360: Revista de Ciencias de la Gestión
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/174812
ISSN: 2415-5861
e-ISSN: 2518-0495
360: Revista de Ciencias de la Gestión es la revista académica del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP. Es una publicación arbitrada semestral abierta a recibir contribuciones de autores peruanos y extranjeros, tanto en inglés como en español. La revista busca acoger documentos de investigación y reflexión sobre el conocimiento y la práctica disciplinaria habitual, en las distintas esferas organizacionales (empresarial, pública y social) y áreas funcionales (gestión estratégica, financiera, logística, operativa, de marketing y de personas).
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Bioeconomía e innovación social: desafíos en la industria 4.0(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-12) Velásquez, Melbin; Velásquez, LidaLa gestión del conocimiento, y el crecimiento de la articulación entre distintas disciplinas de las ciencias en la industria 4.0 han favorecido la creación e implementación de tecnologías y ha dado lugar al desarrollo de la bioeconomía. Con el propósito de identificar en la literatura académica las articulaciones y desafíos planteados sobre la bioeconomía y la innovación social en el escenario de la cuarta revolución industrial, se realizó el presente estudio desde un enfoque cualitativo, se diseñó un estudio descriptivo-exploratorio de revisión de artículo que consideró la literatura académica de Latinoamérica y el Caribe a partir del año 2010. Fueron consultadas las bases de datos Web Scopus, Scielo, Sciencie Direct, Dialnet y Google Scholar. La literatura académica encontrada fue escasa, contando con 21 documentos relevantes para este estudio, y si bien es incipiente en ellos la articulación de la bioeconomía y la innovación social en la industria 4.0, se reconoce el concepto de bioeconomía y de innovación social, las categorías emergentes y los desafíos que se sugieren en este escenario de conocimiento.Ítem Texto completo enlazado Experiencias y estrategias de mujeres en STEM en cargos de liderazgo e híbridos en el sector TI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-01) Martínez Gómez, Rosa; Gutiérrez Lillo, Sebastián; Bravo Villarroel, Karen; Peña Ramírez, CamiloLos estereotipos de género representan un importante factor en la elección vocacional de las mujeres en Chile. Esto ha sido especialmente evidente en las carreras STEM, históricamente masculinizadas. Dicha masculinización fue traspasada a la industria, sobre todo en puestos de liderazgo en el rubro de las tecnologías de la información (TI). En Chile, aunque algunas mujeres se desempeñan en este ámbito, sólo algunas de ellas lideran equipos o procesos tecnológicos en las empresas del país. El objetivo de la presente investigación cualitativa, es determinar qué aspectos culturales, socioeconómicos, educacionales y personales tienen en común mujeres chilenas de carreras STEM que han logrado posicionarse en cargos de liderazgo en empresas locales. El estudio establece un patrón común en el perfil de estas mujeres: resiliencia ante ambientes y situaciones adversas, empoderamiento para alcanzar sus objetivos profesionales e importancia de las redes de apoyo para externalizar labores domésticas y de cuidado.Ítem Texto completo enlazado Evaluación del desempeño de las oficinas de transferencia de tecnología en México(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-17) Ortiz Cantú, Sara; Solleiro Rebolledo, José LuisLa OECD, en su estudio Turning Science into Business (2003), reconoció que la creación de oficinas de transferencia de tecnología (OTT) destinadas a tramitar patentes y a facilitar acuerdos con terceras partes en torno a las licencias se había convertido en un instrumento crítico, razón por la que diversos países han emitido políticas para propiciar la comercialización de tecnologías. En consecuencia, la medición de la transferencia de tecnología es un tema emergente, pero necesario para evaluar la eficacia de dichas políticas.El objetivo de este artículo es evaluar la eficacia de la política de fomento a la transferencia de tecnología del Gobierno de México mediante el análisis de las actividades de las OTT, basándose para ello en una encuesta en la que se revisan sus indicadores de desempeño. Como resultado, se identifican las principales acciones emprendidas, las que generan mayores ingresos y algunas claves para mejorar el funcionamiento de las oficinas. Se concluye, con base en la evidencia empírica, que la política mexicana de promoción de la comercialización de los conocimientos ha funcionado y requiere continuidad.Ítem Texto completo enlazado La innovación en la micro y la pequeña empresa (MYPE): no solo factible, sino accesible(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-29) Ponce Regalado, Fátima; Zevallos Vallejos, EmilioThe present paper seeks to point out that innovation is also accessible and necessary for the micro and small entreprises (MSE) in Latin America. But it is not given as traditionally understood as associated to technology.The hypothesis is that innovate in the MSE is not impossible nor necessarily expensive; on the contrary it is necessary and feasible, but different because it is related less to techonology than to processes or management models. In fact, several of these small businesses are making that in order to promote their growth and sustainability. To evidence this hypothesis and show that the regional innovation is rather in processes and/or management models, aspects where small firms have great opportunities to innovate and improve their productivity, this work analyzes statistics both in Costa Rica and Peru. The purpose is to define the MSEs main features, the owners skills and their innovation environment, in order to make visible its competences and the kind of innovation focus more in processes and management models and less in products or technology. It also presents two successful cases in generation of innovations with the purpose of presenting how the MSE are able to apply new measures and redirect their course when necessary.