Departamento Académico de Ciencias de la Gestión
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/124137
El Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (DACG) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, creado el 19 de diciembre de 2005, agrupa a los docentes de nuestra universidad, quienes por su dedicación al estudio, la investigación, la enseñanza y la responsabilidad social están ligados al campo de las ciencias de la gestión. Adscrito a la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD), el Departamento sirve a todas las unidades académicas en las que se realizan actividades relacionadas con el área de la gestión.
Ingresa a su web: Departamento Académico de Ciencias de la Gestión
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Tres investigaciones acerca del éxito en el desempeño de nuevos productos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2019-05-29) Martinez-Lobaton, JorgeSe presentan tres investigaciones, publicadas con una diferencia de entre doce y trece años, que pretenden responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los factores más importantes que propician el éxito de un nuevo producto? La primera investigación es del año 1987, la segunda del 2000 y la tercera del 2012. Las dos primeras son empíricas y realizadas por los mismos autores, y la tercera es un metaanálisis realizado por otro grupo de autores. Cooper y Kleinschmidt (1987) concluyen que son dos los factores que influyen en el resultado del desempeño de un nuevo producto: el ambiente empresarial y el mercado del nuevo producto. Estos dos factores influyen en el proceso de desarrollo del nuevo producto (PDNP), en el lanzamiento del nuevo producto y en la correcta ejecución del plan. Cooper y Kleinschmidt (2000) amplían estos factores a cuatro, trece años después: la ventaja del producto, el ambiente empresarial, las oportunidades tecnológicas y del mercado, y la calidad en la ejecución del PDNP. Evanschitsky, Eisend, Calantone y Jiang (2012) publican, luego de anunciar que el ratio de éxito de un nuevo producto lanzado al mercado está por debajo del 25 %, que los factores más importantes son seis: organización, estrategia, producto, mercado y proceso de desarrollo de nuevos productos. Las tres investigaciones apuntan a factores relacionados con el producto, con la empresa y específicamente con el proceso de desarrollo de nuevos productos.Ítem Acceso Abierto Los clientes en la evaluación de la calidad de servicio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2016) Martinez-Lobaton, Jorge¿En qué se parecen la PUCP, LATAM, Supermercados Peruanos y Movistar? En que todos ofrecen principalmente servicios; sector cuyos clientes esperan más y mejores alternativas, más flexibilidad, precios bajos y un servicio de cada vez mejor calidad (Kesavan, R., Mascarenhas, O., Bernacchi, M. y Panitz, E., 2014). Este último punto, la percepción del cliente de una alta calidad en los servicios, de acuerdo con las investigaciones que se han hecho al respecto y con la experiencia empresarial, genera mayores utilidades, ahorro de costos y aumento en la participación de mercado (Parasuraman, Berry y Zeithaml, 1992).Ítem Acceso Abierto ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto vale?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2015) Martinez-Lobaton, JorgeCosto y valor son conceptos que se han relacionado desde que las personas dejaron de consumir solo lo que recolectaban o cazaban y se dieron cuenta de que podían cambiar sus excedentes con otras personas. El intercambio se hacía entre productos del mismo valor, tomando como referencia cuánto tiempo y esfuerzo costaba obtenerlos. Como a veces era difícil establecerlo, apareció un referente "universal": la mercancía-dinero. La cantidad de esa mercancía que se intercambiaría por el producto sería su precio. Desde entonces, el costo y el valor se han tomado como factores para determinar el precio de los productos; asimismo, son diversas las perspectivas teóricas conocidas sobre estos conceptos.Ítem Acceso Abierto Lanza y...¡Canasta!(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2015) Valdivieso Avilés, Alejandra Isabel; Martinez-Lobaton, JorgeTodos esperan tres puntos cuando su jugador lanza desde fuera de la línea. Si no hay canasta y el otro equipo recupera la pelota, se tiene que pasar a la defensiva y resistir el ataque; de tener una defensa débil, los competidores se aprovechan y el partido mismo está en juego. Análogamente, todos los empresarios esperan tener éxito cuando lanzan un nuevo producto. Si no ocurre así y alguien aprovecha el error, tienen que reorganizarse y resistir el inevitable ataque. En caso de que no puedan recuperarse, los competidores sacan ventaja y la sobrevivencia misma de la empresa está en juego.