Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Minería y dependencia: una visión bioarqueológica desde una hacienda mineral de la época virreinal (Perú, siglos XVI-XIX)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-11) Tomasto-Cagigao, Elsa
    The systems of asymmetrical dependency are those of coercive social relations, in which some actors control the actions or access to resources of others, and emic conceptions regarding power, inequality, work, experiences, and emotions are shared. The European invasion of America in the 16th century established a system with these characteristics. This type of relationship was strongly established in the field of metal production. This paper presents some results of a bioarchaeological investigation of a group of skeletons of people buried in a chapel located in a mineral hacienda from the Viceregal period. The impacts on health are analyzed through trauma, malformations, and infections in people of different sex and ancestry. The results show a correlation between the position in the asymmetrical dependency system and the types of fractures, but not with the malformations and infections.
  • Ítem
    Vida y muerte en el Perú colonial: inicios de la bioarqueología en Lambayeque histórico (1536-1750 d.C.)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Klaus, Haagen D.
    Considerando la totalidad de los desarrollos y dinamicas culturales que abarca la historia andina, el contacto entre los andinos y los europeos a partir del siglo XVI no tiene precedentes en terminos de su alcance, impacto y violencia. Paradojicamente, es la epoca que ha recibido poca atencion arqueologica. El Peru historico, casi siempre, ha sido estudiado a traves de las fuentes etnohistoricas que son reveladoras e incompletas, a menudo distorsionadas por capas de etnocentrismo europeo y percepcion erronea del comportamiento de las culturas andinas. A menudo, la vida misma y los matices de las experiencias vividas por las culturas nativas son desconocidos, y estan cubiertos de misterio y de una amplia gama de supuestos acerca de la sociedad colonial que surgio de la estela de la conquista. En este articulo, se aplican las perspectivas bioarqueologicas en el estudio de los Andes Centrales coloniales. Las excavaciones en el pueblo de Morrope, valle de Lambayeque (Costa Norte del Peru), nos permiten integrar multiples lineas de datos independientes etnohistoricos, arqueologicos y biologicos para examinar dos cuestiones centrales: 1) .Como impacto la conquista en los patrones de salud, actividad fisica y dieta prehispanicos? 2) .Que revelan los patrones de enterramiento como experiencias paralelas de cambio cultural e identidad nativa en el Peru colonial?
  • Ítem
    Modificaciones craneales paracas: ¿estatus, etnicidad, estética?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Tomasto-Cagigao, Elsa
    Uno de los aspectos que más llamó la atención de los arqueólogos desde las primeras exploraciones de la península de Paracas, a inicios del siglo XX, fueron las modificaciones craneales. Desde entonces hasta la fecha, se han realizado numerosas descripciones y clasificaciones, y se han propuesto diversas hipótesis referentes a las razones que estarían detrás de esta práctica cultural: estatus, género, origen, etnicidad, etc., elementos todos de la identidad. Sin embargo, todavía no se ha podido validar ninguna de estas hipótesis, porque no existe ningún estudio sistemático que haya clasificado las formas craneales y las haya relacionado con las características de los contextos de procedencia. En el marco del creciente interés por conocer la dinámica social y política de finales del Período Formativo en la costa sur del Perú, la identidad de las personasenterradas en los cementerios de la península de Paracas y su posible relación con poblaciones que habitaban los valles hacia el norte y hacia el sur, es un tema de discusión central, que ha sido abordado principalmente a partir del estudio de los objetos asociados a los enterramientos. En este contexto, el estudio de las modificaciones craneales adquiere relevancia, más aun considerando que los estudios genéticos no han logrado un nivel de resolución fino en el caso de Paracas. En este artículo, se estudia y clasifica las formas craneales de 38 individuos procedentes de 35 contextos funerarios paracas,excavados en el cementerio de Wari Kayán y en los valles de Palpa. Tratándose de una muestra pequeña y no aleatoria, este estudio no pretende dar una respuesta definitiva a las posibles razones detrás de esta práctica en el mundo Paracas.Por el contrario, el objetivo es abrir el camino para la inclusión de este tipo de estudios en la discusión, mostrando su potencialidad y presentando una propuesta de clasificación que nos ha permitido diferenciar tres grupos de individuos: aquellos enterrados en la península de Paracas que estaban asociados a textiles del Horizonte Temprano, los que estaban asociados a textiles del Intermedio Temprano y los que proceden de los valles sureños.
  • Ítem
    Niveles y patrones de violencia durante la transición al Horizonte Medio en la Costa Central
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Vega, María del Carmen
    El presente artículo examina las prevalencias y patrones de los traumatismos de probable origen intencional presentes en 256 individuos Lima Tardío (Huaca 20 y Copacabana), comparando los resultados con los de 45 individuos Lima Medio (Cerro Culebra) y 30 individuos del Horizonte Medio 2 a 4 (Miramar), buscando dilucidar si los cambios políticos y sociales experimentados durante la transición al Horizonte Medio pudieron haber ocasionado un alza en los episodios de violencia vividos por las poblaciones locales.Los resultados de esta investigación indican que al parecer la introducción wari en la Costa Central signicó una disminución de los episodios de violencia no letal, especialmente para las mujeres, con ocasionales episodios de enfrentamientos más violentos que conllevaron a la muerte. Esta situación parece haberse mantenido una vez consolidada la presencia (o inuencia) imperial. Asimismo, se observó que los niveles y patrones de violencia durante la transición y consolidación wari en la Costa Central fueron distintos que los experimentados en la costa y sierra sur, deduciéndose a partir de esto que la presencia wari en las zonas periféricas no siempre desencadenó las mismas consecuencias sociales, obedeciendo posiblemente a las distintas estrategias políticas de expansión por parte de dicho estado.
  • Ítem
    Convirtiendo a los vivos, disputando a los muertos: evangelización, identidad y los ancestros
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Murphy, Melissa S.; Boza Cuadros, María Fernanda
    Los ritos y prácticas funerarias fueron considerados un componente importante del éxito de la evangelización de las poblaciones nativas andinas. Los documentos históricos describen campañas a largo plazo para erradicar las costumbres funerarias locales, el persistente culto a los ancestros y las prácticas idólatras tras los primeros esfuerzos de Cristianización. En este capítulo, discutimos las diferentes interpretaciones que se pueden dar de los nativos que fueron enterrados como cristianos en diferentes regiones de las Américas, así como las diferentes respuestas indígenas a los esfuerzos evangelizadores, desde una perspectiva bioarqueológica. Investigamos diferentes estrategias, españolas e indígenas, desde la perspectiva de la teoría poscolonial y la arqueología interpretativa, como acomodación, imitación, ambivalencia e hibridación. Además, exploramos las diferentes dimensiones de identidad en este contexto colonial.