio se orienta a comprender cómo la asociación de base comunitaria lidera los proyectos desarrollados en las lomas y en qué medida las instituciones gubernamentales están comprometidas en la búsqueda de la igualdad, la participación de la población y la protección de sus superficies naturales. Por lo que, los objetivos específicos están ligados a identificar y analizar las expectativas de la comunidad, la cuantía de conocimiento y desarrollo de capacidades de los integrantes que conforman la asociación respecto a la protección de las áreas naturales. A su vez, se busca examinar el tipo de liderazgo desarrollado que se origina a partir de la búsqueda de un cambio social y la importancia que tiene el rol del Estado frente a estas situaciones para alcanzar un desarrollo comunitario sostenible. La investigación documental permitió reconocer tres ejes clave: el involucramiento comunitario, la conservación del ecosistema de las lomas y la promoción de una práctica turística sustentable. Adicional a ello, basado en diversos medios de validación, como entrevistas y talleres, se constató una notable evolución en las habilidades y el liderazgo de los miembros de la asociación. Esto es resultado del alto interés de estos y de los aprendizajes logrados durante muchos años a partir de experiencias propias, capacitaciones y la concreción del bienestar comunitario.Ítem Texto completo enlazado El desarrollo de capacidades y el capital social permite el empoderamiento de los estudiantes en los Talleres Productivos de la Municipalidad de Lima del Centro de Formación Rosales - Ancón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Zarate Pantoja, Morayma; Rodríguez Hurtado, Judith Ana; Tovar Samanez, María TeresaEl deber fundamental del estado es promover una vida justa y digna para todos, pero la pobreza extrema y el deficiente nivel educativo actual constitucionalizan una idea de desfavorecimiento para los más pobres. Por ello, la Municipalidad de Lima se ha enfocado en promover actividades que permitan a la población mejorar sus capacidades y aptitudes y con el desarrollo de talleres productivos, los jovenes puedan acceder a una educación técnica productiva a costo cero, para luego poder insertarse en el mercado laboral. En este contexto, el presente estudio se enfoca en analizar si las capacidades de desarrollo humanas a través del capital social pueden generar el empoderamiento de las personas y el logro de los objetivos como un plan de vida, conociendo a su vez los conceptos de desarrollo humano planteados por Martha Nussbaum (2012). Se empleó la metodología cualitativa para la recolección de datos, el uso de la observación in situ y de dos instrumentos: entrevista semiestructurada y la guía para grupo focal. Los resultados destacan que el implementar programas sociales que permitien el desarrollo de esas capacidades humanas a través de los esfuerzos colectivos y el capital social logran un desarrollo integral en el ser humano, no sólo desde lo técnico-productivo, sino con el fortalecimiento de capacidades que hace que una población se empodere, no sólo por lo aprendido, sino también por la convivencia con otros, y a través de los conceptos de asociatividad y cooperación, puedan combatir las problemáticas que se presentan en distintas circunstancias de la vida.Ítem Texto completo enlazado Factores que influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios de Beca 18 de institutos de educación superior tecnológica modalidad ordinaria en el departamento de Cusco, periodo 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Carrión Bárcena, Rosa Bárbara; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación denominada “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE SATISFACIÓN DE LOS USUARIOS DE BECA 18 DE INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA MODALIDAD ORDINARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERIODO 2021”. La finalidad de la investigación es conocer los factores que influyen durante la etapa de estudios en el nivel de satisfacción de los usuarios del programa Beca 18 modalidad ordinaria que están cursando los últimos ciclos o han concluido sus estudios en el año 2020 en los diferentes institutos de educación superior técnica en el departamento de Cusco. Asimismo, permite analizar si la implementación del programa durante la etapa de estudios está cumpliendo con los objetivos propuestos desde la óptica de los usuarios (becarios). La investigación es un estudio de caso de carácter explicativo que se realizó bajo un enfoque metodológico mixto, está fundamentado en cuatro fuentes de información y cuatro técnicas de recolección y diez variables El programa Beca 18 si bien cumple con lo ofrecido según el expediente técnico; esto no implica que lo esté realizando de una forma en la que el usuario alcance un nivel de satisfacción óptima dado que la expectativa del usuario supera la percepción del servicio (existe una brecha). Además, se ha identificado factores intangibles que influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios vinculados a la dimensión de comunicación y soporte, recursos recibidos, gestión del programa, derechos e igualdad de trato; todos estos repercuten en el desarrollo de los usuarios para una efectiva justicia social.Ítem Texto completo enlazado La desigualdad digital en la implementación del programa “Aprendo en casa” en la institución educativa N° 7106 Villa Limatambo en el distrito de Villa María del Triunfo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Suvizarreta Herrera, Elizabeth Mercedes; Quiroz Vásquez, Magnolia Emperatriz; Zambrano Burgos, Daniel Jesus; Tovar Samanez, María TeresaEsta investigación tuvo como objetivo general describir cómo la desigualdad digital afectó la implementación del programa “Aprendo en casa” en la institución educativa 7106 Villa Limatambo, en el distrito de Villa María Del Triunfo. Para lo cual se analizará opiniones de familias, alumnos y docentes para proponer recomendaciones a su implementación. El tipo de investigación fue cualitativa, por lo cual se entrevistó a los miembros de la comunidad educativa, directivos, docentes, estudiantes, padres y madres familias. Para el recojo de información se realizó la investigación documental, las entrevistas personales y los grupos focales. El estudio concluyó que la desigualdad digital afectó negativamente la implementación del programa “Aprendo en casa” en la institución educativa 7106 Villa Limatambo, en el distrito de Villa María Del Triunfo desde la perspectiva de las familias, los estudiantes y docentes. Uno de los hallazgos se obtuvo desde la perspectiva de los padres y estudiantes; mientras que el segundo, desde la perspectiva de los docentes. Ambos grupos coincidieron en que la desigualdad digital tuvo como principal factor la falta de conectividad a internet, así como el uso de herramientas tecnológicas deficientes. También coincidieron en que las acciones del Estado a través del programa “Aprendo en casa” fueron insuficientes para cubrir las necesidades de todos los estudiantes que se encontraban matriculados al momento en que se dio inicio al programa debido a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno. Otro de los factores que limitó el programa fue la calidad deficiente de algunos recursos de la plataforma de Aprendo en Casa, la sobrecarga de trabajo de los docentes, no lograr el desarrollo de las competencias de los estudiantes y el descuido del aspecto emocional de los docentes y los estudiantes. Todo ello afectó de manera negativa el desarrollo del programa. Cabe indicar, que muchos padres de familia fueron afectados económicamente porque debieron realizar gastos extras, que no estaban contemplados en su presupuesto, para poder adquirir equipos (smartphone, laptop y/o computadora) hasta electrodomésticos, con la finalidad que sus hijos pudieran tener una mejor comodidad y comunicación con los docentes. Inclusive, debido a estos gastos económicos imprevistos, algunos padres tuvieron que buscar trabajos adicionales, ya que, con el ingreso mensual no les alcanzaba para poder adquirir lo mencionado, Además, estas familias, en muchos casos no gozan ni siquiera con una buena vivienda, servicios básicos, en general, no cuentan con una buena calidad de vida.