3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7312
Explorar
12 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Informe de experiencias en el área de psicología de una institución educativa nacional de nivel secundaria para varones en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Hilario Bazan, Karla Valeria; Caro Cárdenas, Ana MercedesEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional describe los logros de aprendizaje en las competencias diagnostica, interviene y evalúa en el periodo de prácticas llevadas a cabo en una institución educativa nacional de nivel secundaria para varones ubicada en Lima Metropolitana y en actividades desarrolladas como parte del curso integrador Psicología y Salud. Durante este periodo de prácticas se pudo identificar necesidades de los estudiantes, apoderados y docentes, así como brindar estrategias que respondan a las mismas, tomando en cuenta consideraciones éticas a lo largo del desarrollo de las actividades realizadas. En esta línea, se presenta como evidencia para la competencia diagnostica el diagnóstico general que se realizó en colaboración de otros practicantes a los estudiantes de la institución en las últimas semanas de clase. Para la competencia interviene, se presenta como evidencia la descripción de un taller sobre reconocimiento de las emociones que se realizó como parte de las actividades que abordan las necesidades de los estudiantes durante el contexto COVID-19. Finalmente, para la competencia evalúa, se presentan el monitoreo y evaluación de procesos de dos actividades realizadas en una facultad de una universidad privada en Lima Metropolitana, como parte del curso integrador de Psicología y Salud.Ítem Texto completo enlazado Funcionamiento Familiar y Resiliencia en estudiantes de educación superioren pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-12) Robles Menacho, María Pía Olenka; Caro Cárdenas, Ana MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la resiliencia en estudiantes de educación superior de Lima Metropolitana bajo el contexto de pandemia por el COVID-19. Participaron 145 estudiantes, 84 mujeres y 61 hombres, con edades entre los 18 a 25 años (M=21.46, DE= 2.75). El instrumento utilizado para medir el Funcionamiento Familiar fue la Escala de Cohesión y Flexibilidad Familiar (FACES-IV) (Olson, 2006). Para evaluar la Resiliencia, se utilizó la Escala de Resiliencia de 14 ítems (RS-14) (Wagnild, 2009a). Los resultados indicaron una relación significativa y positiva entre las variables del estudio (p≤,00). Posteriormente, al examinarse la relación entre las dimensiones de ambas variables, se encontró relaciones significativas y positivas entre la dimensión Cohesión de la escala Funcionamiento Familiar con las dimensiones Competencia personal y Aceptación de uno mismo y de la vida de la escala de Resiliencia (p≤ ,001). De igual modo, la dimensión Flexibilidad en el Funcionamiento Familiar se relacionó positivamente con Competencia personal y Aceptación de uno mismo y de la vida en la Resiliencia (p=,00). Además, se evidenció una relación negativa entre la Competencia personal de Resiliencia y las dimensiones Enmarañada, Caótica y Desligada del FACES-IV (p<,05). Finalmente, se encontró que las mujeres presentaron mayores puntajes en Cohesión y Aceptación de uno mismo y de la vida y los estudiantes con trabajo puntuaron más alto en Resiliencia, Competencia Personal y Aceptación de uno mismo y de la vida.Ítem Texto completo enlazado Percepción de la función parental y regulación emocional en adolescentes escolares de Lima y Pasco para el año 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-14) Inga García, Devora Luz; Caro Cárdenas, Ana MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la percepción de la función parental y la regulación emocional en adolescentes escolares de Lima y Pasco para el año 2018. La muestra fue conformada por 245 estudiantes de colegios nacionales y privados de 3ro, 4to y 5to de secundaria; de los cuales 57.1% fueron mujeres y 42.9% hombres. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Adolescent Family Process (AFP-P; Molinero, 2016), Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ-PE; Domínguez-Lara & Medrano, 2016) y Regulación Emocional (ERQP; Gargurevich & Matos, 2010), en versiones adaptadas al contexto nacional. Los resultados evidencian correlaciones entre las dimensiones de la función parental (materna y paterna) y la regulación emocional con un tamaño de efecto de pequeño a mediano. Además, se identificaron diferencias estadísticamente significativas de las variables de estudio según sexo de los progenitores, sexo de los participantes, tipo de institución educativa, lugar de procedencia y personas con las que viven los participantes.Ítem Texto completo enlazado Apoyo social percibido y estrategias de afrontamiento al dolor crónico en pacientes con fibromialgia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-31) Mendieta Vigo, Ana Paula; Caro Cárdenas, Ana MercedesLa presente investigación tiene como objetivo analizar la posible relación entre el apoyo social percibido y las estrategias de afrontamiento ante el dolor crónico en una muestra de mujeres mayores de 18 años y diagnosticadas con fibromialgia en Lima Metropolitana. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Cuestionario de apoyo social percibido (MOS) para conocer la percepción del apoyo percibido y el Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor Crónico Reducido (CAD-R) para las estrategias de afrontamiento. Los resultados encontraron una relación significativa, aunque baja, entre las dimensiones de Apoyo social percibido y las estrategias de afrontamiento. Adicionalmente, las dimensiones de apoyo social emocional y ayuda material correlacionaron con las estrategias de afrontamiento de religión y catarsis.Ítem Texto completo enlazado Funcionalidad familiar y violencia de pareja en el noviazgo en población adulta joven(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-17) Flores Saavedra, Melannie Solanch; Caro Cárdenas, Ana MercedesLa familia busca lograr el desarrollo humano positivo a nivel físico, social y emocional de sus miembros (Rodríguez, Herrera, Lorenzo & Alvarez, 2008). Para alcanzar este desarrollo se debe mantener un funcionamiento familiar sano, ya que un mal funcionamiento familiar desarrolla emociones morales poco adaptativas generando comportamientos disruptivos como lo es la agresividad. Se conoce que en el país se presentan altos índices de violencia en las familias y parejas, ya que cuando estas tienen algún conflicto se resuelven, en su mayoría, con agresiones físicas, sexuales y/o psicológicas (Gracia-Leiva, Puente-Martínez, Ubillos-Landa, & Páez-Rovira, 2019). Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la violencia de pareja en el noviazgo en población adulta joven. Para este fin se contó con la participación de 68 jóvenes de Lima cuyos rangos de edad oscilaban entre los 18 y 33 años (M= 24,04). Los instrumentos utilizados fueron el FACES IV que mide el funcionamiento familiar por Olson (2010) y la adaptación Mexicana del M-CTS realizada por Ronzón-Tirado, Muñoz-Rivas, Zamarrón Cassinello y Redondo Rodríguez (2019), el cual mide las expresiones de violencia en el noviazgo tales como argumentación, violencia psicológica, violencia física leve y violencia física grave. Como resultado, se encontró que la agresión psicológica en víctimas presenta correlaciones inversas y bajas con la escala de cohesión familiar; asimismo, la escala de agresión física moderada hacia las víctimas presenta correlaciones directas y bajas con la escala de desunión y la escala caótica del FACES IV.Ítem Texto completo enlazado Percepción de la función parental y sintomatología depresiva en adolescentes escolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-12) Ayquipa Silva, Priscilla Anthoanette; Caro Cárdenas, Ana MercedesEl objetivo del presente estudio es describir y analizar la relación entre las dimensiones de la percepción parental y la sintomatología depresiva en escolares de secundaria de dos colegios en Lima, Perú. La muestra estuvo conformada por 103 adolescentes, entre 12 y 15 años de edad. Se les aplicó grupalmente una adaptación de la escala de “Adolescent Family Process” (AFP) para conocer la percepción de las funciones parentales y la adaptación del Inventario de Depresión Infantil (CDI) para la sintomatología depresiva. Los resultados muestran que existe una relación inversa entre las dimensiones de la función parental y la sintomatología depresiva; especialmente en la comunicación, la cercanía y el soporte de los padres. Por otro lado, se encontró una relación directa entre la sintomatología depresiva y la percepción de conflicto. Asimismo, se encontraron diferencias de género en la percepción de conflicto materno, siendo las mujeres quienes presentan mayor percepción de conflicto con la figura materna.Ítem Texto completo enlazado Religiosidad, espiritualidad y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-06) Tovar Jaeger, Javier Igor; Caro Cárdenas, Ana MercedesLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la posible relación entre la religiosidad y espiritualidad, y el estrés académico en una muestra de 78 alumnos pertenecientes a las facultades de Arquitectura, Psicología y Ciencias Sociales de una universidad privada de Lima. Así mismo, busca conocer las diferencias en el estrés académico y la religiosidad y espiritualidad en función del género y facultad a la que pertenecen los participantes. Para ello se aplicó el Inventario SISCO de estrés académico y el Inventario de Sistemas de Creencias Revisado (SBI – 15R). Posteriormente, se realizaron los análisis respectivos, obteniendo una correlación directa y significativa entre la frecuencia en que un estímulo se percibe como estresor y las dos subescalas del SBI-15R: creencias y prácticas religiosas, por un lado, y soporte social religioso por el otro. Así mismo, se obtuvo también una correlación directa y significativa entre la frecuencia en que se usa estrategias de afrontamiento y las sub-escalas del SBI-15R: creencias y prácticas religiosas, y soporte social religioso. En conclusión, los estudiantes con mayor nivel de religiosidad tendrían a percibir más al ambiente como estresante pero a su vez reportaron el uso de estrategias de afrontamiento, como la religiosidad, para sobrellevarlo.Ítem Texto completo enlazado Dimensiones de apego adulto e inversión en las relaciones de pareja de estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-27) Zanabria Barrueto, Ruth Jessenia; Caro Cárdenas, Ana MercedesLa presente investigación tuvo como propósito estudiar la relación entre las dimensiones de apego adulto y la inversión en las relaciones de pareja de adultos jóvenes. En cuanto a objetivos específicos, las dimensiones de apego, ansiedad y evitación, se compararon de acuerdo a sexo, tiempo de relación de pareja actual y duración promedio de las relaciones de pareja; y para el caso de la inversión, los componentes del modelo de inversión se compararon de acuerdo a sexo y se correlacionaron con tiempo de relación de pareja actual y duración promedio de las relaciones de pareja. Para esta investigación se contó con 74 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana entre 18 y 30 años (M = 22.2, DE = 2.47) que se encontraban en una relación de pareja de una semana como mínimo. El constructo de la inversión fue evaluado usando una adaptación al español de la Escala del Modelo de Inversión (IMS) y para las dimensiones del apego adulto se utilizó la adaptación al español de la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R). Se encontró que la dimensión de evitación del ECR-R correlacionó de manera negativa con los componentes satisfacción y compromiso del modelo de inversión; y que la dimensión de ansiedad correlacionó de manera negativa con el componente satisfacción. En cuanto a los objetivos específicos, sólo se hallaron diferencias significativas el apego adulto y la variable sexo, donde los hombres tuvieron mayores puntajes en la dimensión de evitación que las mujeres.Ítem Texto completo enlazado Estrés parental y afrontamiento en padres de niños con síndrome de down(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-21) Rodriguez de Castillejo Arana, Gabriela; Caro Cárdenas, Ana MercedesEl presente estudio exploró la asociación entre el estrés parental y los estilos de afrontamiento en padres de hijos con síndrome de Down. Los participantes fueron 54 padres de familia entre los 31 y 56 años de edad en donde el 37.16% (N=22) fueron padres y el 54.2% (N=32) fueron madres que asistían a centros de niños de habilidades especiales en Lima Metropolitana. El estrés se midió con el cuestionario Índice de Estrés Parental/versión corta (Abidin, 1995) y el afrontamiento con el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (Carver, Scheier y Weintraub, 1989). Los puntajes de estrés de los padres corresponden a niveles normales de estrés parental según los baremos del autor de la prueba. Las estrategias de afrontamiento más usadas fueron las de planificación, aceptación, contención al afrontamiento y búsqueda de soluciones instrumentales. Los resultados evidencian una asociación directa entre las subescalas de interacción disfuncional padre-hijo y distrés parental con la estrategia de desentendimiento conductual. También se encontraron correlaciones indirectas entre distrés parental y la estrategia de búsqueda de soluciones emocionales e instrumentales; y entre la subescala de estrés derivado del cuidado del niño y la estrategia de búsqueda de soluciones emocionales e instrumentales. Finalmente, se encontró una correlación directa entre el puntaje total de la escala de Estrés Parental con la estrategia de desentendimiento conductual y una indirecta entre la estrategia de búsqueda de soluciones emociones e instrumentales y la estrategia de enfocar y liberar emociones.Ítem Texto completo enlazado Adaptación de la Escala de Impacto Familiar en madres de niños con enfermedades crónicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-15) Berckemeyer Oalechea, Ana María; Caro Cárdenas, Ana MercedesLa Escala de Impacto Familiar (EIF) fue diseñada para medir el impacto de la enfermedad crónica infantil en la familia. El objetivo del presente estudio fue adaptar la versión colombiana de la EIF (Suarez Obando, 2010) en un grupo de 190 madres de niños con enfermedades crónicas como trastornos del espectro autista y anomalías congénitas en un centro para el desarrollo infantil en Lima. La edad de las participantes osciló entre 23 y 53 años (M= 37.05, DE= 6.71). Los resultados del análisis de validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken fueron satisfactorios, con un acuerdo mayor al 80%. Los análisis de confiabilidad indicaron una consistencia interna adecuada (α=.87). El análisis factorial exploratorio con el método de extracción de componentes principales con rotación Varimax proporcionó tres factores que explicaron el 50.14% de la varianza total. El factor I, explicó el 34.10%, obtuvo un puntaje α=.56 y tiene 3 ítems. El factor II, explicó el 8.32% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.81 y tiene 7 ítems. El factor III, explicó el 7.73% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.74 y tiene 6 ítems. Finalmente, en el análisis de validez convergente se correlacionaron la EIF y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) obteniendo resultados esperables y adecuados. Se aporta evidencia de la validez de la escala adaptada en dicho contexto.