Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Cazadores-recolectores y el paisaje en Serranópolis, Goiás, Brasil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) Rubin de Rubin, Julio Cezar; Aparecida Viana, Sibeli; da Silva, Rosiclér Theodoro; Barberi, Maira; Costa Paulino e Resende, Fernanda Elisa; Ribeiro- Freitas, Joanne Ester; Garcia de Souza, Mariana; Vargas Ribeiro, Eloah
    Este artículo analiza algunos datos resultantes de investigaciones pioneras y posteriores en Serranópolis, Goiás, Brasil, abordando temas como el paisaje, la movilidad, la territorialidad, la distribución de sitios con representaciones rupestres, material lítico, acción antrópica y procesos naturales como elementos impactantes en los sitios arqueológicos. El recorte temporal establecido cubre las ocupaciones humanas de los grupos de cazadores-recolectores afiliados a la Tradición Itaparica (fase Paranaíba) y Tradición Serranópolis (fase Serranópolis), del Holoceno Temprano a Medio. En la perspectiva adoptada, a los datos publicados por Schmitz y colaboradores, entre los años 1980 y 2000, para los seis núcleos de sitios arqueológicos establecidos en la región, se insertaron los resultados de las investigaciones realizadas entre los años 2000 y 2020. Desde una visión multidisciplinaria de base de la investigación, el paisaje es el tema principal, el elemento conductor, analizado bajo la perspectiva de la arqueología del paisaje. El texto señala ciertos temas que deben ser continuamente retomados utilizando técnicas de análisis actualizadas, así como aquellas que deben desarrollarse, especialmente excavaciones de nuevos sitios y un enfoque específico en relación con el paisaje y la producción de datos e informaciones para el análisis bajo la perspectiva de la geoarqueología.
  • Ítem
    Los Morteros: una aproximación al proceso de formación de un montículo precerámico costero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) Mauricio Llonto, Ana Cecilia
    Los Morteros es un sitio arqueológico Precerámico (5700-5000 cal AP), que tiene forma de montículo escalonado (200 m x 200 m x 15 m) y está cubierto de arena eólica. Este sitio se ubica al borde de una línea se playa fósil, sobre una llanura aluvial denominada Pampa de las Salinas, en la margen sur del valle bajo de Chao, costa norte del Perú. Los Morteros fue descubierto en 1976 por Mercedes Cárdenas y su equipo de investigación, quienes identificaron a este montículo como una duna fosilizada que había sido utilizada como zona funeraria por las poblaciones precerámicas de la zona. Nuevas excavaciones intensivas en este montículo, realizadas desde el año 2012 han descubierto el carácter artificial del montículo y sucesivas fases de ocupación, las que incluyen arquitectura monumental. El enfoque geoarqueológico empleado en las diversas temporadas de investigación en Los Morteros, nos ha permitido reconstruir el proceso de formación de este sitio, donde su ubicación, medio ambiente y cronología jugaron un papel relevante. La continua y dinámica ocupación de Los Morteros hace de este sitio un lugar clave para entender los procesos involucrados en el desarrollo de la arquitectura monumental en los Andes.
  • Ítem
    Geoarqueología latinoamericana. Parte 2
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-07-19) Mauricio Llonto, Ana Cecilia
    No presenta resumen
  • Ítem
    Antrosoles arqueológicos del bajo río Uruguay: una aproximación geoarqueológica a los procesos de formación del sitio Isla del Vizcaíno 1 (departamento Río Negro - Uruguay)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-29) Bortolotto, Noelia; del Puerto, Laura; Gascue, Andrés; Loponte, Daniel; Acosta, Alejandro ; Azcune, Germán; Inda, Hugo; Fleitas, Marcelo; Rivas, Mercedes
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis de suelos antropogénicos arqueológicos del sitio Isla del Vizcaíno 1 (Delta del Río Negro, Uruguay), ubicado sobre un albardón fluvial y fechado en circa 1500 años AP. A través de un diseño mensurativo comparativo (dentro y fuera del sitio) se buscó caracterizar las modificaciones generadas por las poblaciones humanas prehispánicas que allí habitaron sobre su entorno físico y biológico, en términos de su rol como factor pedogenético, y al mismo tiempo aportar datos que permitan discutir con una base sólida los procesos de formación de sitios en elevaciones de la región litoral.Los resultados alcanzados mediante análisis granulométricos, composicionales y geoquímicos muestran claras diferencias entre los suelos antropogénicos arqueológicos y los suelos naturales adyacentes, evidenciadas principalmente en la presencia de material cultural y mayores contenidos de materia orgánica y fósforo en los primeros. A partir de los datos generados se identificó la presencia de dos horizontes de un antrosol metagenético (HAM), es decir, de un suelo compuesto por material alterado (y no transportado) por el hombre, caracterizado como antroarenosol cuarzo feldespático. Esta alteración del suelo, vinculada a actividades domésticas y rituales en este sitio, evidencia el rol del hombre prehispánico como agente pedogenético y como actor activo en la modelación del paisaje.
  • Ítem
    Procesos de formación del registro arqueológico, condiciones ambientales y uso del espacio en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-29) Herrera Villegas, Dalila V.; Steffan, Pamela G.
    Entender la dinámica de los ambientes costeros es fundamental a la hora de dar cuenta de los procesos que allí han actuado a través del tiempo. Estos procesos son los que determinan las propiedades primarias de depositación de la evidencia cultural, así como sus particularidades actuales. Es fundamental comprender e interpretar la historia de formación de los sitios arqueológicos, dado que estos van a permitir establecer la cronología y continuidad temporal del registro arqueológico. En este artículo se plantea la integración de resultados sedimentológicos, arqueomalacológicos y meteorológicos de las localidades de Bahía Creek y Faro San Matías de la costa norte del golfo San Matías. Se infiere la dinámica ambiental de formación de las geoformas, sus características de migración y se analiza la relación de estos factores con la representación y conservación diferencial del registro arqueológico. Se presta especial atención a la estacionalidad de formación de los concheros y los patrones de variación de los registros meteorológicos históricos que permiten delinear tendencias de preservación selectivas. Esto es particularmente relevante para discutir el uso del espacio, ya que la dinámica eólica puede afectar las propiedades cualitativas, cuantitativas, resolución e integridad de los depósitos arqueológicos.
  • Ítem
    Estudio del desarrollo de aleros y cuevas en diferentes regiones y contextos geológicos de la Argentina: hacia una caracterización de patrones y procesos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-29) Favier Dubois, Cristian M.; Kligmann, Débora M.; Zárate, Marcelo A.; Hocsman, Salomon; Babot, Pilar; Massigoge, Agustina; Mosquera, Bruno; Rivero, Diego; Heider, Guillermo; Martínez, Gustavo A.; Ambrústolo, Pablo; Carrera Aizpitarte, Manuel; Gómez Augier, Julián P.; Carbonelli, Juan P.; Herrera Villegas, Dalila; Durán, Víctor A.
    Este trabajo forma parte de un proyecto cuyo objetivo principal consiste en realizar un análisis geoarqueológico de aleros y cuevas someras ubicados en diferentes regiones y contextos geológicos de la Argentina, con el fin de evaluar patrones y peculiaridades en el desarrollo de sus morfologías y estratigrafías. Dichos sitios constituyen ambientes restringidos con una dinámica particular que se forman, evolucionan, colmatan y/o colapsan de maneras diferentes y que deben estudiarse a escala regional para interpretar el registro arqueológico y tafonómico que contienen. En un mismo sector se pueden encontrar estas geoformas en diversas etapas de evolución, pero la velocidad de este proceso de cambio y sus características son poco conocidas para diferentes áreas del país. Es por ello que en esta contribución se analizan 24 casos de estudio localizados en distintas regiones para comenzar a evaluar patrones y procesos recurrentes. Así, se han observado algunas regularidades interesantes en cuanto a los propios reparos (morfologías, tipos y dimensiones) y sus rellenos (características y cronologías) que comienzan a aportar información útil para su interpretación arqueológica y tafonómica.
  • Ítem
    Estudio micromorfológico en sitios alfareros uru de la cuenca del río Araguaia, Goiás, Brasil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-29) Batista Barbosa, Jordana; Coutinho Afonso, Marisa; Rubin de Rubin, Julio Cezar
    Los estudios geoarqueológicos con análisis microscópicos han sido cruciales para la identificación de suelos modificados por la acción humana. La micromorfología en Brasil ha sido utilizada en sitios, concheros y sambaquis del sur y sudeste del país, en abrigos rocosos de la región de Lagoa Santa (Minas Gerais) y en sitios de «Terra Preta» (tierra negra) en Amazonas y Acre. Los llamados suelos antrópicos tienen un papel decisivo en los procesos de adición y movimiento de residuos orgánicos, minerales y prácticas de manejo del suelo. Para identificar e interpretar los diversos tipos de marcas y actividades humanas en el suelo es importante comprender primero cómo ocurren estos cambios. En principio, las alteraciones en el suelo inducidas por humanos pueden ser causadas por procesos de adición de materiales al suelo y estos son identificados en la lectura micromorfológica de láminas delgadas. Los sitios arqueológicos de alfareros se encuentran ubicados en la cuenca del río Araguaia. Los asentamientos ceramistas en el estado de Goiás se estudiaron con el fin de identificar cuándo y cómo se establecieron estos grupos en la región central del país. Estos estudios mencionan la existencia de un suelo oscurecido en los sitios, que hasta ahora no había sido estudiado a través de investigaciones micromorfológicas. La relación entre las características del bioma de Cerrado, con sus altos índices de acidez, y la ocupación humana en un área dada es importante para entender la tafonomía del suelo. El uso de la micromorfología demostró que incluso en entornos ácidos es posible observar alteraciones posteriores a la sedimentación, eventos microestratigráficos, fragmentos microscópicos de carbón, huesos, diversos minerales, como calcio, fósforo, compuestos orgánicos y microfragmentos cerámicos, todos relacionados a las actividades antrópicas de los sitios alfareros.
  • Ítem
    Geoarqueología latinoamericana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-29) Mauricio Llonto, Ana Cecilia
    No presenta resumen