Espacio y Desarrollo
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175304
ISSN: 1016-9148
La Revista Espacio y Desarrollo es la revista académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se publica ininterrumpidamente desde 1989 en forma impresa, y a partir de 2009 también en forma electrónica.
Espacio y Desarrollo se encuentra registrada en las siguientes plataformas: Latindex, DIALNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCs, WorldCat, BASE (Bielefield Academic Search Engine) y EbscoHost.
Explorar
6 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Estudio de las características pedo-geomorfológicas de una secuencia de suelos a lo largo de un transepto topográfico, en el área de la Mesa La Tentación, estado Anzoátegui, llanos orientales de Venezuela(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Méndez Mata, Williams; Cartaya Ríos, ScarletSe realizó un estudio de una toposecuencia de suelos en el área de la Mesa La Tentación, la cual se encuentra al sur del estado Anzoátegui, en la confluencia de los Llanos Orientales con los Llanos Centro Orientales. Para la caracterización pedo-geomorfológica de estos suelos, se realizó una catena de 8 calicatas, de las cuales en conjunto se tomaron 38 muestras, a las cuales se les realizaron los análisis físicos y químicos rutinarios: color, estructura, textura, densidad, humedad, pH, materia orgánica, carbonatos alcalinotérreos, acidez intercambiable, bases intercambiables, capacidad de intercambio catiónico (CIC), porcentaje de saturación con bases (PSB) y conductividad eléctrica. Con base en estas características se concluyó que los suelos estudiados son ácidos, muy lixiviados, con presencia de arcilla caolinita, alto grado de intemperización, bajo desarrollo pedogenético, son suelos minerales, muy susceptibles a los procesos erosivos, decalcificados, con alto grado de porosidad y permeabilidad, desalinizados, malos conductores de electricidad y muy baja fertilidad. Se observaron leves diferencias sistemáticas de cada uno de los parámetros analizados a lo largo de la catena, asociadas a las características de las diferentes posiciones topográficas y geomorfológicas en que fueron estudiados los perfiles de suelo.Ítem Texto completo enlazado El enfoque fisionómico como metodología para la interpretación de la vegetación en campo en un sector costero : caso Bahía de Boca de Hueque, Costa Nororiental del Estado Falcón, Venezuela(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Cartaya Ríos, Scarlet; Méndez Mata, WilliamsEl propósito de este estudio fue caracterizar las formaciones vegetales existentes en la Bahía de Boca de Hueque, estado Falcón, empleando el enfoque fisionómico propuesto por Castro y Sánchez (1995). La metodología en campo consistió en: 1) determinar los aspectos fisionómicos de la vegetación; formas biológicas abundantes y dominantes (método de distribución punto forma) de acuerdo con el criterio de Vareschi (1966), estratificación según Castro y Sánchez (1995), fenología y adaptaciones de la vegetación, y cobertura vegetal de acuerdo con la escala de Braun-Blanquet (1932); 2) registrar parámetros meteorológicos: humedad relativa, temperatura, dirección del viento y nubosidad; 3) establecer características edáficas: color, pH, textura, presencia de carbonato de calcio, consistencia y plasticidad. A partir de toda la información recolectada en campo se procedió a definir las formaciones vegetales estudiadas y el bioma al cual pertenecen.Ítem Texto completo enlazado Localización industrial venezolana : municipios y paisajes industriales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Valbuena Gómez, JóvitoEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Aportes de la ciencia geológica a la calidad de vida urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Guerrero, Omar A.En el presente trabajo se realiza un análisis de los aportes de la ciencia geológica a los estudios de la calidad de vida, la cual contempla entre sus componentes de necesidad, el ambiente físico entendido como la vulnerabilidad de la población frente a las condiciones del medio físico natural, la cual se mide a través de variables, tales como; la contaminación y el riesgo natural. Dentro de los riesgos naturales se inserta los riesgos geológicos, los cuales surgen como una línea de investigación prioritaria para enfrentar y minimizar los problemas sociales derivados de las presiones demográficas y de la explotación de los recursos sobre el espacio físico natural, con la finalidad de mejorar el bienestar humano. Esta línea de investigación se materializa a través de una rama de las ciencia geológica denominada Geología Ambiental, la cual tiene sus bases, en el conocimiento de la Geografía Física, Geotécnia, Geoquímica, Economía, Ecología y la legislación ambiental vigente. Las cuales se conjugan en una herramienta analítica que permite vincular los conceptos y aplicaciones de la ciencia geológica en los estudios de calidad de vida.Ítem Texto completo enlazado Las políticas económicas y las geoeconomías regionales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Acosta M., CristinaA nivel nacional son pocos los estudios realizados sobre las políticas económicas y su relación con las geoeconomías regionales. Generalmente, se tienden a estudiar sus aspectos económicos y sociales sin tomaren cuenta las implicaciones espaciales de dichas políticas. Actualmente se plantea profundizar el análisis sistemático de la dinámica espacial de la economía venezolana para así poder enfrentar los distintos cambios que suceden a raíz del modelo económico neoliberal que sigue Venezuela desde 1989, es por ello que el objetivo de este trabajo es contribuir a la reflexión sobre el cambiante rol de las geoeconomías regionales en el contexto de la globalización de la economía. El análisis del Programa de Ajuste Macroeconómico {PAM) y sus implicaciones en las geoeconomías regionales se hace complejo debido a que una sola medida puede tener uno o más efectos en el comportamiento de los sectores y agentes económicos regionales, e incluso una misma acción puede producir reacciones diferentes de una región a otra. El carácter conjetural del trabajo se deriva del hecho que los efectos del PAM no resultan suficientemente nítidos, debido a que su aplicación plena se ha visto entorpecida por el conjunto de medidas de emergencia que ha tomado el gobierno actual y, además, por la carencia de información adecuada y desagregada regionalmente.Ítem Texto completo enlazado Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Amaya H., Carlos AndrésEl presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una reflexión, dentro del marco del proceso de globalización de la economía, sobre algunos cambios que ocurren en el espacio interno de las ciudades como producto de los evidentes signos de homogeneización del consumo de bienes y servicios, haciendo hincapié en el crecimiento del rol de los espacios privados, ligados a las grandes empresas nacionales y transnacionales. En la primera parte se abordan los elementos substanciales del proceso de globalización en cuanto generadores de transformaciones espaciales. En la segunda parte se estudian las implicaciones de la globalización de los patrones de consumo de bienes y servicios, las relaciones que se establecen entre los patrones del consumo homogeneizados y el espacio interno de la ciudad. El estudio se realiza tomando como marco de referencia empírico las ciudades venezolanas, especialmente las de mayor tamaño. Resultados preliminares confirman una estrecha relación entre la tendencia cada vez más fuerte al consumo homogeneizado y la consolidación de espacios comerciales y de servicios pertenecientes a grandes empresas, nacionales y transnacionales, que en sus redes de funcionamiento, tienden a modificar los patrones tradicionales de organización del espacio interno de las ciudades, al ser notorio una pérdida de importancia de los espacios públicos y de aquellos ocupados por pequeñas empresas.