Ciencia Política y Gobierno (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9144
Browse
7 results
Search Results
Item Metadata only Estrategia política de Ollanta Humala frente a la de Alan Garcia durante la segunda vuelta de las elecciones generales peruanas del 2006(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Bazán Narro, Sigrid Tesoro; Ames Cobian, Rolando LorenzoEsta investigación tiene como principal propósito de estudio las estrategias de campaña durante la segunda vuelta de las elecciones del año 2006, que confrontaron a Alan García Pérez, candidato ubicado dentro de lo que podemos llamar la institucionalidad política más formal, y Ollanta Humala Tasso, un militar considerado el ·outsider de esta elección y cuya candidatura se ubicó en el espacio social y analítico del populismo. Es de este modo que nos planteamos la pregunta central, considerando la información recogida de ambos lados: ¿Cuáles fueron las principales diferencias a contrastar entre las estr:ategias políticas de Ollanta Humala y de Alan García durante la segunda vuelta de las elecciones del 2006?Item Metadata only El impacto de los medios de comunicación en los procesos electorales desde la cobertura de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación en las elecciones generales y la segunda elección presidencial de 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Berger Saldaña, Gonzalo Emilio; Aragón Trelles, JorgeA través del establecimiento de la agenda, el encuadre de los eventos de "interés general" y la confección de estándares de evaluación de actores y cuestiones de la esfera pública, los medios de comunicación impactan o pueden impactar en las actitudes y el comportamiento de la audiencia y, por consiguiente, en el resultado de los procesos políticos. En los procesos electorales, los medios de comunicación pueden respaldar una candidatura de manera abierta o velada, con mayor o menor éxito. Dado que actualmente las encuestas de opinión pública son elementos informativos centrales de la cobertura electoral, la presente investigación ofrece un examen del uso de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación por parte de los diarios El Comercio, La República y Expreso en el transcurso de ciento veintiún días entre marzo y julio de 2021, con el objetivo de conocer la cantidad (y la calidad) de la información técnica o metodológica ofrecida; la extensión y la ubicación de la información relacionada con los estudios de opinión pública; y el uso de las encuestas de opinión pública para instalar ciertos temas en la agenda, proponer esquemas de interpretación de los acontecimientos y estándares de valoración de los actores políticos. Los ejemplares consultados corresponden a un espacio de tiempo que inicia tres semanas antes de la realización de las elecciones generales y concluye con la proclamación de resultados de la segunda elección presidencial. De este modo, la investigación ofrece una comparación del uso de las encuestas preelectorales y las encuestas poselectorales.Item Metadata only Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-21) Espinoza Huacacolque, Natalia Milagros; Dosek, TomasLa literatura sobre el uso de las redes sociales (RR.SS.) en la política peruana se enfoca casi por completo, en candidaturas presidenciales y municipales. La disolución del Congreso por parte del expresidente Martín Vizcarra en 2019, hizo posible que, por primera vez, se convoquen a elecciones extraordinarias en las que se eligieron únicamente a parlamentarios para un período de 16 meses. Frente a este escenario, la presente tesis pretende analizar el uso de RR.SS. por parte de candidaturas congresales en las elecciones del 2020. La presente investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, la tesis busca entender la manera en la que las candidaturas usaron las RR.SS. en la campaña electoral. Considerando los indicadores de intensidad de uso, función de las publicaciones, utilización de recursos multimedia, presencia partidaria y, en Twitter, el tipo publicación, la tesis sostiene que, a nivel descriptivo, el uso es variado. Segundo, las diferencias en el uso se explican teniendo en cuenta el indicador de presencia partidario en las publicaciones. Al tomar como insumo este indicador se identificaron tres perfiles de uso de redes: perfil partidista, semipartidista y personalista. A nivel explicativo, estos perfiles responden a características propias de la candidatura, la relación de esta con el partido, y el nivel de institucionalización del partido político (entendido como el cumplimiento de procesos internos y no dependientes de una cúpula partidaria). En síntesis, la tesis argumenta que, distinto a lo que se esperaba, las y los políticos no son tan personalistas en las RR.SS., sino que, se presentan cercanos a los partidos políticos. Para lograr los objetivos planteados, se emprendió un análisis de contenido de 1856 publicaciones de Daniel Urresti (Podemos Perú), Alberto de Belaunde (Partido Morado), Martha Chávez (Fuerza Popular), Mónica Saavedra (Acción Popular) y Raymunda Quincha (Frepap) durante el periodo de campaña entre el 6 de noviembre de 2019 y el 24 de enero de 2020, en Facebook, Twitter e Instagram.Item Metadata only La derecha populista radical peruana: El caso de la campaña electoral de Rafael López Aliaga en redes sociales durante las elecciones 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-06) Roman Carrillo, Analourdes; Tuesta Soldevilla, FernandoEsta investigación tiene como objetivo estudiar el uso de redes sociales de Rafael López Aliaga, candidato populista de derecha radical, durante la campaña de las Elecciones Generales 2021. La nueva derecha radical es un fenómeno reciente en Perú y sobre el cual existe escasa literatura al respecto; por ello, este trabajo busca entender mejor el desarrollo del mismo y sus consecuencias. En este sentido, el propósito de esta investigación consiste en establecer el carácter populista de derecha radical del candidato, mediante la revisión de Facebook, Twitter e Instagram. A partir de un análisis cuantitativo en el que se realizó la sistematización de las publicaciones del candidato y del partido, y otro cualitativo, es posible afirmar que el candidato es populista debido al uso de ciertos recursos comunicativos planteados en los supuestos teóricos; como son las fake news, el storytelling y la personalización. Además, la teoría permite identificar que se trata de un personaje populista de derecha radical por la recurrencia de algunos temas característicos de este espectro ideológico; como es, por ejemplo, la posición del candidato frente a las instituciones o la inmigración. Finalmente, este fenómeno, sumado a la digitalización de las campañas políticas, especialmente en contextos de crisis como la producida por el COVID-19, convierte la pugna electoral en una arena donde la polémica desplaza al contenido programático como herramienta principal, lo que debilita aún más a los sistemas políticos.Item Metadata only Democracia interna: la reforma imposible(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Dias Aguilar, Joaquín; Campos Ramos, María Milagros SocorroLa Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política encontró como parte del diagnóstico de la política peruana que los partidos eran precarios y poco representativos. Una de las propuestas consistía en modificar las reglas de democracia interna como un importante paso hacia la democratización y mejor representación de los partidos. El 27 de agosto de 2019 se publicó la Ley N° 30998, Ley que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, regula la democracia interna y promueve la participación ciudadana en el proceso de selección de candidatos. Esta investigación tiene por objetivo mostrar el proceso a través del cual se logró la aprobación de dicha ley, durante un periodo sumamente conflictivo en las relaciones Ejecutivo-Legislativo, entre los años 2016-2019. Así pues, la aprobación muestra la paradoja de una reforma que resta poder a los actores políticos miembros de los partidos que serían los destinatarios de la reforma. Se incorporan a la investigación las teorías políticas sobre procesos de reforma y democracia interna, las cuales se corroboran mediante la revisión de actas y diario de debates en la Comisión de Constitución, así como en el Pleno, votaciones congresales, entrevistas a parlamentarios y expertos. Esta investigación concluye que el proceso de aprobación de la democracia interna se debió en parte a la influencia de la opinión pública, la estrategia política del parlamento y en mayor medida, a la presión ejercida desde el Ejecutivo mediante cuestiones de confianza a los proyectos de ley enviados.Item Metadata only ¿Jóvenes en partidos? : la participación de los jóvenes en partidos políticos durante las elecciones generales de Perú de 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-21) Soto Torres, Renato; Aragón Trelles, JorgeEn este trabajo se estudiará la participación de jóvenes en partidos políticos durante la campaña presidencial de 2016. Esta participación genera el planteamiento de una pregunta: averiguar cuáles fueron las motivaciones que determinaron la participación de jóvenes limeños en las agrupaciones y campañas políticas de Alfredo Barnechea, Julio Guzmán y Verónika Mendoza durante las elecciones generales de 2016. A partir de entrevistas a treinta jóvenes que participaron en la campaña presidencial en Lima, se buscará plantear como hipótesis que, en un contexto electoral, la participación juvenil en partidos dependerá de la atracción que genere el carisma político de los candidatos y la novedad de sus propuestas políticas. Por otro lado, este trabajo se dividirá en cuatro capítulos. En el primer capítulo se realizará una revisión de los diversos estudios sobre participación juvenil partidaria a nivel internacional y nacional. En el segundo capítulo se relatará de manera breve los antecedentes de los tres casos a estudiar. En el tercer capítulo se analizará el vínculo entre jóvenes, política y partidos políticos. Mientras que en el cuarto capítulo, se analizarán las motivaciones de los jóvenes para participar en la campaña presidencial, revelando que dichas motivaciones giraron alrededor de tres factores: el candidato presidencial, las propuestas políticas de cada candidato y la agrupación política. Además, el factor candidato contendría cuatro componentes: el académico, el carismático, el etario y uno relacionado al género; mientras que las propuestas políticas de los candidatos girarían alrededor de tres ejes: reforma del modelo económico, revolución educativa y ampliación de derechos civiles, políticos y sociales.Item Metadata only Nóminas en alquiler : la carrera subnacional en la elección general de 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) Barnechea Busse, Alonso; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl proceso de descentralización de inicios del siglo XXI abrió las puertas de la competencia subnacional, ampliando los objetivos electorales de los políticos peruanos. Este nuevo escenario encaminó la discusión sobre partidos y elecciones en el Perú hacia las lógicas que rigen la participación política local (Barrenechea, 2014; Seifert, 2014; Zavaleta, 2014) y su aparente desconexión del ámbito nacional (Tanaka, 2009; Vergara, 2009), limitando, al mismo tiempo, la producción de estudios capaces de arrojar luces sobre la interrelación entre el espacio nacional y el espacio subnacional. En respuesta a este vacío, esta tesis aborda la relevancia de la carrera política a nivel regional en relación con el proceso de reclutamiento y selección de candidatos congresales en la Elección General de 2016. Para ello, la investigación se apoya en una base de datos original que identifica a los aspirantes parlamentarios de 2016 e incorpora la información correspondiente a su participación electoral subnacional desde 2006. Esta información cuantitativa es complementada con 22 entrevistas en profundidad efectuadas a candidatos, operadores partidarios y expertos locales en Arequipa y Cusco. Los resultados cuantitativos revelan el atractivo de la carrera política subnacional como factor de agregación para la nómina congresal: un tercio de los candidatos había postulado en al menos una de las tres Elecciones Regionales y Municipales de 2006, 2010 y 2014. Por su lado, los hallazgos cualitativos sugieren que el proceso de reclutamiento y selección de candidatos parlamentarios tiende a ser el producto de alianzas informales entre un partido nacional y otro subnacional