Politai

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/184424

ISSN: 2219-4142
e-ISSN: 2415-2498

Politai: Revista de Ciencia Política es una publicación académica editada por la Asociación Civil Politai, formada por estudiantes y egresados de la especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde su fundación en 2009, la Asociación Civil Politai tiene como objetivo promover la disciplina de la ciencia política en el Perú y América Latina. Desde 2010, publica semestralmente investigaciones y trabajos académicos originales e inéditos a través de los números temáticos de su revista académica.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Calidad de la democracia, gobernabilidad democrática y gobierno de la ley: una aproximación conceptual y metodológica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Pérez Crespo, Carlos Eduardo; Aragón Trelles, Jorge
    El presente artículo aborda la relación entre calidad de la democracia ygobierno de la ley. Este tema es particularmente relevante porque la mayoría de los trabajos producidos desde la ciencia política contemporánea que discuten y evalúan la calidad y el desempeño de los regímenes democráticos reconoce el impacto que sobre ella tiene la existencia de un sistema legal efectivo, predecible, igual para todos y capaz de proveer justicia (o’Donnell, 2004, 2007; Morlino y Diamond, 2005; Levine y Molina, 2007b). La primera sección de este trabajo aborda la necesidad de contar con una mirada política del desarrollo del derecho y de las leyes, así como de su impacto sobre la sociedad. La segunda sección presenta y discute las maneras como se entiende el concepto de gobierno de la ley al interior de los argumentos sobre la calidad de la democracia y gobernabilidad democrática. Esta sección ofrece, además, una discusión sobre los planteamientos existentes en relación con la articulación entre gobierno de la ley y las otras dimensiones fundamentales en relación conel funcionamiento de un régimen democrático.
  • Ítem
    Ciencia Política y Metodología de Investigación: ¿qué tan posible es compartir estándares similares sobre lo que constituye una buena y válida investigación empírica?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Aragón Trelles, Jorge
    Las ciencias sociales están marcadas por intensos debates teóricos y metodológicos. Si bien es cierto que, por lo general, son los debates teóricos los que suelen llamar mucho más la atención. También lo es que algunas diferencias sobre cómo se debe llevar a cabo la investigación social han sido capaces de producir profundas divisiones entre quienes se dedican a una misma profesión o a un mismo campo de estudio. Con mucha frecuencia, el mismo debate puede ser rastreado en diferentes ciencias sociales. Este es, sin duda, el caso de la discusión sobre la naturaleza objetiva o subjetiva del conocimiento que se produce a través de una metodología de investigación científica. Es también el caso de la división entre quienes defienden metodologías de investigación empírica de naturaleza “cuantitativa” y quienes, por el contrario, prefieren metodologías de naturaleza “cualitativa”. Sin embargo, este carácter compartido de algunos debates en torno a lo metodológico no niega que en cada ciencia social estos adquieran características muy particulares. En este sentido, este breve trabajo busca identificar los límites y las principales áreas de contención de lo que ha sido y sigue siendo la tensión   entre   “cuantitativos”   y  "cualitativos”  en  la  ciencia política contemporánea.