Palabras Mayores
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/187461
Explorar
Ítem Acceso Abierto Alvaro Jimenez Portilla: La comunicación y la espiritualidad son su fortaleza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Jiménez Portilla, ÁlvaroComunicarnos con Don Álvaro y conocerlo a través de lo que nos cuenta de si mismo, ha sido una gratificante experiencia. Se percibe a través de sus comunicaciones la vitalidad que lo caracteriza pero también su sencillez y humanidad. Está dotado de muchas habilidades y capacidades, especialmente la de comunicador la que se hizo evidente cuando muy joven, cautivó con un sermón a la Orden de los Claretianos que habíanllegado en misión a su país. Conozcamos mejor a Don Álvaro a través de sus respuestas a nuestra entrevista.Ítem Acceso Abierto Ángeles Soler Vila. Practicar ejercicio físico en la vejez. Una intervención preventivo-educativa para lograr envejecer saludablemente. Barcelona: Editorial Inde, 2009. 239 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Domizio, Débora Paola diEl libro Practicar ejercicio físico en la vejez. Una intervención preventivo-educativa para lograr envejecer saludablemente, se organiza en cuatro grandes capítulos y una extensa y minuciosa bibliografía que se presenta en cuantiosas páginas. El primer capítulo se denomina Envejecimiento saludable. El segundo capítulo, Efectos de la actividad física y del ejercicio físico en la salud y bienestar de las personas mayores. El tercero se titula Programa sociomotriz para personas mayores. Criterios de aplicación. Por último, el cuarto capítulo se llama Tareas y ejercicios.Ítem Acceso Abierto Antonia Díaz Núñez: Un vida que enseña(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Díaz Núñez, AntoniaNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Aportes para una conceptualización de la relación entre aprendizaje y resignificación identitaria en la vejez(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Yuni, José; Urbano, ClaudioEl artículo describe los significados que los adultos mayores de programas de educación no formal en Argentina, otorgan al aprendizaje como experiencia subjetiva de transformación personal y de resignificación de su identidad personal y social, en base a una muestra intencional de 16 organizaciones de educación no formal de personas mayores de universidades públicas, privadas y de autogestión de Argentina. Esto ha permitido elaborar una tipología sobre lo que significa aprender en la vejez.Se define el aprendizaje como un proceso necesario para sostener la complejidad psíquica de las personas mayores el mismo que es un proceso dinámico atravesado por condicionantes subjetivos y estructurado en relaciones intersubjetivas que se establecen en el marco de los dispositivos institucionales de educación no formal. Se propone un modelo de cinco variantes del trabajo psicosocial de aprendizaje en la vejez.Finalmente, se plantea el significado que poseen los dispositivos de educación no formal para adultos mayores en tanto proponen y sostienen imágenes y representaciones de ancianidades deseables y deseantes, que continúan sosteniendo el deseo de su vitalidad más allá de los cambios que el tiempo vivido impone.Ítem Acceso Abierto El aprendizaje permanente y la autovaloración de las personas mayores en la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Vanina Sturla, NancySe describen en el presente artículo las motivaciones que dieron origen al Programa Universidad de los Adultos Mayores de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe, la naturaleza de las expectativas de quienes participan en sus actividades y las repercusiones positivas que se producen en sus relaciones familiaresÍtem Acceso Abierto Una aproximación a las características del educador de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Lig Long Rangel, ClaraLa población mundial envejece acelerada y fundamentalmente en los países másdesarrollados. Con indicadores más cercanos a países desarrollados que al Tercer Mundo, la población cubana decrece y envejece; se estima que para el 2025 uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 años, debido a la baja fecundidad y a la alta esperanza de vida (75 años). En consecuencia, entre las metas próximas, prepararse para envejecer y para vivir en una sociedad envejecida es ineludible. Este encargo social ha sido dado a los Centros de Educación Superior y, en ellos, a las Cátedras Universitarias de Adultos Mayores (CUAM) y a su personal docente. A ocho años de la creación en Cuba de dichas cátedras, y luego de seis años de experiencia en su implementación en la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, los resultados obtenidos, los nuevos desafíos del desarrollo y el proceso de universalización (masividad con calidad) convocan la siguiente reflexión: ¿cómo son y cómo deben ser los docentes como educadores de adultos mayores?Dando respuesta a esas interrogantes —en una primera aproximación—, este trabajo tiene como objetivo caracterizar a los docentes de las CUAM como educadores. El mismo es el resultado de la sistematización de las cualidades y tareas que con más frecuencia se identifican en los docentes que laboran con adultos mayores y en su actividad pedagógica, lograda mediante el uso de diferentes técnicas de recogida de información, un proceso de investigación-acción, en la población seleccionada y la contrastación de aquellas y las que se refieren en la literatura consultada.Ítem Acceso Abierto La atención integral centrada en las personas. Principios y criterios que fundamentan un modelo de intervención de discapacidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Rodríguez Rodríguez, PilarReflexiones sobre el modelo clásico de atención a personas mayores y personas con discapacidad, frente a lo cual se propone y grafica un modelo de atención integral centrado en la persona, en el marco de los cambios sociales, el avance en políticas sociales y en los derechos.http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pilar-atencion-01.pdfÍtem Acceso Abierto El Aula del Saber, programa educativo para adultos mayores de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Matuk De la Torre, SilviaEn agosto del 2003, la Universidad Católica San Pablo de Arequipa organizó y puso en marcha el Aula del Saber, un programa educativo dirigido a los adultos mayores. El Aula del Saber es un programa pionero en la ciudad de Arequipa y la región sur del Perú; tiene como finalidad canalizar y potenciar las posibilidades de desarrollo personal y de participación activa del adulto mayor en la vida social y cultural, buscando, de este modo, contribuir a la construcción de una sociedad más justa y reconciliada.Ítem Acceso Abierto Aula permanente de formación abierta. Programa universitario para alumnos mayores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Argente del Castillo, ConcepciónNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto La autoeficacia en el proceso de envejecimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Arias, Claudia; Pavón, MaríaEl creciente envejecimiento poblacional plantea la necesidad de profundizar el conocimiento de distintos aspectos que influyen en el bienestar durante la vejez (Arias & Soliverez, 2009) y que propician un «envejecimiento competente» (Fernández-Ballesteros, 1998). Durante décadas, los estudios resaltaron el deterioro y los aspectos patológicos (Arias, 2009). En contraposición, la gerontología desarrolló un modelo que concibe al envejecimiento como un proceso normal e incluye el estudio de los aspectos positivos, desnaturalizando estereotipos que consolidaban una visión negativa sobre la vejez. Un aspecto positivo cuyo estudio resulta de interés en la comprensión del proceso de envejecimiento y de los aspectos que contribuyen a una vejez saludable y competente es la autoeficacia definida como «los juicios que cada individuo tiene sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado» (Bandura, 1986: 373). Este nuevo enfoque teórico y los hallazgos de investigaciones, como los anteriormente referidos, dan cuenta de los múltiples recursos y potencialidades de los que disponen las personas mayores y amplían las posibilidades de diseñar estrategias de intervención, orientadas tanto al tratamiento y asistencia, como a la prevención y promoción de la salud (Arias, 2011).El presente artículo intenta hacer un recorrido teórico que permita comprender la influencia de los estereotipos implícitos que circulan socialmente en lo que respecta a la conformación de las creencias sobre la propia autoeficacia para envejecer, y como estos pueden influir negativamente durante elproceso de envejecimiento. Plantea la importancia de diseñar dispositivos que favorezcan la desnaturalización de los mismos y que propicien espacios para incrementar los niveles de autonomía, bienestar y autoeficacia percibida que permitan lograr un envejecimiento competente.Ítem Acceso Abierto Cartografía de experiencias educativas con personas mayores en el ámbito latinoamericano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Alberto Yuni, José; Ariel Urbano, ClaudioEn este artículo se expone una cartografía educativa y organizacional sobre el amplio y diverso campo de las experiencias educativas con personas mayores en el Cono Sur latinoamericano, con especial énfasis en Brasil y Argentina. A partir de una investigación bibliográfica y documental, se rastrean algunas experiencias recreativo-educativas desarrolladas en el marco de las políticas populistas de mediados del siglo XX. Luego se analiza el proceso de institucionalización producido por la emergencia de la educación permanente de la tercera edad, fenómeno surgido en Europa que encuentra en Latinoamérica una amplia recepción en la década de 1980. Se describen las dos orientaciones principales que estructuran diferentes circuitos educativos para adultos mayores: las experiencias conocidas como UNI3 y las generadas por las universidades tradicionales. En estas últimas se pueden reconocer modelos diferenciados y diferenciales de inserción en la vida universitaria, de modelos organizativos y de finalidades gerontagógicas (pedagogía de mayores). El artículo evidencia el dinamismo, y la diversidad de estas experiencias, por los cambios sociopolíticos de las últimas décadas, las transformaciones culturales que se observan en el imaginario social acerca de las potencialidades de este colectivo y las permanentes redefiniciones que la educación de mayores tiene como práctica socioeducativa.Ítem Acceso Abierto Comer más fibra disminuye riesgos de enfermedades(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Mayores, PalabrasNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Concepciones acerca de la propia muerte en la «gran vejez»(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Pochintesta, PaulaEl avance de la biomedicina produjo una creciente medicalización de la vida que dio origen a nuevos modos de significar y percibir el proceso de morir. De allí surgieron un conjunto de ideas que conforman la «muerte digna» o «buena muerte»; las más destacadas se refieren esencialmente a la ausencia de dolor, la contención afectiva y la elección autónoma sobre las circunstancias en las que advendrá la muerte. En las personas mayores, cuyo horizonte de finitud se vuelve más inminente, se advierte cómo algunas de esas representaciones permean sus narrativas de modo particular. En razón de ello, el presente trabajo se propone indagar el modo en que las personas de 80 años y más construyen significaciones en torno a su propia muerte. Desde un enfoque metodológico cualitativo, biográfico e interpretativo, se utilizó la entrevista en profundidad como técnica principal de recolección de datos. Del análisis de los datos emergieron tres modos de significar la muerte, a saber: la muerte como proceso natural, la muerte como pasaje y la muerte deseada. Finalmente, cabe destacar que,antes que la negación de la muerte —más evidente a nivel macrosocial—, existe una aceptación realista de la propia finitud en las personas mayores entrevistadas.Ítem Acceso Abierto Consejos y recomendaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Comité EditorialMedlinesPlus, Servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU, nos recomienda: Nutrición para personas mayoresBiobiochile nos recomienda: ¿Tienes un adulto mayor en casa? 7 consejos para mantener activa su memoriaÍtem Acceso Abierto Consejos y recomendaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Comité EditorialNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Consejos y recomendaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Comité EditorialNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Consejos y recomendaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Comité EditorialNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Consejos y recomendaciones: Consumo de azúcar y salud cardiovascular(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Comité EditorialNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Consejos y Recomendaciones: Cuidados para adultos con la llegada de bajas temperaturas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Comité EditorialNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Consideraciones éticas en torno del adulto mayor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Falla Guirao de Güich, MiryamEl presente artículo se propone presentar al lector una visión panorámica de los principales problemas que acompañan al adulto mayor. Siendo un sujeto de derechos con un gran potencial, el adulto mayor se enfrenta hoy ante una sociedad científica, tecnocrática e industrial dominada por la economía de mercado o capitalismo liberal, que lo relega a un marco de inutilidad e injusticia. El principio utilitarista de John Stuart Mill, acerca de lograr un bien común como espacio en el que todos los seres humanos se realicen, queda reinterpretado, al poner como significado de «utilidad» aquello que entra dentro del binomio costo-beneficio, cosa que Mill no quiso decir. Analizaremos los aspectos más relevantes de la problemática que más aqueja al adulto mayor, expresamente en el campo socio-económico y en el sector salud, poniendo énfasis en que el principio de equidad de la bioética clínica no siempre se cumple.