Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Nuevos datos y problemas sobre el Paijanense en el Chicama: aportes para una evaluación de la ocupación temprana en el norte del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Gálvez, César
    Se presenta información reciente sobre el Paijanense en el valle de Chicama que complementa la existente en la literatura arqueológica. En base a una revisión acerca de la ocupación del espacio, la información sobre los recursos y los bioindicadores, y la movilidad a través de corredores naturales, se discute el problema de los asentamientos y las probabilidades de un sedentarismo temprano. Se evalúa la función de las puntas de proyectil paijanenses para la caza y la necesidad de mayores investigaciones sobre esta cultura del Arcaico Temprano.
  • Ítem
    Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico Pataz-Abiseo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Church, Warren; Valle Álvarez, Luis
    Desde hace más de cien años, los arqueólogos han atribuido los impresionantes asentamientos monumentales de los bosques montanos de Chachapoyas a intrusiones poblacionales desde regiones vecinas durante épocas prehispánicas tardías, o a la colonización de parte de estados o imperios de la sierra. La longevidad y la tenacidad de estas explicaciones basadas en procesos de migración es extraordinaria, dado el colapso de la popularidad de modelos de la verticalidad y de la presión poblacional que todavía se emplean para sostenerlas. Datos arqueológicos procedentes de Gran Pajatén y de otros sitios del Parque Nacional Río Abiseo, en la parte sur de Chachapoyas, respaldan una interpretación contraria, atestiguando al desarrollo autóctono de sociedades autónomas. Para demostrar los defectos de las hipótesis de migración y la colonización, hemos realizado un reconocimiento arqueológico en la sierra de Pataz, colindante a los bosques nublados donde se ubica Gran Pajatén (2850 msnm), con la finalidad de ubicar y documentar evidencias de las densas poblaciones, centralizadas y supuestamente capaces de desarrollar y subvencionar colonias de monumentalidad y carácter singular. Sin embargo, nuestro reconocimiento solo registró una predominancia de asentamientos pequeños y dispersos en la sierra, un resultado que contradice las expectativas de los modelos de migración. Otra meta de nuestro reconocimiento fue emprender el reto de colocar a los sitios del área Pataz-Abiseo dentro de un contexto mayor de desarrollo demográfico. La abundancia de asentamientos pequeños en la sierra relacionados a una infraestructura de transporte y comunicación, junto a una red de caminos, nos permite plantear que un flujo dinámico de viajeros, y una intensa interacción interregional, promovieron el proceso de nucleación poblacional y la construcción de asentamientos permanentes dentro del bosque. Los contactos mantenidos con una diversidad de regiones habrían impulsado innovaciones locales que culminaron en logros estéticos únicos como Gran Pajatén, y otros sitios monumentales dentro de los bosques montanos de la ceja de selva en el Parque Nacional del Río Abiseo, denominado Patrimonio Cultural del Mundo por Unesco desde 1991.