Ciencia Política y Gobierno (Lic.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9144
Explorar
Ítem Texto completo enlazado A la merced de los intereses: La diplomacia de vacunas y su efecto en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-10) Ruiz Góngora, David Ramiro; Terradas, NicolásEn el presente trabajo de investigación se desarrolla un análisis de cómo la diplomacia de vacunas, durante la pandemia del coronavirus, afectó la política exterior peruana. Este análisis tiene como base teórica al realismo neoclásico de las Relaciones Internacionales (RR.II.). Se busca, entonces, determinar si “Torre Tagle” (la Cancillería peruana) supo maniobrar entre las distintas influencias tanto externas como domésticas. La importancia de esta investigación descansa en que existen muy pocos trabajos que traten de la diplomacia de vacunas en el contexto de la reciente pandemia, desde la perspectiva de un país receptor y sus potenciales efectos en su política exterior. El objetivo de esta investigación es establecer si el fenómeno de la diplomacia de vacunas afectó o cambió la política exterior del Perú, y en qué grado. La conclusión de este trabajo indica que la política exterior peruana se impuso frente a las influencias o presiones de factores internacionales y domésticos.Ítem Texto completo enlazado Activismo religioso conservador en las calles: la estrategia de movilización de las iglesias del Movimiento Misionero Mundial contra la “ideología de género” (2016-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-16) Plasencia Custodio, Claudia Jimena; Rousseau, StéphanieEn el 2016, ante la iniciativa del gobierno peruano por incluir el enfoque de género en el Currículo de Educación, líderes evangélicos empezaron a articularse para frenar su implementación a través de cuatro estrategias: formativa, institucional, mediática y de movilización. La presente investigación explora la estrategia de movilización, a través de un estudio de caso de la organización que le ha entregado al movimiento su capacidad de movilización sostenida durante el periodo del 2016 al 2019: la iglesia del Movimiento Misionero Mundial. En ese sentido, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores que han permitido a las iglesias del Movimiento Misionero Mundial sostener una estrategia de movilización en las campañas contra la “ideología de género” en el 2016-2019? Para ello, se propone una explicación a partir de los recursos organizativos y culturales con los que cuenta la organización religiosa. El primer recurso responde a la estructura organizativa jerárquica de la iglesia, la cual permite sostener la disciplina de sus miembros en la acción colectiva. Esta estructura se encuentra legitimada por la autoridad de la iglesia como organización religiosa, más que por la presencia o ausencia de un líder en particular. El segundo corresponde a la interpretación bíblica realizada desde el púlpito sobre el rol de la mujer y el hombre en el mundo que, junto a la difusión del discurso transnacional sobre una amenaza social y moral que afectaría al Perú-- la “ideología de género”, permite generar un discurso religioso legítimo para la actividad política. Finalmente, las prácticas culturales preexistentes de la iglesia con respecto a la movilización en el espacio público, facilitan la disposición de los feligreses para la acción colectiva como marchas, plantones y campañas informativas.Ítem Texto completo enlazado Acumulando piedras en la mochila: monitores del PNAE Qali Warma en Lambayeque y Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-13) Carranza Pinedo, NardaEste estudio se enfoca en cómo las “buenas ideas” y “soluciones” para hacer un buen programa o mejorarlo funcionan en sentido contrario al esperado. Específicamente, nos centraremos en las capability traps detrás del manejo del programa, las tensiones que originan durante la implementación y la capacidad del monitor de gestión local de Qali Warma para solucionarlas. Esta capacidad está determinada por la discrecionalidad incentivada por el propio programa, cuyos procedimientos y controles los obligan a tratar de disminuir la carga laboral sin tener control real sobre el objetivo principal: evitar los escándalos. Los monitores, en consecuencia, “acumulan piedras en la mochila” desde que no pueden evitar cargar con el peso de posibles eventos críticos en cada escuela visitada. El espacio de discrecionalidad de los monitores durante sus visitas ofrece oportunidades para solucionar problemas de implementación y mejorar los resultados del programa, pero involucra una tensión permanente con el programa, afectando estas oportunidades. Este estudio cualitativo seleccionó dos casos muy diferentes para explorar el funcionamiento del programa: dos regiones que imponían al programa condiciones estructurales, geográficas y presencia mediática distintas. Al mismo tiempo, son dos regiones típicas a nivel nacional, donde encontramos regiones con las características de ambas, grosso modo. En cada región, se realizaron acompañamientos durante una semana a diferentes monitores en sus visitas de monitoreo en escuelas, además de entrevistas a profundidad. La comparación nos permite encontrar patrones similares para concluir con más seguridad que aquéllos se reproducen a nivel nacional. El estudio de nuevos casos será necesario para confirmar esta primera aproximación.Ítem Texto completo enlazado Adaptación de las Comisarías PNP en el procedimiento de atención de las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer durante la pandemia COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Rios Morales, Jhazmin Lizbeth; Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoLa presente investigación tiene como objetivo general estudiar la adaptación a la pandemia COVID-19 por parte de las Comisarías de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el procedimiento de atención a las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer. Por ello, en primer lugar, responde a la pregunta de cómo fue la adaptación de la burocracia al contexto de crisis, pues en los últimos diez años ha sido calificada como débil. En segundo lugar, identifica los factores que permitieron dicha adaptación con la cualidad de razonable. La tesis propone tres factores explicativos: (i) aprobación de normas que permitieron la implementación de la Ley N°30364, (ii) la discrecionalidad positiva de los burócratas de la calle y (iii) el uso de canales digitales y medios tecnológicos. La tesis emplea los aportes teóricos de autores de la gestión pública como Lipsky, Elmore y Goeden para analizar el nivel discrecional utilizado por los burócratas durante la pandemia en la atención de las víctimas femeninas de violencia, que da a conocer la dedicación y el compromiso ejercido por parte de los agentes policiales. La metodología del trabajo es de corte cualitativo mediante entrevistas a profundidad a los agentes policiales de la Secciones de Familia de las Comisarías PNP pertenecientes a la Región Policial del Callao.Ítem Texto completo enlazado La agenda digital peruana (2006-2020) : Un estudio sobre los factores influyentes en su desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Zaldivar Suarez, Diego Alberto; Aragón Trelles, JorgeLa presente tesis identifica y analiza los diversos factores que influyen en el desarrollo de la agenda digital peruana. Es necesario comprender que, desde su promoción por parte del Estado peruano en 2003, el desarrollo de este documento ha presentado claros momentos de retroceso con respecto a los avances conseguidos. Los resultados demuestran que los principales factores que influyen en el desarrollo de la agenda digital peruana son el compromiso político y administrativo, el presupuesto y los efectos de la coyuntura internacional. Asimismo, la presente tesis ha observado que los factores mencionados presentan una dinámica de mutuas interacciones entre sí. Para ello, se ha elaborado una reconstrucción del proceso de desarrollo de la agenda digital peruana con base en un análisis multifuente que incluye: entrevistas, actas, grabaciones, presentaciones, acuerdos y toda documentación que se ha podido recuperar del proceso.Ítem Texto completo enlazado Agenda, posturas y candidatos: Cómo los diarios definen su contenido político durante procesos electorales. Un análisis de las elecciones del 2011(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-30) Vega López, Javier Antonio; Tuesta Soldevilla, FernandoLa siguiente tesis tiene como objetivo identificar como se constituye el comportamiento político al interior de los medios de comunicación pertenecientes a los grupos mediáticos más importantes del país. Para ello se ha hecho una medición de la agenda mediática de los diarios El Comercio y La República durante las elecciones presidenciales del 2011. En dicha medición se han revisado todas las ediciones diarias de ambos periódicos entre el 1 de enero al 5 de junio del 2011. Acto seguido, se ha cuantificado la cantidad de menciones de los cinco candidatos presidenciales más importantes tanto en las portadas, en las encuestas y en las noticias diarias, así como la postura que el diario tomaba hacia cada uno de ellos. Finalmente, esta medición fue contrastada con entrevistas realizadas a periodistas que participaron al interior de ambos medios durante el proceso electoral mencionado. Lo que se ha podido encontrar es que el nivel de involucración política de los diarios puede ser rastreado a su financiamiento mismo, siendo aquellos diarios que dependen más de su venta diaria como fuente de ingresos unos medios con una postura política más directa en comparación a aquellos que dependen más de la venta de espacios publicitarios. A partir de ahí, ambos diarios desarrollan una línea editorial heredada en el tiempo que le da mayor o menor importancia a lo político y económico, pero en ambos casos se ha podido observar que esta línea editorial es el primer filtro de contenidos y posturas que el medio tomará hacia los candidatos; dejando así, en un segundo lugar, con mayor o menor independencia a los directores y editores que trabajan al interior de los medios de transferir sus posturas personales al contenido de las ediciones diarias.Ítem Texto completo enlazado Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación del plan nacional de lucha contra la corrupción: el sector Economía y Finanzas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-13) Chiroque Ruiz, Christian Omar; Alza Barco, Abelardo Carlos AlbertoDesde mediados del año 2000, luego que salieran a la luz diversos escándalos durante el gobierno de Alberto Fujimori que permitieron descubrir una compleja red de corrupción que capturó a diversas entidades del Estado a distintos niveles, surgieron una serie de iniciativas de política vinculadas con la lucha contra la corrupción. Una de las instituciones que estuvo inmersa en casos de gran corrupción durante la década del 90 y se posicionó como una entidad con alta vulnerabilidad a la incidencia de casos de pequeña corrupción fue la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –SUNAT. Por ello, desde el 2012 se puso en funcionamiento la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene por objetivo el desarrollo de acciones de prevención y control de la corrupción dentro de los procesos institucionales de la entidad. La presente investigación tiene como objetivo explicar los alcances de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación de políticas de control de la corrupción en la SUNAT durante el periodo 2012 - 2015. Según los resultados de la investigación, las principales limitaciones están relacionadas con el solapamiento de distintos dispositivos de política anticorrupción, vacíos dentro del funcionamiento del Órgano de Control Institucional - OCI, ineficientes sistemas de medición e identificación de riesgos de corrupción y desiguales capacidades técnicas entre las áreas encargadas de la política y las unidades operativas.Ítem Texto completo enlazado La Alianza del Pacífico en materia de género : análisis de la posición del Estado peruano frente a la construcción de una agenda de género desde el 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Pérez-Reyes De Fina, María Gracia; Vidarte Arévalo, OscarLa presente investigación busca explicar la posición a favor del Estado peruano frente a las políticas de género en un mecanismo de integración como la Alianza del Pacífico (AP) desde el 2015. Ello implica que el año 2015 representa para este trabajo un punto de quiebre en la iniciativa con respecto de la forma en que se trabaja la integración de los Estados miembros, utilizando dos variables para poder explicar este fenómeno y el porqué Perú secunda dichas políticas. El primer factor es el fortalecimiento del movimiento feminista peruano, el cual cuenta con capacidad de ejercer presión de carácter interno, debido a su procedencia y el accionar del actor. Su capacidad de agencia es relativa al segundo factor; la segunda variable, el deseo del Estado peruano por formar parte de la OCDE, supone la presencia de presión externa y es de gran importancia para comprender la perspectiva del gobierno peruano en el 2015 con respecto de la creación del Grupo Técnico de Género en la AP. El presente trabajo es de carácter cualitativo además de ser un estudio de caso, debido a que únicamente se analizará la aparición de políticas de género en la AP y no la de otros temas como los problemas medioambientales. El tipo de acercamiento usado, tanto descriptivo como analítico, permite demostrar la presencia de ambas variables a través de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las diversas fuentes utilizadas para analizar los factores descritos previamente permitirán corroborar, en primer lugar, la decisión de secundar la creación de políticas de género en la Alianza del Pacífico no fue una decisión aleatoria; otro de los principales hallazgos de la presente investigación es la ampliación de su mandato es parcial, puesto que el elemento económico continúa siendo un factor primordial para la iniciativa. En dicha línea, el Estado peruano utiliza a la AP como una plataforma para su interés, en busca de formar parte de la OCDE. La OCDE postula la necesidad de alcanzar el desarrollo integral en todos sus socios, siendo la igualdad de género un requisito para estos y el Perú se encuentra en desventaja de acuerdo con las estadísticas. La similitud entre los objetivos de la AP y la postura de la OCDE responde por qué esta variable cuenta con mayor relevancia; en cuarto lugar, pese a la preponderancia del factor económico tanto en el gobierno peruano como en la AP, la relación indirecta entre el movimiento feminista y la política exterior maneja un espacio de autonomía capaz de condicionar la iniciativa. Ambas variables permiten entender de forma completa el fenómeno ocurrido en el 2015, cuando se dio un cambio interno y externo en materia de igualdad de género, afectando las decisiones del Perú sobre la Alianza del Pacífico.Ítem Texto completo enlazado La Alianza del Pacífico y su impacto en el sector turístico en Perú y Colombia entre el 2014 y el 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Hurtado Pareja, Javier Alejandro; Vidarte Arévalo, OscarEn la presente investigación se analizará la contribución de la Alianza del Pacifico (AP) en los resultados del sector turismo en Perú y Colombia desde 2014 hasta el 2018. Primero, el trabajo busca determinar hasta qué punto los esquemas multilaterales como la AP pueden influir en la construcción de objetivos comunes y la mejora de resultados en el sector turismo. Esto se debe a que la AP contribuye en la difusión de buenas prácticas de gestión turística que son tomados en cuenta por los Ministerios de Comercio Exterior de ambos países: MINCETUR y MINCIT. Segundo, el aspecto innovador de este trabajo es que muestra cómo los factores internos, tales como los enfoques propios de gestión pública de Perú y Colombia, condicionan la capacidad de la Alianza del Pacífico para coordinar políticas. Por lo cual, esto explica la diferencia de los resultados positivos obtenidos por Perú y Colombia en el rubro del turismo.Ítem Texto completo enlazado Análisis comparativo de los factores asociados a la asignación del gasto social en las provincias de Quispicanchis y Chumbivilcas en el período 2007-2010(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-20) Vega Baella, Oscar André Jorge; La Rosa Huertas, Liliana del CarmenLa presente investigación busca realizar un análisis exploratorio sobre aquellos factores asociados a la asignación del gasto social en zonas rurales altoandinas del Perú, específicamente en provincias metodológicamente comparables como Chumbivilcas y Quispicanchis de la región de Cusco - Perú. Se parte de la premisa de que los factores que determinan que las autoridades decidan invertir en rubros sociales como salud, educación e infraestructura de vivienda están vinculados a la capacidad técnica de los tomadores de decisiones y sus equipos de trabajo, a las necesidades de la población y la forma en que se recolectan estas demandas, y a la accesibilidad de la región tanto geográfica como tecnológicamente a ciudades más grandes. Para la comprobación de dicha premisa se llevó a cabo una observación presencial en ambas provincias, un análisis documental de material gubernamental disponible, así como entrevistas a profundidad a las autoridades pertinentes de ambas localidades y a profesionales especialistas en el tema. Se concluye que efectivamente tanto los factores en cuestión como las diferencias en las relaciones de poder frente al Gobierno Regional y Nacional están vinculados a las diferencias de gestión entre ambas provincias afectando directamente su desarrollo.Ítem Texto completo enlazado Un análisis de la agenda de seguridad Perú-Brasil: los mecanismos de seguridad y confianza mutua (2003-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-27) Bendezu De la Cruz, Camila Janet; Adins, SebastienLas relaciones bilaterales entre Perú y Brasil han fluctuado entre el acercamiento y el cordial desinterés. Esta inconsistencia en la agenda entre ambos países impidió que se fortalezcan lazos en materia política, económico, cultural, ambiental, seguridad, entre otros temas, por mucho tiempo. No obstante, a inicios del nuevo milenio escenarios como el retorno de la democracia en Perú y la consolidación de Brasil como potencia regional (Mindreau 2006:18) permitieron un acercamiento entre ambas naciones. Como consecuencia de ello, se firmó una Asociación Estratégica (2003), que iba a suponer una profundización en sus relaciones bilaterales. Sin embargo, una década más tarde los resultados, a grandes rasgos, muestran lo contrario: escándalos de corrupción en torno a la construcción de megaproyectos licitados a empresas brasileñas en Perú y un déficit comercial con Brasil , que ascendió a 695 millones de dólares, en el año 2018. Por lo general los estudios acerca de las relaciones peruano-brasileñas han sido enfocados en el aspecto comercial. En vista de ello, la presente investigación se enfocará en la agenda de seguridad de mencionados países. Se tomará como caso de estudio los Mecanismos de Seguridad y Confianza Mutua, que son una serie de acuerdos a los cuales dos países se comprometen, con el único objetivo de incrementar y fomentar la confianza (Galindo 1994). Los Mecanismos de Seguridad y Confianza Mutua entre Perú y Brasil se han caracterizado por presentar dificultades en materia de desarrollo e implementación. Por ello, en la presente investigación se identificaran cuáles son los factores que afectan el desempeño de los Mecanismos de Seguridad y Confianza Mutua.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-04) Hurtado Banchero, María Fernanda; Alayza Mujica, María RosaDebido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores que dificultaron la implementación de la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Matos Solórzano, Rocío del Pilar; Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoEn las últimas décadas, el Estado Peruano entra en un proceso de modernización, con el fin de mejorar la gestión pública al servicio del ciudadano. Mediante la Política de Modernización de la Gestión Pública al 2021, se establece que esta visión debe traducirse en una gestión pública orientada a resultados, a través del acceso a bienes y servicios públicos de calidad. En línea con lo anterior, la Secretaría de Gestión Pública, como rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública impulsa una reforma en gestión de la calidad de servicios sobre la base de un diagnóstico efectuado de avances realizados en los últimos años. La presente investigación explora los factores claves que dificultan la implementación de la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público. Para realizar este análisis, se revisa la literatura sobre fallas en la implementación de políticas y reformas, lo cual permite contrastar y problematizar los hallazgos obtenidos en el estudio. El informe encuentra que el contexto y las características de la burocracia son un factor clave a considerar en el diseño y que, en esta experiencia, la ausencia de la misma impacta en los objetivos de la reforma. Producto de este y otros factores que dificultan la aplicación de la norma en las entidades del tramo I, se generan condiciones para la suspensión del instrumento de gestión a fines del año 2021.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los usos de los resultados de la evaluación censal de estudiantes por parte de especialistas pedagógicos de las DRE y UGEL(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-11) Urquiza Cabanillas, Roxana Ernestina; Aragón Trelles, JorgeEsta investigación se centrará en los implementadores de las reformas educativas: los especialistas pedagógicos. Así, analizaré la gestión educativa a partir del papel que desempeñan estos actores en relación con el uso de los reportes de resultados de las ECE en la mejora de los aprendizajes escolares en sus respectivas jurisdicciones. La pregunta central de este trabajo es ¿de qué manera las características de los especialistas pedagógicos de las DRE y las UGEL vienen influyendo sobre el uso de los resultados de la ECE?Ítem Texto completo enlazado Análisis del discurso político de izquierda en Latinoamérica: Pedro Castillo y la reivindicación del simbolismo de la idea crítica en el Perú en las elecciones generales 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Zárate Vargas, Jesús Humberto; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaEl profesor Pedro Castillo asumió la presidencia del Perú en el 2021, luego de ganar el proceso electoral en la segunda vuelta. Su victoria fue particularmente importante por el contexto político que el país vivía y, sobre todo, por la dimensión simbólica que esta representaba. Así pues, la contienda electoral se convirtió en un espacio donde se podían avistar las heridas históricas y las desigualdades sociales que la democracia contemporánea no había logrado subsanar. Sobre tal contexto, nuestra investigación busca estudiar uno de los elementos que logra articular en sí mismo el recuerdo histórico, la diferencia social y la política: el discurso. El presente trabajo comprende el estudio de los discursos políticos de Pedro Castillo a lo largo del proceso electoral, es decir, dentro de la primera vuelta, la segunda vuelta y la asunción presidencial. El objetivo de dicho estudio es comprender la identidad política de Pedro Castillo expresada y materializada a través de los diferentes momentos discursivos de enunciación. Esta investigación nos orilló a situar nuestros objetivos académicos dentro de una teoría discursiva de gran tradición histórica: la idea crítica en el Perú. Así pues, mediante el análisis discursivo, intentaremos reconstruir esa identidad política afianzada y desbordada sobre cuatro elementos principales que constituyen nuestra hipótesis: la concepción histórica, lo antagónico, los significantes y el ethos político.Ítem Texto completo enlazado Análisis integral de las prioridades de políticas públicas y escenarios de desarrollo regional según actores políticos e instrumentos oficiales: Apurímac, Ucayali y San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Peirano Torriani, Giofianni Diglio; Alcalde Vargas, Gonzalo XavierEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional aborda la experiencia de identificación de prioridades de políticas públicas y escenarios de desarrollo en las regiones de Apurímac, Ucayali y San Martín, con un enfoque en el contexto electoral subnacional durante los años 2013 y 2014. El problema que impulsa la investigación es la falta de un análisis integral de las prioridades regionales de políticas que considere no sólo a los instrumentos de planeamiento (PDRC, PEI, POI) sino también las percepciones y prioridades de los principales actores políticos. Utilizando una matriz de evaluación de políticas elaborada por Stein (2006), el estudio analiza la problemática pública regional sobre la base de instrumentos oficiales y la percepción de los actores políticos relevantes. La metodología de investigación empleada incluyó el mapeo e identificación de actores estratégicos, entrevistas a profundidad a los actores políticos relevantes y un análisis comparado de la problemática política-pública en las tres regiones mencionadas. Se utilizó una estrategia de intervención que permitió recoger información fidedigna para vislumbrar escenarios prospectivos de desarrollo en cada región. Los objetivos perseguidos en las regiones de Apurímac, Ucayali y San Martín fueron: identificar las prioridades de políticas públicas en un intervalo de tiempo entre 2013 y 2014, prever la agenda futura para el año 2015, analizar la percepción de los actores políticos sobre la problemática pública y controlar ambos enfoques a través de un análisis comparativo. Se buscó contribuir a la elaboración de una línea de base que permita proponer asistencia técnica integral en múltiples niveles a cada región. Los resultados del estudio resaltan la necesidad de una mayor planificación en la gestión pública, la importancia de la convergencia entre los actores políticos para mitigar la problemática pública regional y la urgencia de abordar problemas complejos como la desnutrición, la asistencia en salud y educación. Se destaca la paradoja existente entre el desarrollo regional y la falta de coordinación efectiva en la implementación de políticas públicas.Ítem Texto completo enlazado Aplicación del modelo de capacidades de políticas a la experiencia de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) 2012 – 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-21) Bedoya Sánchez, George Felipe; Coronel Cuadros, Omar ChristianEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) busca identificar qué capacidades estatales de políticas de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM resultaron claves para el tratamiento de conflictos sociales entre el 2012 y 2016. En el marco delo anterior, se propone un marco de análisis que evalúa las distintas dimensiones de capacidades de políticas a partir de la combinación de competencias (analíticas, operativas o de gestión, y políticas) y de recursos (a nivel individual, organizativo y sistémico) vinculados con la implementación de las políticas públicas. El objetivo del TSP es analizar y generar evidencia respecto de qué capacidades resultan claves frente a otras, para mejorar o potenciar aquellas vinculadas con el tratamiento de los conflictos sociales a partir de la experiencia de la ONDS y su desarrollo. El trabajo concluye que el tratamiento de los conflictos sociales a través de la experiencia de la ONDS resulta de la combinación e interrelación de las competencias políticas individual y sistémicas, y sus respectivas aportaciones. Es decir, de las habilidades, experiencia, visión política y liderazgo para la toma de decisiones de los titulares de la PCM y ONDS, respectivamente, así como del entorno en el que se enmarcan estas, determinado por el apoyo, la confianza y legitimidad de los demás actores vinculados a la política de diálogo y el papel de la ONDS.Ítem Texto completo enlazado Aportes dudosos e influencia parlamentaria en partidos porosos: el caso de Fuerza Popular y algunos grupos de interés (2016-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-30) Brou González, Penélope Soleil; Durand Arp Nissen, José FranciscoLa presente investigación se propone analizar tres casos de financiamiento electoral de fuente dudosa a Fuerza Popular en la campaña general del 2016 que generaron influencias por medio de diversas acciones legislativas en el Congreso de la República a partir del ingreso del financiamiento y otros vínculos como el lobby. Los tres casos para analizar son diversos, pero tienen en común ser de financiamiento dudoso y registrar influencias en el partido receptor. El sistemático involucramiento de dinero dudoso y su influencia política se da por la interacción de tres principales factores: (1) la existencia de un marco normativo deficiente y falta capacidad de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) respecto al monitoreo del financiamiento, y del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en la exclusión de candidaturas con investigaciones abiertas o con sentencias relacionadas a corrupción (2) partidos políticos porosos como Fuerza Popular, dispuestos a aceptar fondos de cualquier tipo de grupo de interés con el fin de financiar su campaña (3) efectividad del poder instrumental de estos grupos (financiamiento y lobby) para insertarse en la política nacional. A partir del estudio de tres casos importantes de grupos de presión: universidades privadas, iglesias evangélicas, y minería ilícita, -todos con rastros importantes de aportes a Fuerza Popular en las elecciones del 2016 y con investigaciones por lavado de activos- busco demostrar que existe un vínculo detectable y rastreable entre los intereses de quienes cubrieron gastos de la campaña, y que posteriormente realizaron acciones de lobby, y la toma de decisiones de los legisladores de esta bancada durante el 2016 al 2018.Ítem Texto completo enlazado La articulación sectorial como factor de éxito en los centros comunitarios de salud mental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-10) Reátegui Montesinos, Gonzalo Rafael; Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoLas políticas públicas del Estado requieren de distintos factores para que esta pueda tener una eficaz y eficiente implementación. El liderazgo del gestor, el apoyo económico o político por parte de los gobiernos sub-nacionales y la articulación, son algunos ejemplos de estos factores. Asimismo, cada política pública tiene un ámbito de aplicación distinto, ya que algunas políticas requieren el esfuerzo de distintos sectores del Gobierno, mientras que otras solo requieren el liderazgo de un sector específico. Al respecto, un ámbito poco estudiado en el Perú es la articulación es nivel sectorial, que es donde solo se involucra un sector con distintos actores sociales e institucionales. Para esta investigación, el caso que se va a profundizar es a nivel sectorial en los centros de salud mental comunitarios del Ministerio de Salud. Estos centros de salud especializados aplican un abordaje comunitario para tratar la salud mental, ya que tienen individuo y su relación con el entorno como eje. Estos han sido implementados a partir del 2015 desde un trabajo articulado con las redes de salud, los establecimientos de salud de primer nivel, las municipalidades distritales, las organizaciones sin fines de lucro y los actores sociales de la comunidad. Para abordar este novedoso tema, se trabajó con tres distintos centros comunitarios de la ciudad de Lima y Callao, que, a pesar de tener características similares, estos han tenido un desempeño diferenciado a lo largo de tres años. La finalidad de la investigación es analizar la importancia que ha tenido la articulación sectorial, el liderazgo de la jefatura y el apoyo político local; que permitan explicar dicho rendimiento diferenciado entre los centros comunitarios estudiados.Ítem Texto completo enlazado Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-11) Carbajal Rojas, Adrian Fernando; Aragón Trelles, JorgeLa reforma de descentralización en el Perú ha derivado en una baja capacidad del gobierno central para realizar cambios y ajustes en ella; variando la conducción de esta, desde instituciones de carácter nacional con alta autonomía, importancia institucional y participación, como el Consejo Nacional de Descentralización (CND), que fue desactivado en el 2007; hasta instituciones de con baja autonomía, dependientes del gobierno central, como la Secretaria de Descentralización (SD), que sigue con su trabajo hasta ahora. En ese marco, surge la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en el año 2009, siendo una organización formada por parte de los gobernadores regionales que tenía como objetivos: (i) impulsar y promover la defensa del proceso de descentralización, desde los gobierno regionales, (ii) ser un espacio de concertación y diálogo entre las entidades del gobierno central y los gobiernos regionales y (iii) representar los intereses comunes de los gobiernos regionales. En ese sentido, la presente tesis analiza el devenir de esta organización en base a cuatro variables: (i) el liderazgo de la asamblea, (ii) la capacidad organizativa, (iii) los escenarios políticos para plantear demandas y (iv) la capacidad de monopolizar las demandas de los diferentes gobiernos regionales. En base al análisis de estas cuatro variables, se muestra un devenir inestable de la asamblea, con un periodo de inicio y formación (2009-2012) que permitió alcanzar un periodo de relevancia pública y política entre el 2012-2015 y, finalmente, del 2012 hasta la actualidad, con una pérdida de capacidad organizativa, liderazgos y monopolio de representación de intereses que minan su relevancia pública y política en la reforma de descentralización.