Agenda Internacional. Vol. 05 Núm. 11 (1998)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175266
Tabla de Contenido
Actualidad Internacional
Explorar
9 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Los intereses marítimos del Perú : una visión resumida(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Brousset Barrios, JorgeA lo largo del tiempo, los océanos, mares, ríos y lagos, y sus respectivas zonas de in-fluencia, han ido incrementando progresivamente su importancia en el desarrollo de los pueblos. En un inicio, jugaban un limitado papel en beneficio del hombre; en la actualidad tienen una connotación especial; y en el futuro adquirirán una trascendencia gravitante. Los Intereses Marítimos, un concepto sobre cuya esencia y alcances se tratará más adelante, han sido, son y serán, elementos fundamentales para el desarrollo y la formación de nuestra propia identidad nacional.Ítem Texto completo enlazado La perspectiva de género en el derecho civil comparado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Zambrano Copello, VerónicaEl tema de la persona, ha sido poco estudiado y casi no existe un concepto, que habiendo sido unánimemente aceptado, defina su contenido. Para consuelo de los juristas, el problema, no es solo del Derecho, pues en el campo de la Filosofía, la suerte no ha sido mejor. Sin embargo ello no ha imposibilitado que el legislador prescriba que «la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento»6 o que «la persona tiene el goce de los derechos civiles»7• Así, sin haber resuelto el problema de definir oficialmente el concepto de persona, se ha optado por reconocerle los derechos que como tal, el legislador entiende le corresponden. Pero el legislador no le otorga derechos a todas las personas por igual, sino que distingue la situación de la persona que ha nacido, de la que aún se encuentra en el vientre materno; o a la persona capaz, de la incapaz; o a la persona natural de la moral; y, en ese mismo orden de ideas, distingue el género femenino del masculino. Es en este último aspecto en el que se centra nuestro trabajo, limitándolo a la esfera del Derecho Civil. Si el legislador distingue entre el varón y la mujer, quiere decir que ha sancionado distintas normas jurídicas reconociendo esta diferencia. Interesa saber si acaso también ha reconocido distintos derechos, y por ende, si esta diferencia en el reconocimiento de derechos estaría justificada en la condición sexual diferente de ambos, o si en muchos casos esta diferenciación viene dada por simples convencionalismos o ideas equivocadas que ya va siendo hora de superar.Ítem Texto completo enlazado El derecho de visita y captura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) García-Corrochano Moyano, LuisSe presenta como uno de los aspectos más relevantes de la guerra naval el que concierne al derecho de visita y captura de naves mercantes neutrales en aguas territoriales de los beligerantes y en la alta mar. Su historia es la de una larga serie de concesiones entre beligerantes y neutrales en torno a la libertad del comercio marítimo y las necesidades defensivas durante la guerra naval, concesiones que finalmente cristalizaron en la institución del derecho de visita y captura. Su importancia se hace notar en su temprana incorporación a las fuentes consuetudinaria y convencional del derecho de los conflictos armados internacionales. Desde el primer instrumento internacional concerniente al derecho de la guerra naval puede seguirse el desarrollo de la institución de la visita y captura.Ítem Texto completo enlazado Algunas aproximaciones al tema de la libertad de navegación fluvial(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Pardo Segovia, FernandoExisten naciones que dependen de la utilización de los ríos para el cumplimiento de sus planes de desarrollo. La búsqueda de una utilización eficiente de un curso de agua, en ocasiones conduce a disputas entre los Estados interesados en esta vía fluvial, en torno a aspectos relacionados con el ejercicio de sus derechos sobre el correspondiente uso de las aguas. Por ello, las naciones se han visto obligadas a reconocer la importancia de establecer reglas comunes sobre el uso de los ríos internacionales, que faciliten la convivencia pacífica y la cooperación. Algunas de estas reglas, en concreto, se refieren a la libre navegación.Ítem Texto completo enlazado Los derechos humanos en la formulación de la política exterior de los Estados Unidos : el caso del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Mantilla Falcón, JulissaCuando en su Discurso Inaugural de 1977 en la Universidad de Notre Dame, Jimmy Carter reafirmó el compromiso de su gobierno con el tema de los derechos humanos, considerándolo como un elemento fundamental en la formulación de la política exterior de los EEUU, muchos de los analistas políticos pensaron que una nueva era se iniciaba en las relaciones entre EEUU y el resto del mundo, especialmente en el caso de Latinoamérica, donde se verificaban gran parte de las violaciones de estos derechos. Y es que frente a la casi indiferencia de Nixon y Kissinger hacia el tema, se presentaba ahora una posibilidad diferente, que tenía sus antecedentes en la Alianza para el Progreso iniciada por el Presi-dente Kennedy hacia 1960.Ítem Texto completo enlazado La legitimación del proceso de integración : reto de la Comunidad Andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Rincón Eizaga, LorenaLa presente investigación pretende evaluar el proceso de integración subregional andino durante sus tres décadas de existencia, desde su gestación a través de la Declara-ción de Bogotá y su formalización a través del Acuerdo de Cartagena en 1969, comúnmente denominado Pacto Subregional Andino, revisando todas aquellas modificaciones que se le han realizado al Acuerdo tanto en lo que respecta a los mecanismos para llevar a cabo sus objetivos, como en lo relativo a las instituciones encargadas de la marcha del proceso, las cuales han llevado incluso al cambio de su denominación tradicional por la de Comunidad Andina.Ítem Texto completo enlazado Análisis comparativo de los sistemas de protección y promoción de las inversiones en los acuerdos de integración regional : el caso del Tratado de Libre Comercio y del Mercosur(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Sandoval Peña, NataliaEl presente estudio tiene por finalidad analizar las características esenciales de los modelos de protección y womoción de las inversiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) y del MERCOSUR". La evaluación del contexto jurídico que rige el tema de las inversiones en el contexto de ambos acuerdos regionales es de gran importancia para la comprensión de las perspectivas de liberalización del comercio y de la inversión en el contexto hemisférico. Esta evaluación nos permitirá igualmente determinar cual de Jos dos modelos de protección y promoción de la inversión propuestos por ambos acuerdos es el más con-veniente para la elaboración de un acuerdo hemisférico sobre la materia.Ítem Texto completo enlazado La división norte-sur en las relaciones internacionales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Prado, Josefina delLos términos Norte y Sur son nuevas denominaciones a viejas divisiones entre los estados nación, entre los países ricos y pobres, los desarrollados y subdesarrollados, industrializados y menos industrializados o no industrializados ... Aunque es cierto que existe una gran coincidencia entre la ubicación de los países respecto a la línea del Ecuador y su posición en el diálogo Norte-Sur, es evidente que esta última no se debe a consideraciones geográficas.Ítem Texto completo enlazado Avance del derecho penal internacional : la creación de la Corte Penal Internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Hernández Campos, AugustoEl objetivo de este trabajo es presentar el aporte y relevancia del nuevo instrumento jurisdiccional para sancionar las violaciones más graves a las leyes internacionales.