Ciencia Política y Gobierno (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9144

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Aplicación del modelo de capacidades de políticas a la experiencia de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) 2012 – 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-21) Bedoya Sánchez, George Felipe; Coronel Cuadros, Omar Christian
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) busca identificar qué capacidades estatales de políticas de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM resultaron claves para el tratamiento de conflictos sociales entre el 2012 y 2016. En el marco delo anterior, se propone un marco de análisis que evalúa las distintas dimensiones de capacidades de políticas a partir de la combinación de competencias (analíticas, operativas o de gestión, y políticas) y de recursos (a nivel individual, organizativo y sistémico) vinculados con la implementación de las políticas públicas. El objetivo del TSP es analizar y generar evidencia respecto de qué capacidades resultan claves frente a otras, para mejorar o potenciar aquellas vinculadas con el tratamiento de los conflictos sociales a partir de la experiencia de la ONDS y su desarrollo. El trabajo concluye que el tratamiento de los conflictos sociales a través de la experiencia de la ONDS resulta de la combinación e interrelación de las competencias políticas individual y sistémicas, y sus respectivas aportaciones. Es decir, de las habilidades, experiencia, visión política y liderazgo para la toma de decisiones de los titulares de la PCM y ONDS, respectivamente, así como del entorno en el que se enmarcan estas, determinado por el apoyo, la confianza y legitimidad de los demás actores vinculados a la política de diálogo y el papel de la ONDS.
  • Item
    El sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje en las políticas públicas del Perú: El caso del desarrollo infantil temprano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Alarcon Rojas, Kimberly; Rousseau, Stéphanie
    La atención a la primera infancia en Perú ha evolucionado a lo largo de las décadas, con un enfoque histórico en salud y nutrición, pero más recientemente, con un enfoque integral que incorpora resultados sobre el desarrollo socioemocional y mental. Juntos conforman los siete resultados priorizados del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) plasmados en los lineamientos de política “Primero la Infancia” del 2016 y que son parte nuclear del Programa Presupuestal Orientado a Resultados del DIT emitido a fines del 2019. El presente Trabajo sistematiza la experiencia del seguimiento, evaluación y aprendizaje del DIT entre los años 2018 y 2023, describe la situación del seguimiento y evaluación, sus aportes al logro de los resultados del DIT y las limitaciones existentes para constituirse como un sistema sólido de seguimiento y evaluación que permita tener capacidad de reacción a nivel comunitario para responder a las alertas o riesgos que se puedan presentar en el desarrollo de los niños y niñas de los 0 a 5 años.
  • Item
    El rol de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante las negociaciones de compra de la vacuna Sputnik V en Perú 2020-2021: Efectividad del Institucionalismo liberal en cuestión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Arauco Vera, Walter Alvaro; Dongo Sueiro, Mayte Anais
    La pandemia global de la COVID-19 trajo consigo a fenómenos como el nacionalismo de vacunas que cuestionaron las capacidades y el propósito de instituciones multilaterales defensoras del orden liberal, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, dos mecanismos de la OMS fueron puestos a prueba en su capacidad para regular y distribuir vacunas: el Listado de Uso de Emergencia (EUL, por sus siglas en inglés) y el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (Covax). En un contexto de escasez de vacunas, distintos países en desarrollo como el Perú tuvieron dificultades para conseguir vacunas contra la COVID-19 viéndose en la necesidad de negociar con países desafiantes al orden liberal como Rusia. De este modo, la presente tesis postula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál fue el rol de la OMS en el proceso de negociación de compra de la vacuna Sputnik V en el Perú durante 2020-2021? Para responder dicha cuestión, la presente tesis utiliza conceptos del neoliberalismo y el neorrealismo para analizar la influencia que tuvo el desempeño de los mecanismos de regulación EUL y distribución Covax en la negociación del Estado peruano. En segundo lugar, con el objetivo de reconstruir los hechos de dicha negociación se aplicó la teoría del ciclo de Formulación de Políticas Públicas y el método del Process Tracing. Finalmente se concluye que tanto los mecanismos de regulación y distribución multilateral de vacunas de la OMS no habrían afectado determinantemente la negociación de Perú por la vacuna Sputnik V, sino sólo parcialmente. Es decir, el mecanismo de regulación influenció escasamente en la autorización de compra de Sputnik V, pero tuvo una relevancia considerable, en la suspensión de ésta. Debido a que, la escasez de vacunas al inicio, hizo que el ejecutivo tuviera menos en cuenta las recomendaciones de la OMS. Mientras que posteriormente con la concretización de un mayor número de vacunas, las recomendaciones de la OMS tomaron mayor peso, al punto que fueron la justificación que tomó el ejecutivo para suspender la compra de Sputnik V. Por otro lado, se comprobó que la escasa efectividad en el mecanismo de distribución influenció en la búsqueda del Estado peruano por negociar compra de vacunas sin discriminar el origen, incluyendo a Sputnik V.
  • Item
    Trabajo infantil en Perú: los factores que intervinieron en el desarrollo, implementación y resultados de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil - ENPETI (2012 - 2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Valle Villegas, Andrea Isabel; Alayza Mujica, María Rosa
    La presente tesis brinda un panorama sobre la situación del trabajo infantil en el Perú, en base al cual analiza la ENPETI (2012 - 2021), última herramienta de política pública que brindó los lineamientos de acción frente al trabajo infantil en Perú. Dicho análisis está enfocado en resolver la pregunta: ¿Qué factores intervinieron en el desarrollo de la ENPETI (2012 - 2021)? Ello resulta necesario por la ausencia de estudios sobre la controversia entorno al trabajo infantil. Para ello, se proponen cuatro hipótesis: la primera desde los factores sociales, la segunda desde los factores internacionales, la tercera desde los factores políticos y la cuarta desde los factores estatales. Sin embargo, las hipótesis de los ámbitos social e internacional fueron como conjunto la que tuvo la mayor relevancia en el desarrollo de la estrategia. Ello se debe a la existencia de dos corrientes de opinión frente al trabajo infantil, las cuales no pudieron ser tomadas en cuenta con eficacia para la estrategia por parte del Estado peruano, quien asumió la postura proteccionista promovida por la OIT. Dicha postura promueve la prevención y erradicación total del trabajo infantil. Como consecuencia, ello perjudicó la implementación de la estrategia, pues la aún alta tolerancia social frente a la problemática, ocasionó que el trabajo infantil se posicione como un tema poco visible en la agenda pública, resaltando sólo con mayor fuerza en la agenda gubernamental por influencia de la OIT. Debido a ello, el trabajo infantil siguió constituyendo un problema para las instituciones nacionales, pero no para la sociedad peruana.
  • Item
    Nuevas políticas públicas en el renting de patrulleros en la región de Lima: ¿malas prácticas o corrupción? (2017-2019)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-06) Valencia Franco, Adrián Alexander; Durand Arp Nissen, José Francisco
    El presente trabajo busca comprender por qué la política para el mantenimiento de los patrulleros (renting) propuesta por el MININTER (Ministerio del Interior) no ha tenido los resultados esperados. Para ello, se han recopilado y clasificado fuentes académicas, primarias y secundarias además de haber realizado una serie de entrevistas semi estructuradas con la finalidad de averiguar si este mal funcionamiento se debe a un caso de malas prácticas o a un caso de corrupción. Mediante las estrategias de investigación anteriormente nombradas también se han registrado cronológicamente los hechos ocurridos tanto antes de la política como durante su desarrollo, también se ha investigado sobre casos similares y sus resultados por parte de municipalidades en Lima y en Estados Unidos, además de las interacciones y posturas de los altos cargos de Estado. Dentro de los resultados se encontró que existen factores tanto internos como externos que han afectado al desempeño de la política. En los factores internos se encontraron trabas burocráticas, el déficit de unidades vehiculares, poca regulación hacia la política y como una consecuencia de ello corrupción. Los factores externos eran aquellos problemas que escapaban del control del ministerio y estos son: poco mercado para el alquiler de patrulleros, los problemas en las contrataciones y las pugnas internas en el Ministerio del Interior.
  • Item
    Adaptación de las Comisarías PNP en el procedimiento de atención de las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer durante la pandemia COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Rios Morales, Jhazmin Lizbeth; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    La presente investigación tiene como objetivo general estudiar la adaptación a la pandemia COVID-19 por parte de las Comisarías de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el procedimiento de atención a las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer. Por ello, en primer lugar, responde a la pregunta de cómo fue la adaptación de la burocracia al contexto de crisis, pues en los últimos diez años ha sido calificada como débil. En segundo lugar, identifica los factores que permitieron dicha adaptación con la cualidad de razonable. La tesis propone tres factores explicativos: (i) aprobación de normas que permitieron la implementación de la Ley N°30364, (ii) la discrecionalidad positiva de los burócratas de la calle y (iii) el uso de canales digitales y medios tecnológicos. La tesis emplea los aportes teóricos de autores de la gestión pública como Lipsky, Elmore y Goeden para analizar el nivel discrecional utilizado por los burócratas durante la pandemia en la atención de las víctimas femeninas de violencia, que da a conocer la dedicación y el compromiso ejercido por parte de los agentes policiales. La metodología del trabajo es de corte cualitativo mediante entrevistas a profundidad a los agentes policiales de la Secciones de Familia de las Comisarías PNP pertenecientes a la Región Policial del Callao.
  • Item
    El avance en la implementación de políticas públicas de digitalización en el Poder Judicial: Los sistemas de procesos digitales en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Espinoza Palo, Alfredo Benizar; Aragón Trelles, Jorge
    Esta investigación aborda la implementación de la digitalización en el Poder Judicial, buscando identificar factores que expliquen lo avanzado en relación a los objetivos inicialmente planteados. Se toma el caso de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, donde se han implementado dos sistemas de procesos digitalizados en la especialidad laboral desde el 2014, el Expediente Judicial Digital y el Expediente Judicial Electrónico. A partir de la revisión de literatura existente, se identifican factores relevantes, como el presupuesto, la cultura institucional y el liderazgo. No obstante, se evidencian también limitaciones en estos trabajos, como escasa atención hacia las diferentes etapas del proceso y falta de una perspectiva más crítica en relación a las expectativas y opiniones de los actores involucrados. Haciendo uso de teoría organizacional; perspectivas analíticas top-down, bottom-up y mixtas; y considerando la centralidad de las preferencias de los actores, se plantean seis hipótesis individuales, correspondientes a la cultura institucional; las capacitaciones en temas digitales; el liderazgo de los presidentes de corte; el presupuesto; el diseño del software; y las características de los procesos judiciales. También se plantean dos hipótesis referentes a la relación entre las variables de cultura y capacitaciones; y entre las de diseño de software y proceso judicial. Se concluye que la sostenida atención de los presidentes de corte al proceso generó que la digitalización fuera vista como la única alternativa viable y redujo la resistencia. Posteriormente, las capacitaciones generaron mayor aceptación hacia los sistemas digitales, mientras que el presupuesto fue un factor no limitante
  • Item
    La Política de Educación Sexual Integral en el Perú: un análisis de los factores que influyen en su avance y retroceso (2008-2019)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-27) Gutiérrez Espinoza, Sandra Milagro; Rousseau, Stéphanie
    Desde el 2016, la educación sexual ha estado constantemente en la agenda pública nacional y en el debate público. Ello a partir de las críticas al Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) por los actores sociales opuestos a la “ideología de género”. Solo una minoría de la sociedad peruana está a favor de la enseñanza amplia sobre la sexualidad y otras orientaciones sexuales en los colegios. Así, se evidencian resistencias a un tratamiento integral de la sexualidad por parte de la sociedad peruana. A pesar de estas resistencias, la política de educación sexual integral (ESI) inició en el 2008 con la aprobación de los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI. Así, la política ha avanzado, aunque con continuas idas y venidas tanto en el debate público como a nivel político. Por ello, resulta interesante preguntarse qué factores influyen en el avance y retroceso de la política de ESI. La presente investigación plantea como principales factores explicativos i) el compromiso de las y los funcionarios de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa con la ESI; ii) la dinámica política entre el poder Ejecutivo y Legislativo; iii) la dinámica en la sociedad civil.
  • Item
    ¿Políticas para la economía del futuro? La economía colaborativa y las plataformas digitales en el Perú: un análisis de la respuesta del Congreso de la República (2014-2019)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-12) Valga Gutierrez, Ariadna Aracelli; Bensa Morales, Jessica Violeta
    En los últimos cuatro años, las plataformas digitales en diversos sectores han ingresado al mercado peruano, siendo en los sectores de transporte y reparto a domicilio donde han ganado mayor presencia, logrando así posicionarse entre los ciudadanos. En una ciudad como Lima donde no se cuenta con un sistema de transporte integrado y eficiente, los ciudadanos gastan muchas horas en movilizarse. Por ello, buscan nuevas estrategias para disminuir dicho tiempo y los taxis por aplicación parecen ser parte de la respuesta. Asimismo, una manera de generar trabajo y facilitar las transacciones entre los ciudadanos, se da a través de las aplicaciones de reparto a domicilio pues, estas recogen y entregan desde un documento, una hamburguesa del restaurante de moda hasta las medicinas recetadas por el doctor. No obstante, el surgimiento de las plataformas digitales en el contexto actual, donde prima el neoliberalismo, invita a reflexionar las consecuencias que se generan, el futuro del trabajo dentro de la cuarta revolución tecnológica y el papel que debe asumir el Estado. La presente investigación se pregunta por cómo se configura la respuesta del Estado a la necesidad de regulación de las plataformas digitales en los últimos cuatro años, a partir del análisis de las iniciativas legislativas tomadas por tres congresistas de diferentes grupos parlamentarios dentro del Congreso de la República. La hipótesis que se demuestra en esta investigación es que los factores que configuraron las respuestas de los congresistas de tres grupos parlamentarios distintos frente a la regulación de las plataformas digitales son: la presencia y características de los eventos de enfoque que pusieron la atención sobre estas plataformas, las características de los emprendedores de políticas que la impulsan (los congresistas) entendidas en términos de ideologías , incentivos y/o motivaciones políticas o personales que los impulsan a actuar y la forma como entienden el papel de la economía colaborativa, concretamente en el caso de las plataformas digitales objeto de este estudio Uber taxi y Glovo.
  • Item
    Defendiendo lo nuestro : el caso del establecimiento de agenda de las políticas públicas contra la biopiratería en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-14) Valencia Bustíos, Aurelio Sebastián; Bensa Morales, Jessica Violeta
    El Perú es uno de los líderes mundiales en la lucha contra la biopiratería y es el único país que posee una comisión permanente que se encarga de defender los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. En la presente investigación se busca entender un caso atípico y analizar cómo el Estado peruano empezó a tomar acciones frente al problema, convirtiéndose en líder y pionero en la lucha contra la biopiratería a nivel mundial. Por lo tanto, se responde a la siguiente pregunta: ¿Qué factores influyeron en el establecimiento de agenda de las políticas públicas de lucha contra la biopiratería en el Perú? Para ello, se utiliza el marco teórico de establecimiento de agenda de políticas públicas y se analizan las condiciones que influyeron en el proceso. Asimismo, se estudian las acciones de los emprendedores de políticas que permitieron que el tema sea atendido por el Estado. Por último, se realiza una revisión de los estudios de caso de establecimiento de agenda en el Perú y se resalta el aporte del caso estudiado. En base a la evidencia recogida, se sostiene que la biopiratería de la maca como evento de enfoque, el rol de las ONG y la atención de Indecopi, fueron factores que estructuraron el problema público. Por otro lado, el Grupo de la Maca, liderado por Indecopi, produjo alternativas de solución viables y coherentes, desarrollando una política innovadora en la forma de enfrentar la biopiratería en el mundo. Asimismo, el escenario político fue favorable para la atención del problema: el gobierno de turno, la atención del Congreso, la orientación de las políticas del momento y la falta de una autoridad competente, justificaron la importancia de atender el problema. Por último, la capacidad de coordinación, de cohesión y las habilidades técnicas son características que tuvieron los emprendedores de políticas y fueron insumos centrales para el establecimiento de agenda.