Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182387

ISSN: 2523-2894
e-ISSN: 2709-3689

La Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente es la revista de investigación arbitrada del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP), indizada en LATINDEX, DOAJ, REDIB y otros. Recientemente indizada en SCOPUS (noviembre 2022) y en SciELO (marzo 2023).

Kawsaypacha es una voz quechua que significa “Tierra viva”. Desde esta revista, el INTE-PUCP busca aportar al debate académico que analiza la relación entre la sociedad y medio ambiente desde diferentes perspectivas, y promover una reflexión interdisciplinaria que brinde nuevos enfoques y herramientas para comprender la creciente complejidad de nuestra relación con la naturaleza y la sostenibilidad socioambiental. Para ello adoptamos estándares internacionales de comunicación científica y prácticas de ciencia abierta.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Origen y debate del Acuerdo de Escazú en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2021-11-09) Gamboa Balbín, César Leonidas
    El 2020 marca el inicio de la pandemia por COVID-19 y de un ambiente político polarizado en el cual estuvo inserta la ratificación del «Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe», más conocido como el Acuerdo de Escazú. Este debate se produjo tanto en redes sociales como en las sesiones de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú, la que finalmente archivó el pedido del Ejecutivo de ratificación de dicho tratado internacional de derechos humanos. En el presente artículo nos centraremos en aclarar algunos de los principales argumentos producidos en el debate público sobre la conveniencia o no del Acuerdo de Escazú, desde los principios, regulaciones y prácticas del derecho internacional ambiental. Las críticas, dudas y preocupaciones hacia el acuerdo se centraron en argumentos formales y de fondo, los primeros se centraron en cómo había sido la negociación del acuerdo regional y los roles de los actores involucrados en ese proceso; y los argumentos de fondo estaban alrededor de sus fundamentos normativos, axiológicos y su posible impacto en el principio de la soberanía estatal sobre los recursos naturales. Al distinguir rigurosamente los argumentos políticos y jurídicos a favor y en contra de este tratado internacional, podremos aclarar las dudas sobre su origen y su impacto en el principio de la soberanía de los recursos naturales.
  • Ítem
    Reseña del libro: Environmental Law Across Cultures. Comparisons for Legal Practice. Earthscan from Routledge, Junker, Kirk W. (Ed.), 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-12-28) Gamboa Balbín, César Leonidas
    No presenta resumen
  • Ítem
    Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-12-23) Gamboa Balbín, César Leonidas
    La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis humanitaria y económica a nivel global, y Perú, especialmente, ha sido golpeado por este virus. Después de la finalización de la cuarentena (01 de julio), la nueva normalidad ha impuesto nuevas reglas de convivencia —como el distanciamiento social—, y bajo la presión de diversos actores económicos, el Gobierno peruano viene impulsando un plan de reactivación económica en cuatro fases controladas para acelerar el crecimiento económico que ha decaído en 15% del PBI. Sin embargo, el costo de esta reactivación se viene centrando en impactos ambientales y sociales de las inversiones. En ese sentido, analizaremos cómo los antecedentes de planes de recuperación económica (2013), el contexto político en el que vivimos y el nuevo marco legal —así como propuestas de normas— pueden contribuir a un mayor impacto ambiental y social. No solo mostraremos que tienen una inconsistencia normativa con la regulación que las precedió, sino que no hay certeza de la efectividad de su cometido, poder reactivar la economía peruana desde criterios de sostenibilidad y un enfoque de derechos humanos.