Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182387

ISSN: 2523-2894
e-ISSN: 2709-3689

La Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente es la revista de investigación arbitrada del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP), indizada en LATINDEX, DOAJ, REDIB y otros. Recientemente indizada en SCOPUS (noviembre 2022) y en SciELO (marzo 2023).

Kawsaypacha es una voz quechua que significa “Tierra viva”. Desde esta revista, el INTE-PUCP busca aportar al debate académico que analiza la relación entre la sociedad y medio ambiente desde diferentes perspectivas, y promover una reflexión interdisciplinaria que brinde nuevos enfoques y herramientas para comprender la creciente complejidad de nuestra relación con la naturaleza y la sostenibilidad socioambiental. Para ello adoptamos estándares internacionales de comunicación científica y prácticas de ciencia abierta.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    A modo de introducción del dossier «Cosmopolíticas y emancipación en América Latina»
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Rueda Barrera, Eduardo A.
    After exploring the practical-political meaning that underlies the idea of ​​“cosmopolitics” and describing its impact on the transformative agendas of Latin America, its links with cosmopolitanism are explained. At the end, the work of the Dossier is briefly reviewed.
  • Ítem
    Epistemes otras y cambio social: sentidos de lo interdisciplinario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Rueda Barrera, Eduardo A.
    The paper addresses the significant role that other forms of knowledge must play in the construction of alternatives to overcome the most pressing problems faced by today's global societies, namely: local and global environmental degradation, social inequality and inequity, and violent conflict at various scales. To do so, it characterizes and provides reasons to validate other forms of knowledge, particularly those anchored in the social experience of indigenous peoples, women, and laypeople, and advocates for an understanding of interdisciplinarity as an ethical-political agency obligated to open, for transformative purposes, paths of dialogue between such forms of knowledge and academic disciplines. The purpose of this dialogue is not other that catalyzing, through the effects of such forms of knowledge, the production of genuinely innovative visions and practices in the face of the challenges that confront us today.
  • Ítem
    Tecnociencia, ironía y cuidado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Rueda Barrera, Eduardo A.
    Este trabajo se desarrolla en tres partes. En la primera defiendo la pertinencia de la expresión tecnociencia. Justifico la pertinencia del término tanto en a) la evidencia empírica que arrojan los estudios científico-sociales en ciencia y tecnología, como en b) la redescripción filosófica que sobre la relación entre ciencia y técnica ofrece Heidegger. En la segunda, pongo de manifiesto la ironía que emerge al considerar la tecnociencia como «factor de modernidad». Esta ironía surge, de acuerdo con Gianni Vattimo, de «la transformación del mundo en un lugar donde ya no hay hechos sino interpretaciones». De esta circunstancia se desprende la transformación del potencial de dominación de la tecnociencia, que ha ocupado el trabajo crítico de los frankfurtianos, en el ideal normativo de reducción de la violencia. En la última parte muestro cómo debe comprenderse este ideal: el ideal de reducción de la violencia ha de entenderse como cuidado. Siguiendo a Agnes Heller, explico cómo el cuidado, para ser real, implica un doble deber moral: responsabilidad ante los otros y resurrección de la naturaleza. Insisto en que tanto la responsabilidad ante los otros como la resurrección de la naturaleza solo pueden resultar genuinas si los Otros y lo Otro (la naturaleza) constituyen no una exterioridad, sino una parte de lo que somos.