Pensamiento Constitucional
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/185199
ISSN: 1027-6769
e-ISSN: 2223-0262
Pensamiento Constitucional es la revista especializada en Derecho Constitucional de la Maestría en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desde su fundación en 1994. Publica artículos inéditos y originales, los cuales son revisados por pares externos bajo el sistema doble ciego. Su periodicidad es anual, apareciendo, tanto en su soporte físico como en su versión digital, en el primer día del periodo de publicación, es decir, el primero de enero.
Explorar
14 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Fuentes para una Historía Constitucional del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996) Mesía Ramírez, CarlosSe reseña la obra de Manuel Lorenzo de Vidaurre y de Daniel Soria Luján.Ítem Texto completo enlazado La Constitución de 1823. La ilusión de una República Ilustrada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005-01-20) Altuve-Febres, Fernán1. El estatuto del Protectorado 2. Las bases de la República 3. La instauración de la presidencia 4. La constitución convencionalista 5. Vigencia póstumaÍtem Texto completo enlazado Desarrollo constitucional y reforma constitucional en Alemania(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000-12-01) Häberle, PeterNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado El reforzamiento del ejecutivo en Italia: de la política al derecho. Organización del poder en el proyecto de revisión constitucional de la Comisión Bicameral para la reforma constitucional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999-12-01) Lucarelli, AlbertoNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Reflexiones sobre las variables de éxito y fracaso de un Tribunal Constitucional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002-12-01) Sagüés, Néstor PedroNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Los procesos constitucionales como mecanismos de protección frente a resoluciones judiciales arbitrarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003-06-01) Sáenz Dávalos, LuisNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Sobre el concepto de deber constitucional y los deberes en la Constitución de 1978(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-09-05) Díaz Revorio, Francisco JavierEn las siguientes páginas se propone un acercamiento al concepto de deber constitucional, así como una forma de entenderlo, y se sugiere un posible criterio para clasificar los diversos (más de los que se suelen recordar de inmediato) deberes enunciados en nuestra norma suprema. El autor es consciente de las dificultades que la propia Constitución ofrece para llevar a cabo esa definición (que viene ineludiblemente aparejada a la cuestión de las consecuencias o eficacia jurídica de la proclamación de un deber constitucional), y más aún para una clasificación coherente, y en todo caso lo que sigue es una simple propuesta que tiene en cuenta la teoría de los deberes constitucionales, pero también la extraña ubicación y proclamación de los mismos en nuestra Constitución de 1978.Ítem Texto completo enlazado Las constituciones, una de las fuentes del sistema internacional de los derechos humanos. A los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su relación con la laicidad de los Estados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017) Revilla Izquiero, Milagros A.A los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, considerando que es el documento fundamental para la elaboración de los instrumentos jurídicos internacionales y regionales de los derechos humanos y que en el ordenamiento peruano en virtud de la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución Peruana de 1993, los derechos fundamentales se interpretan de acuerdo a esta Declaración y otros instrumentos internacionales sobre la materia. En este escrito a través de un recorrido analítico, descriptivo e histórico, se evidencia como las constituciones de los Estados fueron una de las fuentes para la redacción del catálogo de los derechos humanos y a este respecto la incidencia de la laicidad prevista en la norma fundamental de los Estados, para la configuración del contenido y de la garantía de algunos de estos derechos. Con lo cual se podría afirmar incluso que llega a configurarse una laicidad que se impone a nivel supra estatal, consecuencia y garantía a su vez del pluralismo de sistemas políticos, económicos y religiosos de la comunidad jurídica internacional.Ítem Texto completo enlazado La disolución parlamentaria en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Cairo Roldán, OmarEn este artículo se busca esclarecer el significado de la institución de la disolución parlamentaria. En primer término, se revisan sus orígenes y los usos que se dio a esta institución en Inglaterra. En segundo lugar, se explica que la disolución parlamentaria es una institución perteneciente al ordenamiento constitucional de un país, y que sirve para viabilizar su funcionamiento pero no para destruir ese ordenamiento mediante un golpe de Estado. Finalmente, se examina cómo fue regulada en el Perú la disolución parlamentaria en la Constitución de 1979, y cómo se encuentra regulada actualmente en la Constitución de 1993 vigente en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado La monarquía parlamentaria, entre la historia y la Constitución(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Díaz Revorio, Francisco JavierEl trabajo realiza un análisis histórico de la monarquía parlamentaria, con la finalidad de explicar la decisión del constituyente de 1978 de establecer esta forma de gobierno. De este modo se comprueba que la monarquía parlamentaria era un concepto preexistente para el constituyente, pero en realidad no tenía antecedentes en España, donde la monarquía había sido constitucional en todos los precedentes decimonónicos. Con estos parámetrosse procede al análisis constitucional de las regulaciones básicas de la Corona, y en especial de la posición y funciones del rey. De este análisis se deduce que es la Constitución la que instaura la monarquía parlamentaria, y su fuente de legitimidad, y que el constituyente adoptó esta forma política porque era la única opción de mantener la monarquía en un sistema plenamente democrático, mediante la racionalización de la misma. La historia juega un triple papel en la monarquía parlamentaria española: 1) fundamentador o explicativo (pero no legitimador); 2) interpretativo de los preceptos constitucionales, por la vía de los antecedentes, o complementador de sus lagunas en la medida en que la misma configure costumbres constitucionales; 3) dinamizador, dado que exige una perspectiva evolutiva. Esta idea permite entender que la monarquía parlamentaria española ha de afrontar los retos del momento presente y del futuro, lo que exige intensificar su racionalización y su renovación.