Departamento Académico de Ciencias de la Gestión
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124137
El Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (DACG) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, creado el 19 de diciembre de 2005, agrupa a los docentes de nuestra universidad, quienes por su dedicación al estudio, la investigación, la enseñanza y la responsabilidad social están ligados al campo de las ciencias de la gestión. Adscrito a la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD), el Departamento sirve a todas las unidades académicas en las que se realizan actividades relacionadas con el área de la gestión.
Ingresa a su web: Departamento Académico de Ciencias de la Gestión
Explorar
96 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-06) Alcántara, Claudia; Beaumont, Martín; López, Hellen; Varela, CinthiaEste Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú busca dar cuenta de la situación actual de los emprendimientos sociales en el país a 2023, para lo cual analiza la información disponible sobre estas organizaciones en la Red Kunan y en otras bases de datos que mapean los emprendimientos sociales en nuestro medio. Con base en el reporte elaborado por la Red Kunan en 2019, se busca reflejar la situación actual y la evolución de los indicadores analizados desde entonces. Mapear de manera sistemática el estado actual de los emprendimientos sociales en el Perú es un aporte sumamente valioso para la comprensión de este ecosistema organizacional y la identificación de sus necesidades y urgencias, así como para la formulación de propuestas que permitan contribuir con su desarrollo y sostenibilidad. Esto es especialmente cierto ahora, pues ya no se trata solo de un episodio pionero, sino de una segunda experiencia de reporte que puede dar pie a contrastar resultados y rastrear tendencias desde la lógica longitudinal del seguimiento por periodos. Los emprendimientos sociales tienen la peculiaridad de convocar en su misión organizacional propuestas complejas de valor que atienden demandas sociales, a la par que producen valor para hacer frente al daño sistemático que las sociedades modernas han venido generando en nuestros ecosistemas. Desde estos propósitos, integran la generación de valor económico y permiten también realizar distintas aspiraciones ciudadanas que, sin ellos, pueden quedar en el registro de la letra muerta. Los actores protagonistas de estos emprendimientos son, por supuesto, los gestores sociales. Su labor es lograr, desde sus respectivos enfoques organizacionales, la generación de este valor complejo que requiere del concierto de distintas organizaciones y de la configuración de un ecosistema que les permita desarrollarse de manera conjunta. En buena cuenta, su lugar es el del liderazgo convocado por y comprometido con la generación de valor para el conjunto de la sociedad y sus organizaciones. En esta ruta, el enfoque sistémico es crucial para lidiar con las urgencias de la sostenibilidad, la inclusión y la promoción de proyectos colectivos y comunitarios, sabiendo dialogar con los recursos y las dinámicas del mercado y el Estado para este propósito. La información y el análisis que resultan de un reporte como el que aquí se presenta constituyen, naturalmente, un insumo de importancia clave para los gestores sociales en el país. El propio reporte es, en sí mismo, un recurso para el fortalecimiento de los emprendimientos sociales, así como una apuesta en pro de fortalecer su ecosistema. La característica de los gestores sociales como aquellos dispuestos a generar valor sostenible para la sociedad y el medio ambiente desde cualquier sector organizacional, sea empresarial, público o de la sociedad civil, perfila en su liderazgo la cualidad de producir los vasos comunicantes que permitan crear valor desde todo tipo de organización para la vida social y natural que compartimos. Su quehacer demanda un sentido de sistema y copertenencia, además de una consciencia de que es de la trama de fines organizacionales comprometidos con el bien común es que pueden surgir las mejores sinergias para cada contraparte. A manera de reflexión propiciatoria sobre los emprendimientos sociales, sus propósitos y factores de desarrollo, quisiera mencionar una cuestión que entiendo fundamental y se refiere a la propuesta de valor de los emprendimientos sociales estudiados en este reporte. Como habrá de notar el lector, en más de un pasaje del reporte tiene su lugar y su protagonismo el factor «crecimiento». Esto es natural, habida cuenta de que las organizaciones estudiadas tienen un componente empresarial cuya viabilidad futura descansa, en modo significativo, en su capacidad para aumentar su producción, copar mercados y aumentar sus ganancias. Sin embargo, habida cuenta de la propuesta de valor social presente en estas organizaciones, cabe discutir si el crecimiento debe ser puesto sin más como una orientación ineludible para todos estos emprendimientos. Dados los límites de todo mercado y el peso relativo de estos emprendimientos sociales—y de cualquier emprendimiento— frente a competidores más poderosos, es de esperar que haya límites estructurales para su crecimiento. Más aún, el crecimiento de algunos significará de suyo la falta de crecimiento de otros según contextos. Este es un elemento de diagnóstico clave a nivel estructural. Sabemos que la historia de la economía moderna es precisamente la de esta contradicción, según la cual la promesa del crecimiento para todos, en un marco de supuesta «oportunidad para todos», termina enfrentada a la realidad de mercados capturados y múltiples restricciones a ello asociadas. No obstante, discutir la cuestión del crecimiento no solo es un asunto de viabilidad práctica (¿cuánto puede crecer un emprendimiento habida cuenta de las restricciones financieras y de mercado en las que le toca competir?), sino un asunto misional: ¿por qué todos los emprendimientos tendrían que crecer? Más bien, una alternativa es pensar la sostenibilidad sin el deber ser del crecimiento, que en sí mismo puede o suele terminar comprometiendo la apuesta social y ambiental del emprendimiento en cuestión. Se trata, pues, de un asunto de consistencia misional. Bajo esta perspectiva, se afecta el análisis de los emprendimientos sociales con sentido de negocio, pues el factor «crecimiento» podría no ser tan decisivo como habitualmente se estima para los emprendimientos regulares. Aunque resulte trágico para tantas valiosas iniciativas, no hay sorpresa en que el famoso «valle de la muerte» llegue pronto y acabe con la gran mayoría de emprendimientos afanados en crecer. Este es un resultado natural de la competencia de capitales. Sin embargo, un análisis de los emprendimientos sociales podría tomar en cuenta una lógica distinta bajo una dirección que matice la centralidad del crecimiento, lo cual calibraría de forma diferente las prácticas emprendedoras. Asimismo, esto implicaría redefinir distintos indicadores de reportes tan valiosos como el que ahora comentamos o, más aún, proponer nuevos indicadores acordes con la naturaleza peculiar —no meramente lucrativa— de este tipo de emprendimientos. La continuidad de este tipo de reportes es un factor clave para el fortalecimiento y una mayor institucionalización del ecosistema de los emprendimientos sociales en el país. Con su aporte, se contribuye a una cultura crítica y diagnóstica en los propios emprendedores en favor de la búsqueda de mejoras para su promesa de valor. Esto supone el cuidado de la consistencia entre su actividad y su misión organizacional, el reconocimiento de las restricciones económicas y políticas en medio de las cuales operan, y la apuesta decidida por las más vastas articulaciones intersectoriales. El actual Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú elaborado por la Red Kunan alienta este propósito, ofreciendo al lector un mapa de la actual situación y evolución de este ecosistema emprendedor.Ítem Acceso Abierto El plan de marketing: 2. Introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-06) Martínez Lobatón, JorgeEsta nota académica es la segunda de una serie que responde a la pregunta: ¿Qué es el plan de marketing? La nota académica anterior brindó el plan estratégico como marco del plan de marketing. La presente se refiere a la introducción al plan de marketing. Comprende la importancia del plan; algunas indicaciones para su construcción, como las personas involucradas, la profundidad del plan y el horizonte temporal del mismo; y el esquema general del plan de marketing con sus cinco etapas, que se desarrollarán con mayor amplitud en las siguientes entregas de notas académicas.Ítem Acceso Abierto De B2B a B4B, un pequeño gran salto en las gestiones comerciales. Parte 1(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-05) Gandolfi Castagnola, RenatoHoy por hoy, no es nada desconocido en el mundo comercial y de ventas que términos como B2B o B2C estén muy extendidos, y que incluso se han añadido otros como B2G, B2B2C, B2E, etc. En ese contexto, en los últimos años se ha desarrollado, de manera relativamente silenciosa, un nuevo término: el B4B, el cual, más que reflejar la evolución de los modelos per se, invita a una serie de reflexiones sobre cómo se vienen haciendo negocios en el mundo. El B4B busca un nivel de mayor profundidad en el que la personalización de las empresas emerge, adquiriendo un valor diferencial para poder generar valor y sostenibilidad. En esta primera nota, el objetivo es compartir progresivamente el tema desde lo básico hacia lo cuestionador, para lograr integrar este concepto a nuestra realidad nacional, siempre desde un enfoque alineado con el área comercial y de ventas.Ítem Acceso Abierto La inteligencia artificial en la gestión de ventas, profundizándose y sin su permiso. Parte 1(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-04) Gandolfi Castagnola, RenatoLa inteligencia artificial (IA) nos viene conduciendo a espacios de mucha reflexión y de cuestionamiento. Esto no es ajeno al área comercial y, de manera más detallada, en las gestiones de ventas que realizan las empresas día a día. Si bien es cierto que no es un tema del todo nuevo, los acercamientos a nuevas propuestas de modelos de gestión de ventas utilizando la IA es materia de evoluciones muy veloces. Sin embargo, no debemos olvidar que, en cada historia empresarial, siempre hay dos partes: una, la empresa per se, y otra compuesta por los consumidores o clientes. Es por ello que, en esta primera nota académica, ya que para poder abordar este tema es necesario una secuencia evolutiva permanente, se verá una aproximación del uso de la IA en la gestión de ventas desde la posición inicial de la empresa, desde la posición estratégica y operacional, con la idea de ir conociendo los espacios de intervención con la IA y cómo se desarrolla cada día.Ítem Acceso Abierto Normas de Auditoría Interna 2024: revisión e implementación de un nuevo marco de gobernanza que deja muy poco a la interpretación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-03) Rodríguez, Daniela del PilarLas nuevas Normas Globales de Auditora Interna (GIAS, por sus siglas en inglés) serán aplicables desde el 9 de enero del 2025. En la presente nota académica, se muestra un resumen de las diferencias claves con respecto a la versión previa, correspondiente al año 2017, y se revisan los nuevos requerimientos. Para un abordaje ordenado, se proponen siete temas: 1. Los principios a través de los “dominios”; 2. Los cambios en los términos empleados en las interrelaciones entre la alta dirección y el directorio ; 3. Los nuevos requerimientos para ajustarse a las nuevas Normas, con ejemplos; 4. Las evaluaciones internas y externas de calidad; 5. El aseguramiento y la consultoría; 6. Gobierno de la función auditoría interna; y 7. Nuevos requerimientos.Ítem Acceso Abierto Planificación estratégica y gestión de rutas gastronómicas exitosas: un enfoque integral en el turismo culinario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-02) Alemán, Ana MariaEsta Nota académica se enfoca en la planificación estratégica y la gestión de rutas gastronómicas, resaltando su papel crucial en la promoción de un turismo gastronómico sostenible y ético. Se examinan de forma general las tendencias actuales en el turismo gastronómico, así también se proporciona un breve contexto teórico sobre las rutas alimentarias y gastronómicas desde una perspectiva experiencial. Siguiendo estas premisas, se delinean directrices para la planificación estratégica y la gestión efectiva de rutas gastronómicas, considerando las características esenciales que deben tener y los pasos fundamentales para su desarrollo y puesta en marcha.Ítem Acceso Abierto Diseño de experiencias turísticas: Investiga al viajero(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2023-11) Lombardi, RocíoLa experiencia turística, desde un enfoque integral, es la construcción de valor en cada etapa del viaje, lo cual genera efectos emocionales y significados en quienes lo viven (Sernatur, 2017). Desde una perspectiva de turismo sostenible, la experiencia debe ser positiva no solo para los viajeros, sino también para las comunidades anfitrionas. Por ello, la experiencia turística debe ser planificada de forma participativa con los actores del territorio, y debe responder a la visión del destino y a las tendencias de demanda (conjunto de consumidores o potenciales consumidores de bienes y servicios turísticos). Además, se destaca la importancia de diseñar experiencias turísticas competitivas y sostenibles centradas en las tendencias actuales de los mercados y en la demanda de los viajeros. De esta manera, comprender las necesidades y preferencias de los viajeros es crucial para diseñar experiencias turísticas atractivas y valiosas. El enfoque radica en conocer tanto el perfil socio demográfico de los viajeros, como también sus expectativas, motivaciones, estilos de vida y preferencias de viaje. Investigar al viajero es fundamental para el diseño de experiencias turísticas atractivas y exitosas que generen satisfacción y fidelidad.Ítem Acceso Abierto Tendencias en recursos humanos: un estudio comparativo entre una muestra de reportes de firmas consultoras y tesis de pregrado de una facultad de Gestión(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2023) Beingolea, Ana María; Bonifaz, Mónica; Aylas, Elizabeth; Llontop, MónicaLa gestión de los recursos humanos es una función estratégica para el desarrollo, la sostenibilidad y la competitividad de todo tipo de organizaciones. Las personas son fundamentales en todo proceso de cambio ante la volatilidad de las dinámicas organizacionales y su capacidad de respuesta ante las demandas del mercado y de la sociedad en general. Por ello, el estudio de la gestión de los recursos humanos desde el ámbito profesional y la academia resulta cada vez más relevante para asegurar una adecuada formación de profesionales con las capacidades y competencias necesarias para hacer frente a los desafíos organizacionales actuales y futuros. La presente investigación, a partir del análisis descriptivo de 2 muestras de documentos, 35 reportes de 5 firmas consultoras especializadas y 119 tesis de pregrado de una facultad de Gestión durante el periodo 2008-2023, presenta los resultados del análisis comparado de las tendencias reportadas por las firmas consultoras y los temas de tesis de recursos humanos desarrollados por estudiantes del último año de la carrera. El estudio parte del entendimiento de que, en la mayoría de los casos, las tesis reflejan las preferencias y el interés de especialización de los estudiantes, que surgen en sus procesos de formación y les permiten prepararse para la inserción al mercado laboral. Por otro lado, las tendencias reportadas por las firmas consultoras reflejan las demandas actuales y futuras del mercado de trabajo en este campo de especialización. En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el grado de alineamiento entre las tendencias reportadas por las consultoras y los intereses y preferencias de los estudiantes. De esta manera se pueden identificar brechas que, al resolverse, permitirán un mejor proceso formativo y una mayor probabilidad de inserción exitosa en el mercado laboral. Los principales hallazgos del estudio muestran que las tesis de pregrado se enfocan en el estudio de los procesos internos de recursos humanos, la atracción y retención de talento, y la cultura organizacional; y, en mucho menor medida, en temas relacionados al liderazgo. En paralelo, las tendencias reportadas por las consultoras destacan la cada vez mayor demanda de las organizaciones por soluciones de recursos humanos que integren los procesos internos con los externos del negocio, la urgencia de los cambios en las estructuras organizacionales, el surgimiento de nuevos tipos de relaciones laborales, la gestión del talento desde una perspectiva de organización centrada en el empleado y, sobre todo, el papel fundamental de la tecnología en cada uno de estos aspectos organizacionales. Las brechas o diferencias identificadas ponen en evidencia la necesidad de una revisión continua de los planes de estudio y los sílabos profesionales de las carreras de pregrado, así como sirven de base para futuras investigaciones relacionadas con el análisis de tendencias en recursos humanos y su impacto en la aplicación académico-profesional.Ítem Acceso Abierto Crecimiento y desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2023-10) Wiener Fresco, Hugo CarlosIn previous notes we have worked on the issue of GDP and inflation. I insisted that the GDP was not enough to measure human development. In this case, we deal with the steps taken to measure human development and incorporate the base capital, into the growth metric, which is what allows establishing the maximum production capacity.Ítem Acceso Abierto Cripto activos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2023-09) Wiener Fresco, Hugo CarlosCrypto assets are cryptocurrencies or cryptocurrencies. Also, the extravagant non-fungible tokens (NFTs), million-dollar markets that have expanded in recent years, selling smoke and trapping a growing number of unsuspecting people in large scams. What is behind this snobbery? In the following lines we gather some information on this matter.