Espacio y Desarrollo
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175304
ISSN: 1016-9148
La Revista Espacio y Desarrollo es la revista académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se publica ininterrumpidamente desde 1989 en forma impresa, y a partir de 2009 también en forma electrónica.
Espacio y Desarrollo se encuentra registrada en las siguientes plataformas: Latindex, DIALNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCs, WorldCat, BASE (Bielefield Academic Search Engine) y EbscoHost.
Explorar
7 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado El Conocimiento Tradicional Ecológico Indígena y su papel en el blindaje de territorios étnicos y en el ordenamiento territorial de Leticia, Amazonas – Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2022-07-11) Pérez Cubillos, Camila MaríaIndigenous Traditional Ecological Knowledge is used as a tool for the defense and vindication of territory by the indigenous communities located in the municipality of Leticia in the Colombian Amazon. These actions are the result of a series of socio-environmental tensions related to the territorial planning of this area, which has generated different territorial figures and problematic situations related to the productive and social activities of these communities. The indigenous population in question is composed of the ticuna, cocama, yagua, and other peoples that have settled in recent decades (muina Murui, muinane, bora, miraña, andoque and others), totaling 54 indigenous peoples in the municipality. This manuscript analyzes the situation of the communities in suburban areas who have small indigenous reserves or who are in process of requesting the declaration of this with the national government. Due to their location and history in this place, those families are becoming surrounded by areas of urban expansion and overlapped by other territorial entities or actors. Consequently, generating direct effects on the space available for housing, traditional cultivation and other productive and cultural activities. The vindication of Indigenous Traditional Ecological Knowledge of these peoples is the basis for indigenous leaders and knowledgeable people in their struggle for the recognition of their territory and their problems with the government. At the same time, they wish to express their ways of conceiving the territory as a space for life, health and wellbeing that is achieved under their practices, rituals, ceremonies and ways of relating to the surrounding ecosystems. With the interest of defending and protecting their territory and in order to change the Amazon Forest Reserve into Indigenous Reserve, they have created significant alliances among their organizations and have reached out to both international as national regulations to achieve their goals and benefit the rights recognized in Colombia.Ítem Texto completo enlazado Nuevas herramientas para analizar la ocupación del territorio peruano: hacia un cambio de paradigma en la gestión pública(Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2021-12-11) Prieto Espinoza, Guillermo Jr; Torero Gamero, Domingo Alejandro; Rondón Ramirez, Gustavo Adolfo; Huaire Huaynalaya, Cintya EdithThis article develops the urban-rural continuum methodology as a tool for analyzing the occupation of Peruvian territory. To this end, it discusses the European Commission's method for the delimitation of cities, urban and rural areas together with the current Latin American debates on the subject. In this way, a cell grid spatial classification method using housing density and population number as main indicators is proposed. The results reflect the occupation of Peruvian territory from a different perspective than the dichotomous vision of urban versus rural. Presenting a gradual view that begins in high-density agglomerations, passes through medium and low-density zones, and ends in practically uninhabited areas, this new way of understanding the occupation of the Peruvian territory is taken to a classification that allows analyzing access and investment in sanitation and electricity services, discussing its usefulness as a tool for public administration. The research recommends using the urban-rural gradient methodology as a tool for designing public policies with greater territorial relevance in Peru.Ítem Texto completo enlazado Alianzas y conflictos en un territorio del agua: el caso de la subcuenca del río Santa Eulalia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2020-06-21) Castro Salvador, SofíaParticipation is considered a key element for decentralization in water management and as a means for efficiency as well as for the reduction of territorial inequalities. In a water territory, we find diverse actors with diverse interests, demands and agendas in relation to water. This could lead to tensions for a resource that becomes more and more demanded due to the different uses (agricultural, urban, industrial, tourist) and in the different management instances (public, private and communal). This article attempts to show the power relations in a water territory, how local powers participate in water management, and how they coordinate among themselves and with other actors at various scales.These power relations show cooperation, alliances to be consolidate, but tensions also between the actors, conflicts between territories, struggles for territorialities and overlapping projects. This because of the limited coordination between local actors, since each one is dominated by their individual agendas and has interests at stake, which does not allow effective participation or consolidation of alliances. This is a real challenge for water governance and for the territory.Ítem Texto completo enlazado Geografías afectivas del pueblo kukama, Amazonía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-02-04) Fernandes Moreira, Daniel; Ramírez Colombier, MarcoLa antropología amazónica contemporánea, en diálogo interdisciplinario con la arqueología, los estudios ecológicos, el derecho, la genética y la geografía, entre otras ciencias, abre paso a caracterizaciones del entorno amazónico que se alejan del discurso geográfico naturalista que guio las empresas de colonización de esta región. Estas nuevas perspectivas cobran especial relevancia en el contexto de crisis ecológica que caracteriza el Antropoceno, donde los pueblos indígenas buscan defender sus territorios frente a los proyectos extractivistas y de infraestructura. A través de la identificación de los modos de interacción que los kukama, un pueblo indígena del tronco tupí-guaraní, sostienen con espacios fluviales y terrestres propios del ecosistema de la llanura amazónica, encontramos procesos de domesticación y transformación de estos en territorios vitales. Consideramos que estas interacciones, basadas en las experiencias corporales, sensoriales y emocionales, configurarían una geografía afectiva que nos alienta a profundizar en los debates actuales de la geografía ambiental.Ítem Texto completo enlazado Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-02-04) Rodríguez Achung, MarthaEl derecho al reconocimiento de territorios indígenas es una demanda de larga data de las poblaciones originarias. Sin embargo, procesos políticos y económicos asociados en su mayoría a períodos de alto dinamismo de extracción de recursos naturales (el más significativo fue el período del boom cauchero de fines del siglo XIX y principios del XX) actuaron a contracorriente de la posesión de estos territorios ancestrales. La reconstrucción de la identidad territorial y cultural ha sido y es parte de un largo proceso de construcción de su agencia social por parte de estas poblaciones. El caso de la creación del distrito de Megantoni (2016), en la región Cusco del Perú, muestra un largo proceso de ocupación y construcción social en una parte del ancestral territorio matsigenka, en el Bajo Urubamba. Su característica principal es la de tener una mayoría absoluta de población originaria (cerca de ocho mil habitantes). Es un territorio caracterizado por su alta biodiversidad y por contar en el subsuelo con importantes yacimientos sedimentarios de gas, lo que lo hace un espacio de confluencia de actores e intereses diversos. Lograr el reconocimiento del área como distrito puede ser también una forma de resistencia a la presencia del capital extractivista. Para la población matsigenka que ha accedido al gobierno distrital, implica un nuevo desafío en este largo caminar de construir su territorio con identidad propia.Ítem Texto completo enlazado Patrimonio cultural, identidad y territorio: problemas de investigación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Lisocka-Jaegermann, BogumilaEl texto tiene como fin la presentación de los principales problemas de investigación inscritos hoy en día en el contexto de los estudios dedicados al patrimonio cultural. La autora parte de una amplia definición de patrimonio, según la cual este abarca lo que las generaciones presentes quieren preservar del acervo de las generaciones pasa das, todo lo que consideran valioso e importante para la definición de su identidad cultural. La definición nos remite directamente al proceso de construcción de patrimonio cultural. Para presentar de una manera más fácil de comprender los problemas relaciona dos con la construcción del patrimonio, su relación con la identidad cultural del grupo que lo considera propio y su contexto territorial, se han seleccionado dos situaciones en las que el patrimonio suscita discusiones. Uno corresponde a Masuria, una región polaca que a lo largo de su historia ha ido cambiando de adscripción estatal y de población. Sus habitantes actuales pretenden definir el patrimonio cultural en relación estrecha con el proceso de construcción de la identidad regional. El otro es el caso de las comunidades afrolatinoamericanas que buscan formas de recuperación de su patrimonio cultural a partir de su propio concepto del pasado grupal. La cara política e ideológica del patrimonio se muestra con nitidez en ambos casos.El estudio de las relaciones entre el patrimonio, territorio e identidad de las comu nidades locales y regionales en los diferentes contextos culturales indica la diversidad de situaciones en las que se inscriben los conceptos operacionales usados por los organismos internacionales y las agencias gubernamentales, y que son retomados por los agentes locales y regionales. La definición del patrimonio cultural es un proceso que manifiesta relaciones estrechas entre el territorio y la identidad, las relaciones de poder y las aspiraciones culturales. La geografía humanista -con su noción de lugar cargado de significados y sentimientos- constituye un marco posible para los estu dios sobre el patrimonio cultural en el ámbito local. Este marco puede ser ampliado por las perspectivas de ecología política y de los estudios culturales. Los enfoques de las corrientes nuevas del pensamiento geográfico nos permiten hablar del aporte de la geografía humanista en el esclarecimiento de los procesos en cuestión.Ítem Texto completo enlazado Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Córdova Aguilar, HildegardoEl mundo rural y el urbano son los dos pilares que sostienen a una sociedad dentro de un territorio dado. Se viene dedicando considerable atención al sector urbano porque allí se concentra cerca del 60% de la población mundial y porque allí se generan y dinamizan las economías contemporáneas. Del sector rural se habla mucho y se hace poco, especialmente para mejorar la calidad de vida del subgrupo de los más pobres, que en términos globales se encuentran en los territorios montañosos del mundo.En esta ponencia se analizarán las ventajas y desventajas que presentan estos territorios para el desarrollo humano sostenible, que permita mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones. Se insistirá en la calidad y control de los recursos y en las demandas urbanas. Asimismo se hará notar las dificultades de infraestructura y sus efectos en la circulación de bienes y servicios. Como ejemplo se tomará el sector de la sierra del departamento de Piura, en el noroeste peruano en donde existe una población rural dedicada mayormente a actividades de subsistencia en tanto que en las tierras bajas de la costa domina la actividad comercial.