Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 251
  • Ítem
    El Periodo Formativo de Piura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    Hasta la década de los ochenta, el Periodo Formativo de Piura se conoció básicamente a través de investigaciones en el litoral del Bajo Piura, mientras que el conocimiento del Alto Piura era deficiente. El Proyecto Arqueológico Alto Piura (1986-1990) e investigaciones posteriores han cambiado esencialmente esta situación. Se presentan los resultados recientes examinándolos críticamente con el fin de establecer una cronología y de conocer la particular importancia de Piura en el Formativo del norte.
  • Ítem
    Panquilma y Cieneguilla en la discusión arqueológica del Horizonte Tardío de la costa central
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Marcone, Giancarlo; López-Hurtado, Enrique
    Aprovechando los trabajos arqueológicos iniciales realizados en el sitio de Panquilma, los autores aportan algunos datos nuevos sobre el sitio y analizan los datos ya existentes para el área de Cieneguilla, lugar donde se encuentra este sitio. Esta rápida revisión intenta abarcar la geografía, el patrón de asentamiento y las fuentes etnohistóricas conocidas, así como ensayar algunas conclusiones preliminares.
  • Ítem
    El Periodo Formativo en la costa central: introducción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    Las fiestas y sus residuos: algunas reflexiones finales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    La cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el Periodo Formativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Rick, John W.; Mesia, Christian; Contreras, Daniel; Kembel, Silvia R.; Rick, Rosa M.; Sayre, Matthew; Wolf, John
    Chavín de Huántar es uno de los sitios fundamentales para entender el Periodo Formativo en los Andes centrales. Irónicamente, a pesar de muchas décadas de investigaciones realizadas por docenas de investigadores, su cronología es todavía debatida e insegura. Este artículo presenta una reseña de la evidencia histórica para la cronología de Chavín, enfatizando la contribución de los fechados radiocarbónicos calibrados y, de manera breve, revisando los que están temporalmente relacionados con otros sitios formativos. Se analizan, también, los numerosos fechados de carbono-14 asociados a cerámica y contextos arquitectónicos conocidos en Chavín derivados de estudios recientes. De hecho, muchos fechados de Chavín y sitios relacionados concuerdan en ubicar a la cerámica negra pulida estampada, denominada janabarroide, alrededor de 800-500 a.C. (calib.). La presencia de ocupaciones anteriores y posteriores, documentadas con fechados, ayudan a confirmar este rango temporal para materiales reconocidos del "Horizonte Temprano". En contraste con algunos otros importantes sitios formativos, Chavín deja de funcionar como templo hacia 500 a.C. (calib.), aunque los esfuerzos destinados a las construcciones principales ya estaban disminuyendo, de manera notable, antes de esta época.
  • Ítem
    La cantera inca de Rumiqolca, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Béjar, Ives S.
    Los bloques líticos finamente trabajados en la cantera de Rumiqolca, en el Cusco, revelan importantes datos acerca de los procedimientos técnicos empleados, desde la clasificación de las rocas, el desbaste, el pulido y el transporte, hasta el asentamiento de las piezas en los muros de los edificios del Cuzco. Esto se enmarca en una secuencia continuada desde el gobierno del Inca Pachacutec hasta la invasión española.
  • Ítem
    Wari y Cajamarca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Watanabe, Shinya
    En este artículo se resumen los datos arqueológicos wari en el valle de Cajamarca, sierra norte del Perú, y se presentan los materiales de una colección privada. La presencia wari en este valle se limita a una zona, fuera de la cual no parece existir evidencia alguna. Aparentemente el contacto con Wari no significa una interrupción, sino que se percibe una continuidad de la cultura Cajamarca.
  • Ítem
    Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 13 (2009): El Período Formativo: enfoques y evidencias recientes. Cincuenta años de la Misión Arqueológica Japonesa y su vigencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los Andes Centrales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Bonavia, Duccio; Grobman, Alexander
    Se hace una revisión de todos los yacimientos arqueológicos de los Andes Centrales en los que se ha encontrado maíz precerámico. Se presentan los contextos y las pruebas que certifican los hallazgos, descartándose los sitios dudosos. Al mismo tiempo se indican y se discuten las evidencias botánicas de los maíces en cuestión. Se llega a la conclusión que no cabe la menor duda de la existencia de maíz precerámico con características muy claras que lo diferencian del mesoamericano.
  • Ítem
    Industrias líticas de Huari y Tiwanaku
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Bencic, Catherine M.
    Las industrias líticas en sociedades complejas del Nuevo Mundo han sido estudiadas principalmente en términos de herramientas formales y la producción especializada, mientras que las herramientas sobre lasca y los desechos de talla merecían menos atención. Sin embargo, la mayoría de las colecciones líticas se producen a través de tecnologías expeditivas o de lasca en vez de formas más acabadas. Se ha propuesto que la inversión energética en la producción lítica disminuye cuando se desarrolla la complejidad social. No obstante, las culturas andinas contemporáneas, las que comparten un cuerpo de iconografía religiosa, exhiben una gran variación en la organización de la industria lítica. En el presente trabajo se presentan dos colecciones líticas: de Iwawi, un yacimiento tiwanaku, y de Conchopata, una ciudad huari. Se considera la utilidad de estos ejemplos para entender la organización de la industria lítica en las sociedades complejas andinas y su potencial para entender las tradiciones culturales de Huari y Tiwanaku. Se concluye que las producciones líticas de Iwawi y Conchopata son poco similares y que una no se puede derivar de la otra.