Facultad de Letras y Ciencias Humanas

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9125

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 100
  • Ítem
    Prácticas rituales de clausura en las zonas residenciales de Cerro de Oro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Oshiro Nakamura, Alexandra; Fernandini Parodi, Francesca Giulietta
    Las viviendas son espacios en donde las personas se relacionan entre ellas y en donde se realizan diferentes tipos de prácticas. En Cerro de Oro, las viviendas fueron utilizadas por más de 300 años, revelando un uso continuo para actividades cotidianas como descanso, preparación de alimentos, almacenaje, elaboración de artefactos como cerámica, textiles, entre otros. Dentro de estos espacios residenciales se han registrado prácticas de clausura orientadas a la reutilización del espacio, así como prácticas de clausura diseñadas para el abandono final del conjunto residencial. Ambos tipos de contextos de clausura son diversos e incluyen el enterramiento de personas, vasijas, textiles o comida, e incluso la creación de rellenos culturales artificiales. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar las distintas prácticas de clausura presentes en los espacios residenciales de los Sectores A (Sector Sureste) y B (Sector Suroeste) de Cerro de Oro con la intención de entender su relación con el grupo social que los habita. Teniendo en cuenta el tipo de contextos que caracteriza estas prácticas de clausura se plantea una metodología de distintos tipos de análisis: análisis funerario, espacial, contextual y de contenido. Asimismo, se desarrolla un marco teórico concentrado en los conceptos de práctica ritual, teoría de la práctica y ontologías andinas. Sobre la base de los resultados obtenidos se puede señalar que, si bien ambos espacios residenciales son similares respecto a la presencia de prácticas de clausura, estas presentan una interesante variabilidad.
  • Ítem
    La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Lucchetti Campos, Aldo Marcelo; Andrade Ciudad, Luis
    Esta tesis de licenciatura es un análisis de la representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada Quichua o del Inca de Diego González Holguín. En ese sentido, parte de reconocer las inconsistencias en el uso de grafías por parte del autor para luego emprender un análisis empírico sobre las correspondencias entre grafías y fonemas en su texto; es decir, con qué grafías se representa cada fonema oclusivo. Dicho esto, al tratarse de un texto producido durante la Colonia, he utilizado un enfoque filológico aplicado a la lingüística andina, como también consideraciones teóricas de la lingüística misionera (al tratar con un texto producido por un religioso con intención didáctica) y el enfoque de exuberancia y deficiencia para la interpretación de datos (al tratar con diferencias sustanciales entre la lengua de los españoles y la de los indígenas). Los resultados confirman el conocimiento de la pronunciación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII por parte del jesuita cacereño, pero, como mencionan otros autores, también señalan inconsistencias en su representación de las oclusivas no presentes en su lengua materna (el castellano). En ese sentido, como aporte a la discusión, esta tesis propone una lista de seis planteamientos que los lectores del Vocabulario pueden consultar para interpretar la representación de estos fonemas en el mismo.
  • Ítem
    “No soy Philip Marlowe”: la incorporación de la novela Dejen todo en mis manos al género policial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Albinez Encina, Adriano Patricio; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    Mario Levrero (1940-2004) fue un autor que siempre escribió en los márgenes, ya sea del mercado editorial o de los géneros literarios. Su última novela y objeto de estudio del presente trabajo, Dejen todo en mis manos (1994), subvierte las convenciones del género policial a un punto tal que el lector se pregunta si puede o no inscribirla en este género. Y es que, si bien Levrero replantea las convenciones respecto de la investigación, de la naturaleza del detective y se aparta del realismo, no ignora la construcción de una trama policial y mantiene ciertas características del género. Mi hipótesis es que esta novela, a pesar de sus convenciones genéricas subvertidas, se inscribe en el “neopolicial hispanoamericano” por cuanto los elementos policiales trastocados, en lugar de distanciar a la novela del género, facilitan el desarrollo del relato. Para desarrollar mi hipótesis, en primer lugar revisaré brevemente la historia del género a partir de sus variantes: whodunit, hard-boiled y el neopolicial hispanoamericano y luego analizaré la manera cómo Levrero transgrede las convenciones de las variantes analizadas y cómo, a pesar de las libertades creativas en el tratamiento de la trama y de los personajes, es posible afirmar que Dejen todo en mis manos es una novela que se inscribe en el género policial desde la caracterización del neopolicial hispanoamericano.
  • Ítem
    Percepción y aceptación del riesgo de desastres dentro de las medidas de control: el caso del riesgo ante tsunami en el distrito de Cerro Azul (sector 2)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-18) Weiss Montenegro, Andrea Cecilia; Novoa Goicochea, Zaniel Israel
    La presente investigación tiene como objetivo conocer la percepción del riesgo de la población del distrito de Cerro Azul ante la ocurrencia de un tsunami. El estudio se encuentra dividido por siete capítulos que ofrecen información relevante sobre los estudios de Gestión de Riesgo de Desastres en general, así como específicamente para el caso del área de estudio delimitada. El primer capítulo es una introducción al tema, en el cual se encuentra información general sobre los estudios de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), el problema de la presente investigación, la justificación, las preguntas y los objetivos de investigación. El segundo capítulo ofrece el marco conceptual de la tesis, en el que se incluye el marco teórico y los antecedentes. El tercer capítulo comprende información importante sobre las dimensiones física y social del área de estudio de la investigación, es decir, el distrito de Cerro Azul. El cuarto capítulo trata sobre los aspectos metodológicos para llevar a cabo la investigación. Los últimos tres capítulos, el quinto, el sexto y el séptimo, resultados, discusión y conclusiones, respectivamente, están estrechamente relacionados. Los resultados permiten concluir que la población del distrito de Cerro Azul tiene conocimiento del riesgo al que están expuestas ante ocurrencia de tsunami y participan de las capacitaciones implementadas por la municipalidad, sin embargo, en la práctica, la preocupación no es tan alta, debido a la baja probabilidad de ocurrencia del fenómeno.
  • Ítem
    Transformaciones en la percepción de la Agricultura Urbana: un estudio comparativo antes y después del confinamiento por COVID-19 en Villa María del Triunfo y San Isidro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Villanueva Benites, Sandra Paola; Bell, Martha Gwenn
    La ciudad de Lima, con su diversidad de distritos, presenta una variedad de contextos y realidades. La ordenanza municipal N°1629 promueve la Agricultura Urbana como una actividad con potencial para contribuir al desarrollo sostenible en múltiples aspectos, desde lo ambiental hasta lo económico y social. Dada la heterogeneidad de Lima, es fundamental comprender cómo esta actividad se adapta a las necesidades y características de cada distrito. Esta investigación tiene como objetivo explorar la percepción actual de la Agricultura Urbana en Villa María del Triunfo y San Isidro, analizando tanto sus prácticas presentes como su evolución desde el período previo al confinamiento por COVID-19. Para lograr esto, se emplearon entrevistas y encuestas dirigidas tanto a los practicantes de la Agricultura Urbana como a las autoridades públicas pertinentes. Los resultados muestran una percepción mayoritariamente positiva hacia la Agricultura Urbana, destacando su potencial para mejorar la calidad de vida en los distritos estudiados. No obstante, también se identificaron limitaciones y disparidades en el apoyo brindado por las municipalidades.
  • Ítem
    Hacia un pachacuti intercultural: procesos de desubalternización y decolonialidad en Adiós, Ayacucho y Rosa Cuchillo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-26) Rivera Rodriguez, Kevin Aarom; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    El presente trabajo tiene por objetivo analizar la manera en que las novelas Adiós, Ayacucho y Rosa Cuchillo, a través de sus protagonistas, establecen la búsqueda de una sociedad decolonizada por medio de la interculturalidad. Sostengo que los textos escenifican un encuentro crítico entre el subalterno y el dominante que pone en evidencia los límites de los discursos hegemónicos sobre el otro andino, tanto desde la oficialidad del Estado peruano como desde Sendero Luminoso. En primer lugar, analizaré los tres discursos definitorios del otro andino provenientes del Estado o de la agrupación terrorista: el letrado, figurado en el encuentro fundacional en Cajamarca entre el cura Vicente de Valverde y el inca Atahualpa; el moderno, cristalizado en el informe de la comisión investigadora de los sucesos de Uchuraccay; y el proveniente de la ideología senderista. En segundo lugar, expondré los mecanismos mediante los que las novelas proponen una confrontación con la hegemonía occidental desde una racionalidad míticoreligiosa y la inversión de posiciones entre sujeto subalterno y sujeto dominante. Finalmente, estudiaré la forma en que la intención de abrir un diálogo en ambos textos puede ser entendido desde una propuesta intercultural, para lo que la figura de Inkarrí y el mito del advenimiento del pachacuti resultan centrales. El aporte de esta investigación radica en entender la apelación a los lectores por parte de las obras como un mecanismo de transformación social.
  • Ítem
    Parques y justicia ambiental urbana en San Juan de Lurigancho: análisis comparativo de proximidad, calidad y gestión de parques urbanos entre la urbanización Las Flores de Lima y el asentamiento humano Su Santidad Juan Pablo II
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Campos Montes, Pedro Martin; Sabogal Dunin Borkowski, Ana Bozena
    La presencia de parques urbanos es un factor importante al pensar la vida en ciudad por los beneficios ambientales y sociales que poseen. Sin embargo, la situación en la que se encuentran puede verse afectada por ciertos factores que impide a la población obtener un beneficio por igual. Por ello, es importante evaluar de qué manera algunas personas pueden estar en desventaja frente a otras, aun encontrándose en una misma jurisdicción político- administrativa. El objetivo de la presente investigación es evaluar la presencia de justicia ambiental urbana al realizar un análisis comparativo a escala barrial entre dos áreas que reflejan las diferencias socioeconómicas del distrito de San Juan de Lurigancho. En ese sentido, se aborda la justicia ambiental desde sus dimensiones distributiva y participativa a través de los indicadores de calidad y proximidad y explorando la gestión de los parques. A partir del análisis realizado se constató que en ambas áreas existe un nivel óptimo de proximidad a parques, pero la calidad sí es distinta e inferior en el área con un menor nivel socioeconómico. Sin embargo, no es un escenario de injusticia ambiental producto de una mayor presencia de la municipalidad distrital en el área con mayor nivel socioeconómico, sino el resultado del nivel de organización vecinal desarrollado en cada jurisdicción y el rol principal que los vecinos asumen en la gestión y transformación de sus parques. En ese sentido, la metodología aplicada permite entender las dinámicas que existen y explican la situación de los parques, lo cual permite identificar los retos y oportunidades donde intervenir para generar una ciudad donde todos gocen de los beneficios de los parques urbanos.
  • Ítem
    El arte como puesta en cuestión del ideal ascético en La genealogía de la moral y La gaya ciencia de Friedrich Nietzsche
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-18) Ibarra Lopez, Francisco Javier; Hanza Bacigalupo, Kathia
    Este trabajo de investigación apunta a aclarar el sentido en que el arte puede presentarse como un proyecto opuesto al ideal ascético, a partir de una posible puesta en cuestión de la voluntad de verdad, tal como afirma Nietzsche en La genealogía de la moral. Para ello, se enfoca en la delimitación del significado del ideal ascético, así como en la concepción de la verdad que de él emana. Para sustentar la tesis sobre el arte, sugerida en dicho texto, se realiza un rastreamiento de sus orígenes en la obra anterior de Nietzsche, principalmente en La gaya ciencia. Se busca aclarar cómo es que, en este libro, Nietzsche concibe la relación entre la verdad y la falsedad, así como el estatuto del arte con relación a la verdad, para así encontrar las justificaciones que, en La genealogía de la moral, Nietzsche no nos brinda respecto de una posible subversión del ideal ascético en el arte. El primer capítulo se centra en el tratamiento de la verdad en las dos obras mencionadas, específicamente, en la crítica nietzscheana a la concepción positivista de la verdad. La primera sección se ocupa de qué rol desempeña, en La genealogía de la moral, la noción de verdad en la preservación del ideal ascético como interpretación general de la existencia; la segunda, de cómo Nietzsche concibe, en La gaya ciencia, la relación entre la verdad y la mentira. El segundo capítulo se enfoca en el rol que el arte puede tener como alternativa a la “voluntad de verdad” que informa el saber occidental e impide que la ciencia positivista se emancipe del ideal ascético. En la primera sección se contextualiza, desde la argumentación de La genealogía de la moral la tesis de que el arte puede ofrecer una oposición radical al ideal ascético. En la segunda sección se investiga la relación entre el arte y la no-verdad en La gaya ciencia, para así mostrar que Nietzsche concibe el arte, no como un quehacer banalmente opuesto a la búsqueda de la verdad, como un discurso ficticio llamado a hacer tolerables las verdades encontradas por las ciencias, sino como una práctica situada más allá de la oposición entre la verdad y la falsedad. El arte, de acuerdo a los resultados de mi investigación, no sería falso solo en tanto opuesto a lo verdadero, sino que su falsedad consistiría en estar más allá de la verdad como criterio evaluativo y, en consecuencia, ser fiel a una condición humana que no puede ser reducida a la búsqueda de adecuación con realidades extra-humanas, sino que se realiza en la interpretación.
  • Ítem
    El problema de la subdeterminación para el internalismo idealizado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-18) Dasso Gallardo, Sebastian; Quintanilla Perez-Wicht, Pablo Hernando José
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar una nueva objeción contra el internalismo idealizado. Según el internalismo idealizado, tenemos razones para actuar conforme a lo que desearíamos en condiciones ideales (o a lo que nuestra contraparte ideal desearía que hagamos). Este trabajo sostiene que existen múltiples formas coherentes pero mutuamente excluyentes de idealizar los deseos de un agente, por lo cual el conjunto de deseos de un agente se encuentra racionalmente subdeterminado. En primer lugar, se argumenta que el internalismo idealizado no es capaz de encontrar un criterio no arbitrario para resolver el problema de la subdeterminación. Por un lado, los agentes actuales no pueden resolver el conflicto entre sus contrapartes ideales ya que no tienen acceso epistémico a ellas desde su perspectiva actual. Por otro lado, no es viable resolver los conflictos de contrapartes ideales utilizando promedios, ya que estos arrojan resultados arbitrarios cuando las preferencias de estas no están ordenadas de manera transitiva. En segundo lugar, se sostiene que el problema de la subdeterminación es un desafío significativo para el internalismo idealizado. Por un lado, desafía la fiabilidad del juicio de nuestras contrapartes ideales al ser un caso de desacuerdo entre pares epistémicos. Por otro lado, existe evidencia empírica que apoya la idea de que los deseos de, por lo menos, la mayoría de las personas se encuentran subdeterminados.
  • Ítem
    Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-13) San Martin Adrian, Pedro Javier; Velásquez Chafloque, Héctor Hugo Gabriel
    En esta tesis se presenta un análisis descriptivo de los patrones entonativos en las construcciones declarativas de foco estrecho del español hablado en la ciudad de Arequipa. En ese sentido, el trabajo se orienta a lograr un mejor conocimiento del perfil entonativo del castellano andino y, por medio de la comparación con las variedades amazónica y costeña, de la entonación del español peruano en general. Con dicho objetivo, la investigación toma como pilar fundamental al Modelo Métrico-Autosegmental (MMA), propuesto por Pierrehumbert (1980), y el sistema de transcripción del Sp_ToBI en la versión actualizada por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). Los datos utilizados en este trabajo fueron obtenidos por medio de entrevistas realizadas a hablantes naturales de Arequipa en las que, por medio de la lectura de cartillas, se buscaba recopilar, alternativamente, la pronunciación de oraciones con foco estrecho en el sujeto, en la frase verbal y en el objeto. Dichas entrevistas fueron registradas y luego procesadas por medio del software de audio Praat, diseñado por Boersma y Weenink (2014). Los resultados obtenidos indican que, en el español de Arequipa, existe una tendencia a la marcación de foco estrecho por medio de un aumento en el uso del movimiento tonal de subida, representado por el tono L+H*. Si bien el uso de este tono no es exclusivo, este distinguiría la variedad arequipeña con respecto de las otras variedades ya analizadas de español peruano.