Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 58
  • Ítem
    El Periodo Formativo de Piura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    Hasta la década de los ochenta, el Periodo Formativo de Piura se conoció básicamente a través de investigaciones en el litoral del Bajo Piura, mientras que el conocimiento del Alto Piura era deficiente. El Proyecto Arqueológico Alto Piura (1986-1990) e investigaciones posteriores han cambiado esencialmente esta situación. Se presentan los resultados recientes examinándolos críticamente con el fin de establecer una cronología y de conocer la particular importancia de Piura en el Formativo del norte.
  • Ítem
    El Periodo Formativo en la costa central: introducción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    Revisión de las pruebas de la existencia de maíz precerámico de los Andes Centrales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Bonavia, Duccio; Grobman, Alexander
    Se hace una revisión de todos los yacimientos arqueológicos de los Andes Centrales en los que se ha encontrado maíz precerámico. Se presentan los contextos y las pruebas que certifican los hallazgos, descartándose los sitios dudosos. Al mismo tiempo se indican y se discuten las evidencias botánicas de los maíces en cuestión. Se llega a la conclusión que no cabe la menor duda de la existencia de maíz precerámico con características muy claras que lo diferencian del mesoamericano.
  • Ítem
    Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Wise, Karen
    Más de una década de investigaciones en una serie de sitios del Periodo Arcaico (entre 10.000 y 3000 a.p.) en el area de Ilo, al sur del Perú, han proveído datos significativos para esta área antes desconocida a fin de delinear los patrones a largo plazo del desarrollo de las culturas precerámicas de esta sección de la costa de los Andes centro-sur. Los estudios realizados en varios sitios, principalmente en Kilómetro 4, han producido evidencias de una larga e intensiva ocupación en la región, caracterizada por un incremento del sedentarismo y de la subsistencia marítima a través del tiempo. Durante los periodos Arcaico Temprano y Arcaico Medio, los asentamientos de la costa fueron sitios pequeños, ocupados estacionalmente y se caracterizaban por una base de subsistencia mixta. Hacia el Periodo Arcaico Tardío se incrementó el tamaño de los asentamientos y la segregación de diferentes áreas dentro de los mismos; la arquitectura comenzó a ser más sustancial y se intensificó la explotación de los recursos costeros. Los patrones funerarios en la región están claramente asociados con los de la costa norte de Chile, y los datos preliminares indican que las prácticas funerarias Chinchorro prevalecieron durante el Periodo Arcaico Medio, mientras que los patrones estilísticos Quiani emergieron durante el Periodo Arcaico Tardío.
  • Ítem
    Arquitectura y contextos funerarios wari en Batan Urqu, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Zapata, Julinho
    El sitio de Batan Urqu, ubicado en el valle de Huaro, provincia de Quispicanchis, Cusco, fue ocupado continuamente desde el periodo Formativo hasta la época del contacto europeo. Las excavaciones realizadas permitieron revelar que durante el Horizonte Medio se construyó un conjunto de edificios y estructuras de uso funerario en un espacio rectangular enmarcado por una muralla. Se proporcionan los datos obtenidos en las excavaciones en el complejo funerario wari llevadas a cabo por el autor entre agosto y octubre de 1992. Se describen la arquitectura y la organización espacial de las estructuras funerarias encontradas, posición de los individuos y los objetos asociados. Finalmente se ofrece una serie de observaciones sobre el patrón funerario y se proponen perspectivas para los análisis de vestigios culturales que en la actualidad se llevan a cabo.
  • Ítem
    Introducción: ¿por qué estudiar el Periodo Arcaico en el Perú?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Kaulicke, Peter; Dillehay, Tom D.
    Esta introducción presenta el transfondo histórico de los estudios acerca del Periodo Arcaico en el Perú, sus problemas internos relacionados con la cronología y la formación de hipótesis correspondientes así como una visión general de la necesidad de investigaciones futuras con el fin de comprender las razones de la llegada de agricultura intensiva, pastoralismo y civilización.
  • Ítem
    Los contextos funerarios de fines del Horizonte Medio en la Necrópolis de Ancón. Perspectivas de análisis e investigación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Segura, Rafael
    En el presente trabajo se expone brevemente las potencialidades de análisis de una muestra de contextos funerarios provenientes del sitio de Ancón, asignados a la Época 4 del Horizonte Medio y excavados entre 1946 y 1949 por diversos equipos de arqueólogos peruanos. Dicho análisis supone el empleo de una metodología apropiada de reconstrucción de los contextos mismos, a partir de los registros (gráficos y escritos) y de los materiales arqueológicos que hasta hoy se han preservado.
  • Ítem
    La arquitectura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: documentación tridimensional y sus implicancias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Rick, John W.; Kembel, Silvia R.; Rick, Rosa M.; Kembel, John A.
    El sitio de Chavín de Huántar ha sido excavado durante mucho tiempo, pero debido a la falta de planos precisos, no se ha realizado un análisis sofisticado de la arquitectura de superficie. Este artículo revisa aun los mapas anteriormente publicados antes de presentar los resultados preliminares del proyecto de mapeo y representación tridimensional de la arquitectura externa y la de las galerías. Se combina un análisis del modelo con los resultados de excavaciones estratégicas realizadas para revelar las uniones de segmentos arquitectónicos para aclarar el crecimiento del centro monumental. Aunque las conclusiones apoyan la idea de un Templo Viejo que es anterior a un Templo Nuevo, las relaciones entre edificios específicos son mucho más complejas que lo sugerido por reconstrucciones anteriores. Se registró una estructura más antigua que el Templo Viejo, y se revisan las fechas radiocarbónicas relevantes para sugerir que la primera arquitectura de Chavín probablemente es más temprana que lo reconocido hasta hoy. Los detalles de la arquitectura sugieren un énfasis en construir con simetría, que en ciertos casos evita la destrucción de edificios anteriores. Asimismo, muchas escalinatas tienen posiciones exactas, y probablemente sirvieron como puntos de referencia para la planificación y construcción de gran parte de la arquitectura de Chavín.
  • Ítem
    Los mates tallados de Huaca Prieta: ¿evidencias del arte Valdivia en el Arcaico centroandino?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Bischof, Henning
    Los dos mates encontrados por Junius B. Bird en el entierro 903 de Huaca Prieta, valle de Chicama, se consideraron por mucho tiempo como extraños en un contexto cultural cuya complejidad no era aparente al principio (Bird 1948). Efectivamente, su decoración excisa hace recordar algunos motivos de la ceramica Valdivia en el Ecuador. Esta fue la razón por la cual Edward P. Lanning (1967) propusiera una filiación norteña de los mates, la que ha sido recalcada por varios autores. El estudio presente trata de reubicar estas obras dentro del arte arcaico centroandino.
  • Ítem
    Importancia de las Salinas de San Blas durante el Periodo Formativo en la sierra central del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Morales, Daniel
    Basado en excavaciones en el sitio de San Blas en 1974, el autor presenta una secuencia desde el Periodo Arcaico Tardío al Periodo Intermedio Temprano, complementada con una breve descripción del tardío estilo San Blas (tardío Periodo Intermedio Temprano al Horizonte Tardío) usando analogías de fuentes etnohistóricas. Discute la importancia de la producción de sal y la conexión con otras áreas como Kotosh, Huánuco, y el flanco oriental de los Andes (Palcamayo, Tarma, Chanchamayo) mostrando que la zona de Chinchaycocha no estaba aislada sino más bien conectada de forma estrecha a sistemas más amplios.