Boletín de Arqueología PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540
ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292
El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).
El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.
Explorar
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Resultados preliminares del análisis de la cerámica del sitio Pampa de las Llamas-Moxeke(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-29) Condor Rojas, Gabriel; Milla Salazar, Rosa; Lopez Ramos, Angelica; Tumbalobos Tapia, José; Valqui Güimack, MiguelLa aparición de un complejo sistema de sitios arqueológicos con arquitectura monumental de diversas escalas y magnitudes durante el Periodo Formativo Temprano (1800-1200 a.C.) en el valle de Casma, ha generado un creciente interés por comprender las dinámicas sociales que posibilitaron su construcción y renovación en tanto comunidades tempranas que modificaban su paisaje. Este informe preliminar de la cerámica recuperada en Pampa de las Llamas-Moxeke durante la temporada 2022 del Proyecto de Investigación Arqueológica Pampa de las Llamas-Moxeke constituye una aproximación al reconocimiento de formas y estilos presentes en el sitio, desde el Periodo Formativo hasta el Periodo Intermedio Tardío. El estudio de esta muestra cerámica es una oportunidad para caracterizar su naturaleza y función, así como las diferencias entre las vasijas utilizadas en distintas zonas del valle.Ítem Texto completo enlazado Caracterizando la cerámica de Cerro de Oro por espectroscopía Mössbauer y difracción de rayos-X(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-09-24) Fernandini Parodi, Francesca; Trujillo Quinde, Alejandro; Mejía Santillán, Mirian; Cuadros Gómez, SilvanaEste trabajo analiza la pasta de 17 muestras de cerámica obtenidas de los trabajos de investigación del Proyecto Arqueológico Cerro de Oro, en el sitio del mismo nombre. Los análisis utilizan la técnica de espectroscopía Mössbauer, con el propósito de obtener un avance en la caracterización de ciertas particularidades de la pasta cerámica empleada, particularmente consistencia de la arcilla y tener información básica que nos permita en un futuro identificar la temperatura de cocción. Asimismo, cinco de estas muestras fueron analizadas vía la técnica de difracción por rayos X, con la intención de complementar la información obtenida por espectroscopía Mössbauer, particularmente con relación a los tipos de arcilla. Esta caracterización explorará la consistencia observada en la cerámica Cerro de Oro «típica», y las posibles agrupaciones internas, así como las particularidades de la cerámica «atípica», indagando sobre su posible origen foráneo.Ítem Texto completo enlazado Avances en petrografía automatizada: cerámicas tempranas de Guatacondo, norte de Chile (900 a.C-200 d.C.)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17) Riera-Soto, Camila; Uribe Rodríguez, Mauricio; Menzies, Andrew; Barraza Bustos, MonserratEl estudio petrográfico mediante QEMSCAN de fragmentos cerámicos de la Región de Tarapacá, pertenecientes al Período Formativo Temprano (900 a.C.-200 d.C.), evidencia distintos orígenes mineralógicos del material cerámico, ya sea por producción local, circulación o intercambio de alfarería en el norte de Chile. En Guatacondo, la morfología, características de superficie y el análisis macroscópico de pastas permitieron avanzar en el conocimiento acerca de los tipos cerámicos tempranos LCA y LMS del norte chileno. En esta oportunidad, los resultados de QEMSCAN confirman la existencia de grupos petrográficos concordantes con ambos tipos estilísticos y los estudios descriptivos mencionados. A partir de las muestras de Guatacondo se puede reconocer la convergencia de tradiciones diferentes en la selección de materias primas y producción de las cerámicas iniciales para esta región. La evidencia petrográfica es indicativa de la producción, circulación, intercambio de vasijas y/o conocimientos a escala local o larga distancia. Por lo tanto, el conocimiento detallado que ofrece esta técnica junto con los análisis tipológicos previos, permite precisar la variabilidad de estas tecnologías cerámicas, así como visualizar las posibles áreas de aprovisionamiento de materias primas en una época inicial del desarrollo alfarero en los Andes Centro Sur.Ítem Texto completo enlazado Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17) Druc, Isabelle; Bertolino, Silvana; Valley, Andrée; Inokuchi, Kinya; Rumiche, Francisco; Fournelle, JohnDurante el primer milenio a. C. aparecen en pocas cantidades botellas finamente decoradas de estilo Cupisnique Rojo Grafitado en varios sitios del Perú norcentral. El análisis petrográfico y con microscopia digital en luz reflexiva de la pasta, estudios químicos de los pigmentos y estudios estilísticos sugieren que su producción fue hecha por alfareros especializados que compartían recetas de pasta y tecnología de manufactura, pero no recursos, y que trabajaban en distintos talleres. La composición mineral y la granulometría son similares, apuntando al uso de un temperante de roca intrusiva molida o de sedimentos ricos en fragmentos de rocas intrusivas y una mineralogía derivada de cuerpos del Batolito de la costa. Por sus diseños en negro brillante pintados sobre un engobe rojo muy pulido se le dio el nombre de Rojo Grafitado, pero estudios recientes demuestran que no todo lo negro es grafito. Un análisis con microscopio electrónico de barrido (MEB-EDS) muestra que en un caso el manganeso fue utilizado como pigmento, mientras que, en otros siete casos, fueron detectados picos altos de carbono, escaso hierro y no se ve manganeso. Esto sugiere que la superficie fue carbonizada en condiciones reductoras de quema. En Kuntur Wasi, el estilo Cupisnique Grafitado fue también imitado en otras formas y variantes estilísticos.Ítem Texto completo enlazado Análisis químico y mineralógico de pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Jequetepeque y sus implicancias arqueológicas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17) Del-Solar-Velarde, Nino; Chapoulie, Rémy; Castillo Butters, Luis JaimeEn arqueología andina, el estudio de las formas y decoraciones de artefactos cerámicos es fundamental para la comprensión de la evolución de la cultura material de una o varias entidades colectivas. En el caso preciso de las decoraciones a base de pintura, su estudio se inicia con el registro adecuado a partir, por ejemplo, de observaciones macroscópicas y microscópicas en superficie o en sección. Estas observaciones se pueden complementar con la determinación de colores mediante el uso de uno o varios sistemas estandarizados de medida de color. Si bien estas prácticas se realizan con el fin de documentar, por ejemplo, la paleta de colores empleada por artesanos del pasado, es importante tener un conocimiento preciso sobre las materias primas y las recetas utilizadas en la producción de dichas pinturas; y es que la caracterización de unas y otras permitirá acceder, al menos de forma inicial, a la definición de las dinámicas socioeconómicas vinculadas a la explotación, uso y comercio de materiales asociados a la producción cerámica. Bajo estas premisas, y en el marco de este trabajo de investigación, se presentan los resultados de la caracterización química y mineralógica, mediante fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) y espectrometría Raman, de pinturas de un grupo de cerámicas mochica y cajamarca hallado en el sitio arqueológico de San José de Moro (valle de Jequetepeque, La Libertad, Perú).Ítem Texto completo enlazado Wari y Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Watanabe, ShinyaEn este artículo se resumen los datos arqueológicos wari en el valle de Cajamarca, sierra norte del Perú, y se presentan los materiales de una colección privada. La presencia wari en este valle se limita a una zona, fuera de la cual no parece existir evidencia alguna. Aparentemente el contacto con Wari no significa una interrupción, sino que se percibe una continuidad de la cultura Cajamarca.Ítem Texto completo enlazado Textiles del Horizonte Medio. Las evidencias de Huaca Malena, valle de Asia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Angeles, Rommel; Pozzi-Escot, DeniseBajo los auspicios de la Municipalidad de Asia, en 1997 se realizaron estudios en el sitio denominado Huaca Malena, valle de Asia, costa sur-central del Perú. Esta es una construcción del Periodo lntermedio Temprano, sobre cuyas plataformas superiores se emplazó un gran cementerio correspondiente a las épocas 2B y 3 del Horizonte Medio. Las tumbas intrusivas son de planta circular y contienen varios individuos. Los fardos funerarios reflejan una sociedad estratificada cuyos contextos de elite contienen finísimos tejidos con iconografía wari, que recuerda a La cerámica de los estilos Conchopata y Atarco. Asociados a estos, igualmente, aparecen tejidos relacionados a otras tradiciones regionales y locales, lo que permite obtener una visión más amplia de las sociedades del Horizonte Medio.Ítem Texto completo enlazado Armatambo y el dominio incaico en el valle de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Díaz, Luisa; Vallejo, FranciscoArmatambo es uno de los pocos sitios de gran extensión del área de Lima que en las dos últimas décadas ha sufrido mayores modificaciones debido al crecimiento de la ciudad y del que arqueológicamente es poco lo que se sabe. El conocimiento sobre este centro urbano ha estado mayoritariamente restringido a las notas de viajeros del siglo XIX y a las fuentes históricas. Estas últimas mencionan que Armatambo constituyó un centro urbano muy importante en el esquema organizativo de la costa central durante la época inca y que llegó a alcanzar la categoría de hunu. De hecho, recientes investigaciones de los autores en la Huaca San Pedro —uno de los edificios de Armatambo— han podido complementar la información obtenida en temporadas anteriores y han evidenciado la intensa ocupación incaica en el sitio. Esta se manifiesta en los grandes cambios que se dan en la arquitectura ichma, en las nuevas formas de organización y uso del espacio, así como en la aparición de cambios en el patrón funerario y la incorporación de nuevas formas cerámicas.Ítem Texto completo enlazado Nuevas evidencias de textiles y cerámica de la época Paracas Temprano en Cerrillos, valle de Ica, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Splitstoser, Jeffrey; Wallace, Dwight D.; Delgado, MercedesCerrillos es un sitio cívico-ceremonial con ocupación entre las épocas Paracas Temprano y Medio, localizado en el valle alto de Ica, Perú. Es conocido por su arquitectura de adobe enlucida de manera fina, cerámica bellamente decorada y textiles complejos, muchos de ellos decorados con fibra de camélido. Estuvo localizado en un lugar de importancia estratégica, donde las montañas se encuentran con el desierto costero y el río Ica gira hacia el sur, una probable intersección en un sistema de caminos que lo conectaba con sitios contemporáneos en la región de Paracas y más allá. Este artículo se enfoca en diversos textiles, cerámica y otros artefactos tempranos, entre ellos paletas de cerámica usadas para trabajar el oro y aretes en forma de argollas de madera, lo que sugiere que este complejo estaba involucrado en un fenómeno cultural o esfera de interacción que vinculaba sitios tan lejanos como Chavín de Huántar mediante el intercambio de bienes, creencias y prácticas. Este artículo presenta una completa descripción de los textiles excavados en Cerrillos entre 1999 y 2002, y se enfoca en dos fragmentos textiles, uno con imágenes del Dios de las Varas y el otro con un diseño abstracto parecido al chavín. La cerámica tratada en el texto demuestra la amplia variedad de estilos encontrados, entre ellos algunos que se parecen al Janabarriu de Chavín de Huántar y varios otros que no corresponden al estilo Paracas o que semejan un estilo Paracas Temprano que nunca antes ha sido descrito.Ítem Texto completo enlazado Tiwanaku IV en Nazacara, Bolivia: apuntes para una cronología cultural(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Pärssinen, MarttiEste artículo presenta un análisis, con dos fechados radiocarbónicos, de la cerámica de la época Tiwanaku IV de Nazacara, una localidad situada a unos 45 kilómetros al sur de Tiwanaku. Al parecer, los primeros indicios de la cultura Tiwanaku aparecieron en Nazacara aproximadamente a partir de 400 d.C. No obstante, esta primera subfase no presenta cambios relevantes en el patrón de la alfarería tradicional. El cambio más significativo empezó alrededor de los años 550/600 d.C., cuando la cerámica pintada y las formas de la alfarería ceremonial y pública aumentan radicalmente y presentan rasgos casi puros del estilo Tiwanaku IV. Según el autor, esta segunda subfase probablemente significa la incorporación de Nazacara en el dominio del poder de la elite de Tiwanaku.