360: Revista de Ciencias de la Gestión

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/174812

ISSN: 2415-5861
e-ISSN: 2518-0495

360: Revista de Ciencias de la Gestión es la revista académica del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP. Es una publicación arbitrada semestral abierta a recibir contribuciones de autores peruanos y extranjeros, tanto en inglés como en español. La revista busca acoger documentos de investigación y reflexión sobre el conocimiento y la práctica disciplinaria habitual, en las distintas esferas organizacionales (empresarial, pública y social) y áreas funcionales (gestión estratégica, financiera, logística, operativa, de marketing y de personas).

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Una revisión sobre los factores que influyen en la servitización en el contexto de los países emergentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-05) Chaihuaque Dueñas, Bruno
    El objetivo de este artículo es revisar los factores que influyen en la servitización en investigaciones que se hayan realizado tomando como muestra a empresas que operan en países de economías emergentes. A partir de la aplicación del método PRISMA se ha llevado a cabo una revisión sistemática de literatura con la cual se ha podido identificar estos factores, en tanto el fenómeno de la servitización presenta distintas brechas de conocimiento, pero además brechas poblacionales. Es así que la literatura en este campo suele concentrarse en países desarrollados y en aquellos con un desarrollo tecnológico y uso intensivo de tecnología superior al promedio. Por lo tanto, este artículo lleva a cabo un análisis en un ámbito poblacional específico, que no ha sido abordado en otros estudios. De esta forma, se pretende identificar factores específicos que influyen en la servitización, a partir de los estudios realizados, en un contexto institucional y tecnológico con relieves y matices, pero que se presenta como diferente al de aquellos países desarrollados, de tal manera que sirva para motivar posteriores investigaciones sobre este campo en países emergentes. En este estudio se han encontrado diferencias y similitudes respecto a la literatura general, y además se ha identifica que dentro de los países emergentes también existen diferencias, principalmente por las distintas bases tecnológicas entre China y el resto de países que conforman este subgrupo.
  • Ítem
    Actividades de servicio y servitización: oportunidades para una economía circular más sostenible
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Pereira Sánchez, Ángeles
    The urgent environmental challenges that society must face in the near future call for a reconsideration of the dominant linear production and consumption model, and a shift to a more circular and sustainable economy. The aim of this paper is to carry out a theoretical-conceptual analysis of the role of service activities, as well the one of services related to production and products, in the dematerialization and greening of the socio-economic system. To this end, a literature review was conducted focusing on three dimensions: firstly, the nature of services and the characteristics that enable the development of a dematerialized economy; secondly, the functional service economy in the framework of a circular economy; and, thirdly, servitization as an innovative business model, based on the hybridization of products and services, with the potential to achieve environmental benefits. Based on the analysis developed, the conclusions section presents a suggested classification of the different service activities with the capacity to support the transition to a more sustainable economy throughout the life cycle of products. A distinction is thus made between different service and servitization activities in the production phase, in the use/consumption phase and in the end-of-cycle recovery phase.