3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
11 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Competencias adquiridas como practicante de la Unidad de Atención a la Diversidad de un colegio de Lima Metropolitana y como estudiante de los últimos ciclos de la carrera de Psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-26) Vega Nemotto, Daniela Midori; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional [TSP] reseña las principales evidencias de aprendizaje durante mi periodo de prácticas pre-profesionales en la Unidad de Atención a la Diversidad [UAD] de un colegio de Lima Metropolitana. Las necesidades y los problemas descritos fueron identificados en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales [NEE]. Desde una perspectiva basada en la psicología del desarrollo y del aprendizaje, y en los estándares profesionales del psicólogo escolar, se reflexiona sobre los conceptos teóricos y métodos aplicados en las actividades y los productos de la UAD. Además, se muestran los resultados obtenidos en las diversas competencias y se precisan algunas mejoras a futuro. En general, el TSP muestra que he logrado llevar a cabo diversas evaluaciones psicopedagógicas de forma apropiada, detallando el perfil del alumno y las necesidades a trabajar para mejorar su desempeño escolar. También, logré crear intervenciones que abordaban problemáticas presentes en los estudiantes y reportar los objetivos alcanzados por las mismas. Finalmente, se concluye que, a partir de las actividades realizadas durante el periodo de mis prácticas preprofesionales en la UAD, se han consolidado y logrado las competencias esperadas para la obtención de la Licenciatura en Psicología.Ítem Texto completo enlazado Interpretación de fuentes históricas por alumnos de quinto de secundaria de un colegio privado de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-25) Farfán Peñaranda, Edely Fernanda; Pain Lecaros, Oscar AndrésLa enseñanza de la historia cumple un rol importante en la formación de los estudiantes, pues su contenido requiere de un análisis interpretativo (Carretero y González, 2012), de contextualización y evaluación de las fuentes históricas (Carretero y Limón, 1993); lo que está vinculado al desarrollo del pensamiento crítico (Plá, 2012). Dichas habilidades cognitivas podrían aparecer en la etapa de las operaciones formales (Inhelder y Piaget, 1958). Por ello, el objetivo principal de dicha investigación fue evidenciar cómo interpretan fuentes históricas los alumnos de quinto de secundaria de un colegio privado de Arequipa; teniendo como objetivos secundarios, conocer si el tipo de experiencia educativa tiene algúna influencia en la interpretacion de fuentes y, averiguar si existe alguna diferencia en la interpretación de fuentes entre documentos con un fuerte vínculo identitario y documentos con ninguna relación identitaria. Los participantes fueron 30 alumnos entre los 16 y 17 años, de dos propuestas curriculares distintas, a quienes se les pidió que respondieran un cuestionario y, se seleccionó a 6 para entrevistarlos. En dicho cuestionario, se planteó que los estudiantes analicen fuentes históricas de dos conflictos bélicos. Los resultados mostraron que los alumnos no reflejaron el desarrollo de las habilidades de análisis ni el uso de los heurísticos propuestos (corroboración, contextualización y documentación). Empero, hubo diferencias en las interpretaciones en cuanto a la experiencia educativa y la carga identitaria. Estos resultados refelejan la importancia de facilitar que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas que favorezcan el desarrollo del pensamiento histórico.Ítem Texto completo enlazado Convivencia escolar y conductas de riesgo en estudiantes de secundaria de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-03) Luque Kamisato, Corali Megumi; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl objetivo principal de la presente investigación fue analizar las relaciones entre la convivencia escolar y las conductas de riesgo en estudiantes de tercero y quinto grado de secundaria de instituciones educativas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 155 estudiantes de tercer y quinto grado de secundaria pertenecientes a una institución educativa pública y una privada (M=15.39 años, DE=1.16 años). Con el fin de responder al objetivo del estudio, se aplicaron dos instrumentos: una escala de convivencia escolar y un cuestionario de conductas de riesgo. Los resultados revelaron que existía una relación inversa entre las dimensiones positivas de la convivencia escolar (Ajuste Normativo y Gestión Interpersonal Positiva) y las conductas de riesgo. Asimismo, se encontró una relación directa entre las dimensiones negativas de la convivencia escolar (Indisciplina, Desidia Docente y Agresión) y las conductas de riesgo. Finalmente, se discute la relevancia de estos hallazgos como evidencia del aporte de la convivencia escolar al desarrollo de los adolescentes y su importancia para la educación básica.Ítem Texto completo enlazado Autorregulación del aprendizaje en estudiantes ingresantes a la universidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-22) Calderon Neyra, Jetzabel; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre el aprendizaje autorregulado, el manejo del tiempo y la búsqueda de ayuda académica en estudiantes del primer año de estudios. Participaron 324 estudiantes universitarios del primero año (M = 18.5 años, DE= 1.5 años), quienes contestaron tres cuestionarios: el Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje [IPAA], el Time Management Behaviour Questionnaire [TMBQ] y el Motivated Strategies for Learning Questionnaire [MSLQ]. Los resultados indicaron que existe relación entre las dimensiones del manejo del tiempo, la búsqueda de ayuda y el aprendizaje autorregulado. De modo que a un manejo del tiempo más efectivo y a mayor búsqueda de ayuda, se presentan mayores puntajes de aprendizaje autorregulado. Se discuten las implicancias de estos resultados a un nivel de educación superior.Ítem Texto completo enlazado Representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes de una institución pública peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-06) Barbosa Salaverry, Lorena Jandira; Pain Lecaros, Oscar AndrésUna de las finalidades en la enseñanza de la Historia es contribuir a formar el pensamiento histórico de los estudiantes que les permita representar el pasado, interpretar el mundo actual y mejorar su gestión futura, como parte de la formación de la identidad cultural del individuo. En este marco, el dominio del tiempo histórico es un requisito fundamental para comprender y estructurar cualquier situación histórica. El objetivo de esta investigación fue describir las características de las representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes del último año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima. Para ello, se adaptó un cuestionario con seis preguntas relacionadas con la definición de conceptos históricos, cronología, causalidad y continuidad temporal. Participaron 29 estudiantes entre los 15 y 17 años y se realizaron entrevistas a 5 de ellos. Los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades en resolver tareas relacionadas con la definición de conceptos, ordenamiento cronológico de hechos históricos ficticios y reales. Además, predominan explicaciones causales simples. La pregunta de continuidad temporal fue la única que mayormente acertaron. Estos resultados reflejan la alta complejidad cognositiva que implica el representar las tres nociones del tiempo histórico como una estructura global e integrada. Se consideran las implicancias en la enseñanza de la historia a nivel curricular, uso de estrategias en el aula y desarrollo del pensamiento formal. Palabras clave: representación del tiempo histórico, pensamiento adolescente, institución educativa pública.Ítem Texto completo enlazado Clima de aula en secundaria : un análisis de las interacciones entre docentes y estudiantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-11) Villanueva Calderón, Roxana Karina; Pain Lecaros, Oscar AndrésEsta investigación tuvo como objetivo caracterizar el clima del aula de las clases de dos docentes en dos aulas de tercero de secundaria de una institución educativa pública y explorar los aspectos que influyen en éste. Se realizaron entrevistas individuales a las docentes, entrevistas grupales a los estudiantes y observaciones de aula. Los resultados muestran que el clima particular en cada aula fue diferente con cada docente, dado que las interacciones en cada aula variaron dependiendo de la interacción entre las características de docentes y estudiantes. En la clase de la docente con estilo tradicional y autoritario se generó un clima desfavorable para el aprendizaje. En la clase de la docente con características del estilo innovador, cognoscitivo y autoritativo, se generó un clima favorable con los estudiantes de mayor autorregulación; y un clima menos favorable con los estudiantes de menor autorregulación. Se concluye que el clima de aula no sólo depende del estilo de enseñanza y manejo de la disciplina del docente, sino de la interacción de éstos con las características de los estudiantes; y que, probablemente, para generar un clima favorable el docente debe evaluar si su estilo y estrategias son efectivos para cada grupo de alumnos que tenga. Finalmente, futuras investigaciones deberían explorar más las interacciones entre los estilos docentes y estudiantes, para generar información sobre las estrategias que pueden favorecer un mejor clima para los aprendizajesÍtem Texto completo enlazado ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-12) Artieda Burgos, Kiara; Pain Lecaros, Oscar AndrésDesde las nuevas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la educación básica, la explicación histórica representa uno de los más importantes logros de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las explicaciones de estudiantes adolescentes frente a un hecho histórico ficticio. Los participantes fueron 16 alumnos de 2º y 5º de secundaria de dos instituciones educativas y dos coordinadores del curso de Historia. Se emplearon tres instrumentos: la prueba “La prosperidad de Tasmania” y dos guías de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los adolescentes de 2º de secundaria preferían factores causales para explicar el hecho histórico, mientras que los de 5º de secundaria preferían factores intencionales. Asimismo, revelaron que los adolescentes de 2º de secundaria no lograron establecer relaciones complejas entre los factores al explicar el hecho histórico; por el contrario, los participantes de 5° de secundaria sí lo hicieron. Del mismo modo, se encontraron diferencias en ambas instituciones educativas en la manera de aproximarse a la enseñanza de la Historia. Estos resultados podrían relacionarse con la habilidad de aprender Historia, basada en la consolidación de las operaciones formales y en los procesos de instrucción en la enseñanza de esta Ciencia Social.Ítem Texto completo enlazado Estudio exploratorio en Ayacucho : atribuciones causales, características socioculturales y rendimiento académico en estudiantes de educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-14) Mendoza López, Patricia Adelaida; Pain Lecaros, Oscar AndrésEn la región Ayacucho se identificó una problemática relacionada a la formación inicial docente. Cabanillas (2011) encontró una disminución del rendimiento académico de los estudiantes de educación y un aumento en el número de desaprobados. Esta investigación nace con el propósito de aproximarse a la comprensión de esta realidad desde una perspectiva psicológica incorporando características socioculturales. Para ello se identificó y analizó la relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso académico, las características socioculturales y el rendimiento académico. Se aplicó la Escala de Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico - EACEFA (Obando, 2009), el Cuestionario de Exploración de las Dimensiones Causales – CEDC, la Ficha Sociodemográfica y se recogió el promedio ponderado de los estudiantes. En total, participaron 40 estudiantes de educación de un instituto de educación superior pedagógico de la región Ayacucho. Se encontró una relación positiva entre la atribución causal del fracaso por falta esfuerzo y el rendimiento académico (r =.47,p<.05). Esta relación aumenta para muestras segmentadas por diferentes características socioculturales (lengua materna de la madre y padre del estudiante, lugar de nacimiento de la madre y del padre del estudiante). Asimismo, se halló diferencias entre las atribuciones (atribución del éxito por habilidad y atribución de fracaso por habilidad) de acuerdo con la lengua materna de la madre, así como diferencias entre dimensiones causales (dimensiones de locus y control de la habilidad, la dimensión de control de la dificultad de la tarea y la dimensión dela estabilidad del esfuerzo) según cinco características socioculturales.Ítem Texto completo enlazado Características de la relación tutor-alumno y el proceso de acompañamiento en adolescente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-02) Burga Villacorta, Gimena; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl objetivo de esta investigación fue describir las características en la relación tutor-alumno, a través del reporte de los actores de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, con el fin de conocer las características de dicha relación y aportar en un tema que no ha sido muy investigado en el Perú. Para este fin, se realizó entrevistas semiestructuradas a cuatro tutores y seis alumnos de cuarto de secundaria, y se revisó el Plan Anual de Tutoría 2013. Producto del análisis de las entrevistas y el PAT2013, se logró identificar cuatro perfiles de tutores. A partir de esta tipología de tutor se asocian a dos tipos de relación, de acuerdo a sus características. Cuando el tutor es autoritativo, hay percepción de apoyo y confianza en la relación, la cual brinda soporte en las áreas académica, emocional y familiar. En cambio cuando el tutor es autoritario represivo, permisivo indulgente y permisivo negligente, hay un distanciamiento en la relación ya que el alumno no percibe apoyo y confianza. Asimismo se encontró que una metodología flexible y centrada en las necesidades de los alumnos, aporta también a la relación entre ambos actores. De esta manera, se concluye que durante la adolescencia, la relación tutor alumno se constituye como un aspecto formativo que contribuirá con el desarrollo óptimo del adolescente en sus múltiples dimensiones. Se concluye con recomendaciones y posibilidades para futuras investigaciones.Ítem Texto completo enlazado La escritura de ficción en la educación primaria : una propuesta de evaluación del proceso de escritura en una institución educativa pública limeña .(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-25) Villegas, Frank; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl objetivo de la presente investigación fue caracterizar el proceso de escritura de estudiantes de sexto grado de primaria de una escuela pública peruana. En base a los aportes de las teorías cognitivas de la composición escrita y los nuevos hallazgos de la didáctica de la escritura, se construyeron dos instrumentos: una entrevista semiestructurada y una evaluación de desempeño. Se pidió a los estudiantes que escribieran un texto de ficción y luego fueron entrevistados. Estos instrumentos permitieron conocer los procedimientos y las estrategias de escritura utilizados por los ocho estudiantes evaluados durante la planificación, textualización y revisión de sus narraciones. Los resultados indican un bajo desempeño en el uso de estrategias de planificación y revisión. Por un lado, la mayoría de los estudiantes se planteó metas de escritura relacionadas únicamente con aspectos formales:utilizar una buena ortografía y caligrafía. Casi en su totalidad, generaron ideas para escribir a partir de copias de referentes con un grado de elaboración personal bajo; además, la mayoría de los niños reportó que organizaron la historia mientras escribían, y no como parte de un proceso previo de planificación. En cuanto a la revisión, solo la mitad de los niñosutilizó estrategias de revisión luego de releer sus textos con la finalidad de elaborar la versión final; y en estos casos, solo realizaron modificaciones a un nivel superficial. Finalmente, a la luz de los resultados se planteanrecomendaciones pedagógicas. Palabras clave: proceso de escritura, teorías de composición escrita, evaluación de competencias.