360: Revista de Ciencias de la Gestión

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/174812

ISSN: 2415-5861
e-ISSN: 2518-0495

360: Revista de Ciencias de la Gestión es la revista académica del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP. Es una publicación arbitrada semestral abierta a recibir contribuciones de autores peruanos y extranjeros, tanto en inglés como en español. La revista busca acoger documentos de investigación y reflexión sobre el conocimiento y la práctica disciplinaria habitual, en las distintas esferas organizacionales (empresarial, pública y social) y áreas funcionales (gestión estratégica, financiera, logística, operativa, de marketing y de personas).

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Presentación: edición especial Coinges 2022. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-02) Ponce Regalado, Fátima; Quispe-Agnoli, Myriam
    No presenta resumen.
  • Ítem
    La innovación en la micro y la pequeña empresa (MYPE): no solo factible, sino accesible
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-29) Ponce Regalado, Fátima; Zevallos Vallejos, Emilio
    The present paper seeks to point out that innovation is also accessible and necessary for the micro and small entreprises (MSE) in Latin America. But it is not given as traditionally understood as associated to technology.The hypothesis is that innovate in the MSE is not impossible nor necessarily expensive; on the contrary it is necessary and feasible, but different because it is related less to techonology than to processes or management models. In fact, several of these small businesses are making that in order to promote their growth and sustainability. To evidence this hypothesis and show that the regional innovation is rather in processes and/or management models, aspects where small firms have great opportunities to innovate and improve their productivity, this work analyzes statistics both in Costa Rica and Peru. The purpose is to define the MSEs main features, the owners skills and their innovation environment, in order to make visible its competences and the kind of innovation focus more in processes and management models and less in products or technology. It also presents two successful cases in generation of innovations with the purpose of presenting how the MSE are able to apply new measures and redirect their course when necessary.
  • Ítem
    ¿Innovación en el Perú?: una reflexión a partir de indicadores sintéticos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-29) Seclén Luna, Jean Pierre; Ponce Regalado, Fátima
    Este documento tiene como propósito describir de forma somera y sucinta el estado de la innovación del Perú a partir de indicadores sintéticos que ofrece el Índice Global de Innovación de la Universidad de Cornell, INSEAD, WIPO y el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. Estos indicadores nos muestran que el Perú se encuentra rezagado en el ranking mundial de innovación, siendo la falta de colaboración para la innovación la principal barrera: la desconfianza y/o aversión al riesgo están presentes en la mayoría de las empresas e instituciones peruanas, de tal forma que nuestro ecosistema de innovación se encuentra desarticulado. Por otro lado, analizamos la Encuesta Nacional de Innovación de 2012 y 2015 y concluimos que la actividad de innovación en la que invierten más las empresas de manufacturas es la adquisición de bienes de capital. Sin embargo, las actividades de I+D interna y la capacitación del personal son aquellas en las que menos invierten. De esta forma, la dependencia tecnológica es la estrategia más empleada por los empresarios peruanos, quedando en un segundo plano la creación o acumulación de conocimiento interno.