Revista de Ciencia Política y Gobierno

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182793

ISSN : 2313-304X
e-ISSN : 2411-6378

La Revista de Ciencia Política y Gobierno nace en 2014 como parte de una iniciativa de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y la Sección de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene como objetivo fundamental la difusión de la producción académica en el campo de la Ciencia Política peruana y peruanista, no solo en la PUCP sino también de la comunidad académica nacional e internacional. Si bien publica sobre todo artículos de investigadores peruanos o de académicos y académicas que investigan sobre la realidad peruana, también recibe artículos sobre temas de la ciencia política y gobierno en general, con un fuerte interés en la producción latinoamericana.

La Revista publica dos números anuales. Es una publicación arbitrada e indizada en Latindex.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    ¿Autoritarismo subnacional en países unitarios? Una reflexión sobre dos casos peruanos (2006-2014)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Arévalo, Rosa; Sosa Villagarcia, Paolo
    El objetivo del artículo es comprender los alcances conceptuales y explicativos de la literatura sobre autoritarismos subnacionales —generada en casos federales— para países con configuraciones unitarias. De esta manera, se analizan los casos de Áncash y Loreto (2006-2014); cuyos gobernadores regionales estuvieron involucrados en escándalos de corrupción y autoritarismo, y, posteriormente, fueron removidos de sus cargos antes de culminar su mandato. Proponemos que la forma como aparecen estos fenómenos en países unitarios demanda mayor atención sobre su carácter sistémico antes que observar la formación de regímenes diferenciados. Para ello, complementamos la literatura previa centrando el análisis tanto en la competencia electoral (acceso al poder) como en las dinámicas de gobierno (ejercicio del poder). Argumentamos que, en un contexto de debilidad partidaria, la divergencia entre el tejido social subnacional y los tipos de actores dominantes en este escenario constituyen sistemas políticos diferentes, condicionando las estrategias de gobierno y sus relaciones con otros actores.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Limitaciones para el control de la corrupción en las acciones de interdicción de drogas en el VRAEM
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Rojas, Fátima
    En un escenario como el de los valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), con presencia de actividades vinculadas al narcotráfico, se busca evadir el control estatal para la continuidad del negocio criminal mediante prácticas de corrupción. Y la policía, responsable de los operativos de interdicción de drogas, es un actor susceptible a este fenómeno. Ante ello, se han generado medidas para el control de las prácticas de corrupción policial; no obstante, existen limitaciones para una implementación efectiva. En esta investigación se sugiere que las limitaciones responden a: i)la disociación entre el tipo de medida anticorrupción y el tipo de práctica de corrupción; ii) la disposición y gestión de recursos y iii) el modo de coordinación desde el nivel sub-nacional que reduce la capacidad de respuesta del funcionario policial a nivel local para corrupción en la interdicción de drogas.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El lobby en un escenario de agendas fragmentadas. Consideraciones sobre los mecanismos de gestión de intereses en el Parlamento peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Mujica, Jaris
    El artículo no presenta resumen
  • ItemOpen Access
    La corrupción y sus causas. Análisis cuantitativo de la corrupción utilizando proxy datasets
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Gazenov, Stefan
    The purpose of this paper is to evaluate popular academic theories believed to cause corruption through quantitative dataset proxies. In undertaking the exercise, the author examines various (and often competing) schools of thought on the topic, while showcasing the challenges that burden the objective study of corruption in a global context. The paper obtains a list of sixteen (16) variables extrapolated from academic literature; each (independent) variable is tied to a proxy dataset. The variables are first analysed through univariate statistics, before being subjected to bivariate correlation analysis against the (dependent) variable of corruption (itself tied to a proxy dataset, the Corruption Perception Index). The methodology employed in the analysis involves a standard mixture of statistical techniques—descriptive statistics  charts, logarithmic normalisation, Q-Q plotting, distribution curve overlays, etc.—as well as regression techniques aimed at the analysis of possible associations. The process uncovers data limitations for at least three variables (monitoring institutions, monotheistic religion, and campaign expenditure limits), while also revealing an unexpected (negative) relationship between corruption and national levels of debt. Several variables believed to impact corruption levels are confirmed, showing that rule of law, violence and instability, and national wealth all exert a strong impact on levels of corruption; other variables exhibit smaller-thanexpected associations (e.g. freedom of the press). The paper outlines future research avenues (multicollinearity analysis coupled with a robust stepwise regression model) that would generate valuable insights into global corruption trends that can then be scaled-down to accommodate local idiosyncrasies.
  • ItemOpen Access
    Causas y permanencia de la corrupción, el rol de la confianza y los dilemas sociales: el caso de Ecuador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Crespo, Enrique
    El presente estudio, plantea discutir la corrupción, sus causas y permanencia, usando la agenda de investigación planteada por Bo Rothstein. De manera general, estudios y teorías han analizado la corrupción, asociándola a variables estructurales tales como: la economía, desarrollo social, democracia, entre otros. Sin embargo, poco ha sido estudiado respecto al rol que otras variables «no estructurales» como la confianza interpersonal y los dilemas sociales juegan en generar y mantener la corrupción. Es por esto, que en el presente estudio, utilizará la base de datos (2014) del proyecto «Barómetro de las Américas» de la Universidad de Vanderbilt, para analizar el caso del Ecuador (país en vías de desarrollo, con altos índices de corrupción). De esta forma, los objetivos del presente estudio son dos: Primero, contrastar lo que las teorías estructurales de corrupción sugieren, versus lo que se observa en el caso ecuatoriano y segundo usar las propuestas teóricas y metodológicas de Rothstein para corroborar o rechazar la correlación entre confianza, dilemas sociales y corrupción en el caso del Ecuador. Por un lado, al parecer, existe en el caso de Ecuador, una correlación positiva entre confianza horizontal y vertical (interpersonal e institucional). Al mismo tiempo, se desprende de los modelos aplicados, que existe una asociación negativa entre la confianza interpersonal y la percepción y permanencia de la corrupción en el caso del Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Ramos, Leonidas; Oblitas, Rayza; Zuñiga, Antonio
    La corrupción es un fenómeno que se caracteriza por el uso de recursos públicos en beneficio privado. Estudiar este fenómeno con las herramientas y métodos de análisis tradicionales (métodos observacionales) nos enfrenta a muchas dificultades metodológicas (resultados espurios, por ejemplo). Frente a ello, desde comienzos de los años 2000 se han venido desarrollando estudios que utilizan diseños experimentales, los que presentan un conjunto de ventajas frente a los diseños tradicionales. En la literatura, encontramos que son tres los diseños experimentales utilizados en el estudio de este fenómeno: (i) el diseño experimental en laboratorio (Lab experiment), (ii) el diseño experimental en campo (Field experiment) y (iii) el diseño experimental en encuesta (Survey experiment). En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo describir cada uno de estos diseños experimentales utilizados en el estudio de la corrupción, la utilidad de estos según las preguntas de investigación que se tengan, y junto a ello describir las principales investigaciones desarrolladas por investigadores líderes.
  • ItemOpen Access
    La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Pozsgai, Joseph
    Actualmente, es posible considerar a la corrupción pública como el fenómeno más insidioso y peligroso para el desarrollo económico, político y social del país. La reacción tanto local como internacional a los recurrentes escándalos, sin embargo, ha sido mayormente incapaz de traducirse en la correcta implementación de políticas públicas efectivas. ¿Por qué las demandas públicas de lucha contra la corrupción no logran romper definitivamente el statu quo? El presente artículo plantea el reconocimiento formal de incentivos ilícitos y de capital político como elementos claves que explican el nivel de voluntad política detrás de la lucha contra la corrupción. Sobre esta premisa, se propone el análisis del fenómeno de la corrupción en base a cuatro escenarios posibles en que su presencia produce estrés sobre el sistema político y amenaza la estabilidad del statu quo: (i) ineficiencia en procesos, (ii) percepción pública, (iii) intolerancia adquirida y (iv) negligencia acumulada. Por medio de la discusión de casos específicos ocurridos en las últimas tres décadas en el Perú, el artículo describe las estrategias gubernamentales que fueron adoptadas en cada ocasión para reducir demandas y estimular el apoyo popular, y que finalmente reflejaron la postura particular de los actores políticos de turno.