Politai
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/184424
ISSN: 2219-4142
e-ISSN: 2415-2498
Politai: Revista de Ciencia Política es una publicación académica editada por la Asociación Civil Politai, formada por estudiantes y egresados de la especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde su fundación en 2009, la Asociación Civil Politai tiene como objetivo promover la disciplina de la ciencia política en el Perú y América Latina. Desde 2010, publica semestralmente investigaciones y trabajos académicos originales e inéditos a través de los números temáticos de su revista académica.
Browse
Item Metadata only Sobre el traspaso de competencias del OSINERGMIN al OEFA: ¿Miopía política, captura del Estado o juego electoral?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Rodríguez Nuño de la Rosa, VirginiaLa transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA, adscritoal MINAM, iniciada con la promulgación de un Decreto Supremoen enero del presente año, ha generado controversia debido a surapidez. Además, tomando en cuenta que el MINAM y la OEFAapenas tienen dos años de creados y sus funciones no terminande definirse. Todo ello ha ocasionado que se elaboren diversashipótesis a raíz de los objetivos y la naturaleza que se percibe conesta decisión dentro del estado peruano. La razón principal que seha dado a dicho traspaso es que lo obliga la normatividad. A pesarde ello, se mostrará que existen otras variables a considerar en laasignación de competencias públicas, sobretodo en un tema tanimportante de la económica nacional, como es el de la regulaciónde los recursos naturales. Se afirma que un traspaso de competen-cias de tan alta importancia sin la valoración debida puede traerconsecuencias en la legitimidad del estado, la gobernabilidaddemocrática y la estabilidad de la minería. En primer lugar, sedetallará el proceso histórico del traspaso de competencias. Ensegundo lugar, se analizará las condiciones institucionales de lasentidades involucradas, para luego analizar que naturaleza orga-nizacional sería las más adecuada, tomando en cuenta variablesde eficacia, eficiencia y legitimidad, dentro de un posible contexto de problemas de gobernabilidad democrática y captura del Estado. Finalmente, se plantearán algunas hipótesis relacionadas al traspaso de competencias y se mencionarán sus conclusiones.Item Metadata only Descentralización y necesidades básicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Asthana, Anand N.En orden a que los conceptos y el conocimiento se implementen más efectivamente en el análisis de políticas públicas y en el diseño de programas, se requiere un marco de análisis que se focalice en alternativas para organizar y financiar la distribución descentralizada de las necesidades básicas. La situación de un país en desarrollo requiere que la estrategia de descentralización sea observada desde la perspectiva de la cobertura de las necesidades básicas de las personas. El documento de trabajo observa las formas de descentralización y la relevancia del federalismo fiscal. Se evalúa la naturaleza de las necesidades básicas y se establece un marco para el financiamiento de las mismas. La experiencia pasada demuestra que una política de descentralización deficiente puede tener consecuencias peligrosas. Atendiendo las diferentes condiciones iniciales, las estrategias necesitan ser diseñadas personalizadamente para lograr una descentralización en la distribución de las necesidades básicas según cada contexto. Sin embargo, la experiencia pasada tiene algunas lecciones en común que considerar.Item Metadata only Editorial. Politai; Vol. 1 Núm. 0(2010)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Comité editorial de PolitaiNo presenta resumenItem Metadata only Un balance panorámico del diseño normativo e institucional del actual proceso peruano de descentralización política (2002-2010)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Friz Burga, Johnny ZasEl diseño del actual proceso de Descentralización política se basa en los gobiernos locales y regionales. Se planteó, en el inicio, que se realizase mediante una serie de etapas consecutivas que llevarían a una consolidación de las regiones como entidades autónomas fuertes, capaces de gestionar apropiadamente su territorio. No obstante, en el año 2005 los resultados del referéndum fueron negativos. Los departamentos no quieren ser regiones.En el presente artículo se plantean tres grandes procesos complementarios al de Descentralización que facilitarían su desarrollo: la modernización estatal mediante una reforma total del sistema, la incorporación de mecanismos de participación ciudadana y el desarrollo de políticas de integración regional. Así mismo, se analizarán las causas del estancamiento de la Descentralización producto del fracaso en 2005. Mediante esta lectura, se pretende introducir al lector a un análisis descriptivo del proceso de Descentralización, tomando en cuenta tanto el marco normativo como el institucional.Item Metadata only Entrevista a Dieter Nohlen(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Dyer Cruzado, Henry; Vega Franco, GabrielaNo presenta resumenItem Metadata only Burga, Manuel (2008) La reforma silenciosa. Descentralización, desarrollo y Universidad regional. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Toral, PabloNo presenta resumenItem Metadata only El Estado Nacional en la Era Global(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Kahhat, FaridSe dice que estamos en la época de la globalización y que con ello vienen ciertos factores que deben ser asimilados; sinembargo, poco se dice sobre cómo esto influye en la toma dedecisiones públicas. Se desarrolla un poco más a fondo el concepto de globalización con respecto a la economía y la movilidadde factores de producción entre países, planteando la economía global como algo evolutivo y no consumado. Se mencionantemas de apertura económica con relación al gasto público. Seplantea que los bajos impuestos y la flexibilidad en la legislación laboral no son los únicos factores a considerar cuando sehabla de ventajas competitivas, además que las políticas con-tribuyan a mejorar la competitividad internacional del sectorpúblico depende también del ente encargado, de su diseño yaplicación. Se desarrolla el tema de las políticas como mediode distribución y que la igualdad ante la ley no basta, y con ello se debe buscar que el sector privado también brinde algunos servicios. Se menciona la posición del liberalismo moderno a través de estudios del Banco Mundial y se realiza cuestionamientosa esta postura. Luego, se trata el tema de las políticas fiscales y lapresión tributaria, comparando algunas cifras de Latinoaméricacon Europa, tocando el tema de la tributación progresiva. Asimismo, se desarrolla el tema de la desregulación económica ouna regulación “adecuada” de la economía. Por último se menciona el tema de la globalización política como el movimiento decapitales y responsabilidades políticas en la esfera mundial.Item Metadata only Repensando la gobernabilidad: Una aproximacion a la gobernabilidad hibrida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Mas Castillo, Luis; Encinas Zevallos, DanielEl concepto de gobernabilidad ha cobrado suma importancia en los últimos años. Sin embargo, en lo que se refiere a su definiciónno existe un consenso académico. Es por ello que este artículobuscará revisar la historia y las aproximaciones teóricas que se han desarrollado hasta el momento, para así aclarar el concepto planteando una definición propia. Además, buscará aplicar dichotérmino para la realidad particular de los países latinoamericanos. Con tal fin, se desarrollarán las distintas características híbridas propias de éstos, para concluir el presente trabajo planteando una definición de gobernabilidad híbrida que permitaentender el orden en estos países que aún conservan prácticas como el clientelismo, patrimonialismo, la corrupción y el exagerado protagonismo del Poder Ejecutivo.Item Metadata only Ensenanza politica: La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) respecto de los conflictos sociales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Rebaza Fernández, Silvana; Figueroa, Manuel; García Ayala, Luis; Salmon, EduardoEl objetivo de este artículo es contribuir al debate sobre los conflictos entre el estado, el gobierno y la sociedad civil en elPerú de hoy. Nuestra aproximación explora la importancia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), teniendo encuenta que ella, desde nuestro punto de vista, define en granmedida la estrategia de resolución de los conflictos sociales.Asimismo, evidencia la falta de un plan institucional sobre esteimportante tema hasta la reciente creación de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, adscrita a la PCM. A efectos deeste trabajo analizaremos al gobierno del actual presidente de la República, doctor Alan García Pérez, y las respectivas gestiones de Jorge Del Castillo, Yehude Simon y Javier Velásquez.Item Metadata only Editorial. Politai; Vol. 1 Núm. 1(2010): Descentralización y Gobiernos Subnacionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Comité editorial de PolitaiNo presenta resumenItem Metadata only Disparidades regionales y modelo de desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Lecaros Zavala, Carlos P.Basta realizar un recorrido por la historia republicana del Perú para visualizar que no han sido pocos y diversos los intentos de establecer demarcaciones territoriales que hicieran posible configurar nuevas formas de relaciones de poder, no sólo de carácter político, sino también, y principalmente, económico entre Lima y el resto del país. Aunque todos aquellos intentos estuvieron acompañados de un discurso descentralista, en la práctica no pasaron de ser sino la aplicación de procesos de desconcentración de funciones administrativas, que terminaron por ser fallidos las más de las veces.Es un hecho que, si no todos, en su mayoría, los intentos realizados en el país por descentralizar la función pública no han logrado el objetivo de haber creado las condiciones para una trasformación de la estructura económica, social y política que permitiera, en el largo plazo, alcanzar niveles elevados de desarrollo humano. Esos intentos, más bien, han contribuido a acentuar las inequidades –es decir, disparidades regionales– que con el tiempo han derivado y derivan en nuevos y mayores espacios de conflictos. En el marco de lo señalado, en este ensayo se parte de la hipótesis de que esas inequidades o disparidades regionales no surgen del azar, sino que están relacionadas a un determinado modelo de desarrollo que las produce. De ahí que el recorrido se inicie con la presentación de algunos indicadores que muestran, como tema central, la paradoja entre el crecimiento y la distribución (del bienestar para todos y todas), es decir, en cómo las regiones se ven afectadas por la aplicación de políticas enmarcadas en dicho modelo. Con esta base empírica, se continúa con unos comentarios sobre lo que han significado las políticas de descentralización en el país, esto es, en qué se tradujeron en el marco de las relaciones entre Lima y el resto de regiones del país. Luego, se desarrollan algunos aspectos relativos a la base conceptual y la racionalidad que sustenta los modelos de desarrollo, como manera de explicar su razón de ser en el contexto de la realidad. Para terminar, se reflexiona sobre las posibilidades de superar las disparidades regionales desde la óptica de un modelo de desarrollo alternativo a aquel que pretende hacerse dominante y exclusivo.Item Metadata only Copenhague: la cumbre que no podia fracasar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Gonzalez Norris, Jose A.Un accidentado camino se ha recorrido desde la firma del Protocolo de Kyoto. La proximidad de su término, la alarmanterealidad del cambio climático y fracasadas experiencias prepa-ratorias, condujeron a que la cumbre de Copenhague reunieralas expectativas de una creciente comunidad internacional cada día más ansiosa por medidas de carácter vinculante, más enérgicas y responsables sobre este evento de significativatrascendencia para el futuro de la humanidad. Pero, más allá delas esperanzas y el millonario despliegue organizado por laConvención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cumbre reveló que en el juego, las agendas y prioridades de algunos importantes actores trascienden la voluntad de muchosotros. El presente artículo presenta una mirada al interior de la conferencia realizada en la capital danesa, ilustrando la posición peruana y señalando algunos comentarios finales.Item Metadata only Cynthia J. Arnson, Ariel C. Armony, Catalina Smulovitz, Gastón Chiller y Enrique Peruzotti con Giselle Cohen, compiladores. La nueva izquierda en América Latina: derechos humanos, participación política y sociedad civil. Woodrow Wilson In- ternational Center, Universidad Torcuato di Tella, y el Centro de Estudios legales y sociales. Washington 2009.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Alayza, RosaNo presenta resumenItem Metadata only Presentación. Politai; Vol. 1 Núm. 0(2010): Número Cero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Dargent Bocanegra, EduardoNo presenta resumenItem Metadata only Centralizando la información: un estado de la cuestión de la descentralización en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Loaiza, Pamela; Cateriano Gamboa, Mario; Lévano, Lorena; Sosa Villagarcia, PaoloEl presente estado de la cuestión de la descentralización en el Perú surge frente a la carencia de un esfuerzo por agrupar los conceptos e investigaciones de distintas perspectivas de análisis que se han hecho en torno al proceso vivido en América Latina y con un énfasis principal en su desarrollo en el Perú. A partir de la constitución de 1979, distinguimos por razones analíticas dos olas de descentralización. La primera llevada a cabo bajo el gobierno de Alan García, interrumpida en 1990, y la segunda con la llegada del gobierno de Alejandro Toledo en 2001. Qué es, cómo se ha implementado, qué factores explican estos procesos, son preguntas que se plantean las distintas investigaciones revisadas. Qué preguntas surgen de esta literatura es lo que intentaremos responder.Item Metadata only Ciencia Política y Metodología de Investigación: ¿qué tan posible es compartir estándares similares sobre lo que constituye una buena y válida investigación empírica?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Aragón Trelles, JorgeLas ciencias sociales están marcadas por intensos debates teóricos y metodológicos. Si bien es cierto que, por lo general, son los debates teóricos los que suelen llamar mucho más la atención. También lo es que algunas diferencias sobre cómo se debe llevar a cabo la investigación social han sido capaces de producir profundas divisiones entre quienes se dedican a una misma profesión o a un mismo campo de estudio. Con mucha frecuencia, el mismo debate puede ser rastreado en diferentes ciencias sociales. Este es, sin duda, el caso de la discusión sobre la naturaleza objetiva o subjetiva del conocimiento que se produce a través de una metodología de investigación científica. Es también el caso de la división entre quienes defienden metodologías de investigación empírica de naturaleza “cuantitativa” y quienes, por el contrario, prefieren metodologías de naturaleza “cualitativa”. Sin embargo, este carácter compartido de algunos debates en torno a lo metodológico no niega que en cada ciencia social estos adquieran características muy particulares. En este sentido, este breve trabajo busca identificar los límites y las principales áreas de contención de lo que ha sido y sigue siendo la tensión entre “cuantitativos” y "cualitativos” en la ciencia política contemporánea.Item Metadata only Observatorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Comité editorial de PolitaiNo presenta resumenItem Metadata only Entrevista a Valentin Paniagua Corazao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Dargent Bocanegra, Eduardo; Vergara Paniagua, AlbertoNo presenta resumenItem Metadata only Reflexiones metodológicas para la Ciencia Política del siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Magallanes, José ManuelEl siglo XXI estará lleno de novedades tecnológicas promovidas por el avance del conocimiento científico en temas físicos, químicos,cognitivos, genéticos y algorítmicos. Es de esperarse, al menos, unconstante debate sobre nuestras maneras de investigar en cienciapolítica; pues el espacio de posibilidades actual para el acercamiento empírico y el modelamiento teórico se verá profundamente afectado por las nuevas herramientas disponibles que permitiránun mejor tratamiento sistemático del hombre, de él y su relación con el entorno, de él con sus pares, y de él consigo mismo.Estamos por experimentar un cambio de paradigma, en los términos de Khun, para la ciencia política; particularmente a la línea de investigadores que siguieron el conductismo (behavioralism) y el rational choise. Este nuevo paradigma tendrá su fundamen- to teórico y práctico en el estudio de los Sistemas Complejos Adaptativos (SCA). Los politólogos de este perfil requerirán de conocimientos serios en materia computacional y matemática; sus investigaciones deberán tener un enfoque más enriquecido: inductivo y deductivo a la vez. El uso de los SCA para la ciencia política resultará en el enfoque más ambicioso y serio para entender la realidad política.Se argumenta que la ciencia política podrá aprovechar los avances en la Ciencia de la Complejidad, lo que beneficiaría enfoques más apropiados para plantear modelos más robustos que consolidarán, a la vez, lo mejor de los enfoques conductistas, racionalistas y constructivistas.Item Metadata only Observatorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Comité editorial de PolitaiNo presenta resumen