Facultad de Derecho

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9122

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Informe jurídico sobre la Sentencia de Casación N°2398-ICA/2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Suárez Infante, Romina; Rodríguez Vásquez, Julio Alberto
    Este trabajo examina si la Casación N°2398-2021/ICA que dicta sobre la aplicación del delito de feminicidio agravado y la no aplicación del de violación sexual estuvo acorde a los principios de buen gobierno. Para ello, se aborda como problema principal la relación entre los principios de buen gobierno y los delitos de la casación. Se busca relacionar el compromiso del Estado Social Democrático con la violencia basada en género y la calidad de las decisiones del Poder Judicial peruano. Para ello, utilizaré diferentes posturas de la doctrina penal para hacer notar la falta de desarrollo jurisprudencial en los casos de "elementos de contexto" de feminicidio e interpretación de los medios comisivos para el cumplimiento de la violación sexual en Perú. Debo hacer hincapié en la falta de aplicación de los principios de corrección, transparencia y eficacia en cuanto a los medios comisivos de la violación sexual y algunos comentarios de la Corte, pues se replican estereotipos contra las mujeres. Especialmente considerando que Perú tiene una pandemia de violencia contra las mujeres. La Corte y el sistema de administración de justicia tiene un deber constitucional, este se puede derivar en el derecho a vivir una vida libre de violencia, respaldado de manera nacional e internacional. Por ejemplo, enmarcado como objetivo N°5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)1 hacia el 2030.
  • Ítem
    Informe Jurídico sobre la Casación Nº 851-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-07) Asmat Inga, Liz Jaqueline; Limay Chávez, Raquel
    En el presente informe jurídico se analiza la Casación N 851-2018-Puno, la cual manifiesta que existen diversas interpretaciones sobre el elemento típico “por su condición de tal” en el delito de feminicidio, por lo que se presenta un problema de interpretación en la doctrina y jurisprudencia en este tipo de casos; al respecto se ha concluido que el concepto adecuado de dicho elemento es la imposición de un estereotipo de género hacia la mujer, discriminándola y subordinándola, en el marco de la violencia de género; así, al incumplir la mujer dicho estereotipo impuesto, el agente la mata. Asimismo, también se analiza en el presente trabajo la valoración racional de la prueba, ya que el acreditar que se ha configurado el feminicidio, delito basado en violencia de género, resulta muchas veces muy dificultoso. En el caso bajo análisis es un claro ejemplo de ello, siendo por ello necesario que durante todo el proceso el juzgador emplee la perspectiva de género, más aún al momento de analizar los medios probatorios, realizar inferencias lógicas y emplear las máximas de la experiencia, puesto que de lo contrario solo se ceñirán al hecho concreto, como en el caso que se ha analizado. Todo ello vulnera las garantías procesales e incumplen los compromisos internacionales asumidos por el Perú como Estado Parte.
  • Ítem
    La violencia sexual como violencia de Estado en el Conflicto Armado Interno: Análisis, críticas y reflexiones a la aplicación de perspectiva de género de la Sentencia J. vs Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-12) Rodríguez Paredes, Indira Zulema; Bregaglio Lazarte, Renata Anahí
    El presente trabajo de suficiencia profesional versa sobre la sentencia dada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto al caso J vs. Perú. El método que se usa se basa en la determinación de los hechos jurídicamente relevantes, la identificación y desarrollo de los problemas jurídicos, el análisis de cada uno de ellos, propuestas de la Bachillera, formulación de conclusiones y recomendaciones. De acuerdo al análisis, se observa que la señora J. sufrió detención ilegal y arbitraria, violencia sexual y tortura por razones de género y variables referentes al contexto social y político del conflicto armado interno. Asimismo, sufrió la vulneración de su derecho a la presunción de inocencia y a la igualdad ante la ley. En ese sentido, se concluye la vulneración de sus derechos a la libertad personal, a la integridad personal, a no ser sometido a tortura, a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El problema principal radica en determinar si es que el Estado es responsable internacional por actos de violencia sexual perpetrados por sus agentes en perjuicio de la señora J. Por último, es preciso señalar que la perspectiva de género debe aplicarse en el análisis de los casos de violación sexual en el conflicto armado interno ocurrido en Perú en los años 1980 – 2000, en la cual los agentes del Estado perpetraron violencia de género a la mujer como herramienta contrasubversiva. El enfoque es importante para construir un país en justicia transicional y justicia de género.
  • Ítem
    Limitaciones actuales en los servicios públicos de asistencia legal gratuita a las mujeres de Huamanga tras los crímenes perpetrados durante el conflicto armado interno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-09) Ruiz Romero, Angela Rosario del Rocío; Peña Jumpa, Antonio Alfonso
    Durante el conflicto armado interno se perpetraron diversos crímenes que acentuaron los problemas estructurales que históricamente imperaban en nuestro país. El Estado Peruano no se encontraba consolidado y su atención no estaba destinada a solucionar las problemáticas sociales. De esa forma, los crímenes cometidos principalmente contra la población civil continuaron impunes. Por lo tanto, los roles asignados dentro de la sociedad generaron que las mujeres1 , durante el conflicto, sean consideradas débiles y fueran utilizadas como estrategias de guerra para atacar y advertir al oponente hombre. Gran parte de ellas se caracterizaban por vivir en comunidades ubicadas en la sierra sur del país, zonas excluidas, pobres y alejadas de la capital, como la provincia de Huamanga, lo que generó que sus reclamos y denuncias, ante los delitos perpetrados, no fueran parte de la agenda estatal. Si bien, durante su búsqueda de justicia, fue necesario que las víctimas del conflicto cuenten con servicios de asistencial legal gratuita, a fin de ser asesoradas y patrocinadas legal y gratuitamente, el Estado no priorizó su atención. De ese modo, la necesidad y urgencia de su implementación no fue relevante durante este periodo. En ese sentido, la presente investigación busca conocer cuáles son las limitaciones actuales de los servicios públicos de asistencia legal gratuita de las mujeres de Huamanga tras los crímenes perpetrados durante el conflicto armado interno. De ese modo, se indaga sobre la efectividad de estos servicios, después de 20 años de ocurridos estos hechos, a través de los testimonios brindados por diversas mujeres, víctimas de este periodo, que señalan los obstáculos con las que han contado para acceder a ellos.