2021: XXVI Coloquio de Estudiantes de Sociología (COES)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182477
La XXVI edición del COES PUCP lleva como nombre “¿BICENTENARIO? Memoria, crítica y resistencias”, donde indagaremos acerca del Bicentenario de la Independencia del Perú a partir de la revalorización de las acciones colectivas e individuales de los y las peruanas en las múltiples luchas por sus derechos, identidades y representaciones como ciudadanxs en nuestro país a lo largo de la historia. Tal apuesta es planteada desde tres ejes: memorias, crítica y resistencias. El primer eje se refiere al proceso histórico en el que se han construido las memorias de un “nosotros”, explorando las batallas sobre el discurso del pasado y sus silenciamientos. En el segundo, se busca una ruptura reflexiva con el quehacer académico y sus posibilidades de acción en nuestras realidades; y el tercer eje aborda las resistencias, entendidas como las acciones colectivas que buscan responder a las crisis, acciones que deben ser revaloradas y puestas en el debate público.
En esta lógica, el XXVI COES plantea tres objetivos. El primero es ser un espacio de profundo cuestionamiento y reflexión en torno a las lógicas e ideas hegemónicas sobre la historia del Perú y Latinoamérica; como segundo objetivo proponemos descentralizar los espacios de difusión y discusión académica, tarea que consideramos urgente para las Ciencias Sociales; y por último, explorar las iniciativas e innovaciones que permitan romper con la dicotomía clásica que divide el campo de la investigación del campo de la acción. Así, creemos que todo ello permitirá la articulación de reflexiones que nos lleven a una mayor comprensión de nuestra labor en el país y la región latinoamericana.
Facebook: https://www.facebook.com/coloquiosociopucp
Instagram: https://www.instagram.com/coespucp/
Twitter: https://twitter.com/coes_pucp
Contacto: coloquio_soc@pucp.edu.pe
Explorar
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto Atravesando el Covid - 19: entre la incertidumbre y la adaptación: un análisis socio-organizacional a través de las relaciones de poder de la universidad nacional mayor de san marcos en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Canelo, Gonzalo; Esquives, Sebastián; Flores, Daniela; Valdiviezo, Juan Jesús; Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente trabajo busca analizar el proceso de adaptación virtual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) durante la situación de pandemia por el COVID-19. Se escogieron dos momentos clave para realizar el análisis: la nueva modalidad del examen de admisión y las clases virtuales. A partir de la revisión de fuentes institucionales, publicaciones de redes sociales y noticias se ha buscado comprender los alcances y limitaciones de las presentes decisiones tomadas por la dirección de la UNMSM. La universidad como organización, por lo tanto, es entendida como un espacio donde las relaciones de poder fluctúan y, en este caso particular, encuentran dificultades para hallar un consenso al momento de tomar decisiones. Se ha subrayado la capacidad de dos actores que suelen tener intereses contrapuestos: por un lado, el grupo rectoral, agrupado por el rector, los vicerrectores y decanos de facultad, y, por otro lado, estudiantes organizados gremialmente.Ítem Acceso Abierto “Pandemia y teletrabajo”: un análisis de la reconfiguración de las relaciones sociales de producción y de la extracción de plusvalor durante la crisis sanitaria por la Covid-19”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Arrué Alvarado, Marcelo; Coronado Sialer, Guillermo Eduardo; Pontificia Universidad Católica del PerúLa finalidad del artículo es conocer la interacción social entre la Policía y las víctimas de violencia de género; es decir, conocer y discutir el encuentro que se origina entre las y los efectivos de la Policía Nacional del Perú y las víctimas de violencia en relación de pareja que acuden a la comisaria Playa Rímac del Callao, en busca de ayuda y/o para denunciar el hecho. La metodología de estudio utilizada es la etnografía; en base a ello, nos basaremos en la información recogida in situ de los casos presentados durante el año 2019 y en donde se evidenciaron irregularidades en la intervención policial para atender este tipo de denuncias. Es importante señalar que esta investigación abre un campo fértil de estudio las situaciones que transitan las víctimas de violencia de género en una comisaría.Ítem Acceso Abierto ¿Ciudadanas de segunda categoría? Interacción social entre la policía y las mujeres víctimas de violencia de género(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Zárate Mendoza, Angieluz Andrea; Pontificia Universidad Católica del PerúLa finalidad del artículo es conocer la interacción social entre la Policía y las víctimas de violencia de género; es decir, conocer y discutir el encuentro que se origina entre las y los efectivos de la Policía Nacional del Perú y las víctimas de violencia en relación de pareja que acuden a la comisaria Playa Rímac del Callao, en busca de ayuda y/o para denunciar el hecho. La metodología de estudio utilizada es la etnografía; en base a ello, nos basaremos en la información recogida in situ de los casos presentados durante el año 2019 y en donde se evidenciaron irregularidades en la intervención policial para atender este tipo de denuncias. Es importante señalar que esta investigación abre un campo fértil de estudio las situaciones que transitan las víctimas de violencia de género en una comisaría.Ítem Acceso Abierto La vivienda autoconstruida desde una perspectiva de género: un testimonio vivencial, San Juan de Miraflores, 1962(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Miranda Manrique, Ariana; Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente ensayo explora las relaciones de género en los procesos de autoconstrucción de la vivienda en Lima, durante la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se recoge un testimonio vivencial que corresponde a una experiencia de autoconstrucción llevada a cabo en San Juan de Miraflores, en 1962. Mediante el uso del testimonio, se apuesta por una aproximación al proceso de expansión urbana desde las subjetividades de los actores sociales, lo que permite comprender, desde otra perspectiva, las narrativas oficiales sobre el “desborde popular”. A través del análisis testimonial, se encuentra un fuerte valor al rol de madre en tanto los hijos se presentan como principal motivación para dar solución al problema habitacional, esto lleva a las mujeres a organizar sus labores cotidianas y distribuir sus tiempos en función de ello. De esta manera, se identifica que las disputas por la conquista de la vivienda y el derecho a la ciudad pasan tanto por el plano colectivo, como por el del núcleo familiar. En ese sentido, el artículo evidencia que la perspectiva de género es una dimensión crucial para poder comprender el proceso de expansión urbana en Lima.Ítem Acceso Abierto Tragedia y controversia en Vizcatán del Ene. Prensa limeña y parcialización política en la contienda electoral (2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Vidal Saldarriaga, Javier Esteban; Rodríguez Morales, Camille Selena; Villarreal Huarcaya, Lenin Alonso; Talavera Arnaldo, Karina Noemí; Pontificia Universidad Católica del PerúFrente a la fuerte polarización en la campaña electoral del 2021 entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo, los medios de comunicación mostraron un rol activo y político que favorecía la balanza para unos sobre otros. Bajo este escenario, el presente trabajo analiza el discurso periodístico sobre el atentado en Vizcatán del Ene por los principales medios de comunicación limeños (impresos y digitales) donde se desarrolló una marcada parcialización política para conocer este proceso y sus posibles repercusiones. El trabajo se compone de tres partes: se explora teóricamente la relación entre política y medios de comunicación, situándose en el contexto sociopolítico peruano; luego, se reconstruye el escenario mediático y se sistematiza posicionamientos de los medios comunicación en el campo político; y por último, se analiza las estrategias del discurso periodístico que buscan legitimar una versión en torno al atentado en Vizcatán de Ene (Satipo, Junín), permitiendo profundizar sobre politización mediática sus límites y repercusiones en el campo político y la sociedad contemporánea.Ítem Acceso Abierto Discrecionalidad a la peruana: una aproximación a al manejo policial durante la pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Miranda, Letzy; Novoa, Nicolás; Salvatierra, Eduardo; Pizarro, Nick; Enrico, Nicole; Pontificia Universidad Católica del PerúLa crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19 ha planteado nuevos retos para la intervención policial. Ante las nuevas directivas estatales, la policía, adicionalmente a su labor de garantizar la seguridad ciudadana y el control del orden interno, tiene que aplicar normas para contrarrestar el riesgo y amenaza de propagación del virus. Se evidencia que el contexto real de intervención durante la pandemia muchas veces genera obstáculos para ejecutar las disposiciones sanitarias estatales. En este nuevo contexto, los policías se enfrentan a dos grandes lógicas de actuación: por un lado, intentan aplicar cabalmente los protocolos sanitarios establecidos por la PNP y, por otro lado, también recurren a normas informales que ellos han designado. En ese sentido, los protocolos de actuación son readaptados a partir de los juicios discrecionales que se van formando a partir de la experiencia personal y colectiva de los policías. En la presente investigación se ha recogido un total de 5 entrevistas a diversos oficiales de la PNP quienes se desempeñan tanto en labores administrativas como de patrullaje durante el tercer trimestre de la pandemia. El presente artículo explora los criterios que utilizan los policías para llevar a cabo las disposiciones estatales en torno al mantenimiento del orden social. Se encuentra que los policías emplean lo que hemos denominado “discrecionalidad a la peruana”, que es producto de un entramado de factores institucionales, contexto de la interacción con la ciudadanía y falta de confianza, falta de recursos, y el riesgo de la pandemia. Todos estos elementos sirven como una herramienta de ponderación para la aplicación de las normas en la calle.Ítem Acceso Abierto Brandering, acción colectiva y discursos: análisis de la etiqueta generación bicentenario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Contreras Valenzuela, Romel Sergio; Carrasco Aubert, Gabriela; Pontificia Universidad Católica del PerúEste texto analiza la etiqueta de Generación Bicentenario, denominación que surge como producto de las protestas de noviembre del 2020 en el contexto de crisis política y agudización de la crisis económica por la pandemia por COVID-19. Para ello, se problematizan las siguientes dimensiones: 1) la branderización de la marca país, que gestiona narrativas colectivas de nuevas ciudadanías; 2) las protestas como acción colectiva, desde, la teoría de la movilización de recursos, que sugiere la emergencia de protestas al reducir los costos, y la teoría de la identidad colectiva que comprende identidades preconfiguradas articulándose para un objetivo en común; y 3) el análisis del discurso, donde la etiqueta sufre el vaciamiento y extracción de sentido desde el Estado. De esta forma, se postula que esta etiqueta fue incorporada al discurso oficial del Estado a través del Proyecto Especial Bicentenario mediante operaciones que intervinieron en la búsqueda de una comunidad que articule diversas identidades y demandas.Ítem Acceso Abierto Ideas en torno al estado y el sector privado: el caso de jóvenes votantes por la continuidad del modelo económico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Flores Goicochea, Daniela; Palacios Heredia, Fabian; Esquives Bravo, Sebastián; Valdiviezo Gutiérrez, Juan Jesús; Veramendi Lema, Andrés; Pontificia Universidad Católica del PerúEl siguiente trabajo analiza ideas en torno al rol del Estado y el sector privado en la sociedad peruana. A partir del análisis de entrevistas a jóvenes de Lima Metropolitana que votaron por candidatos a favor de la continuidad del modelo económico durante las elecciones presidenciales de 2016 y 2021, planteamos la hipótesis de que muchas de estas ideas toman la forma de una racionalidad política neoliberal y se pueden comprender a partir de la noción común de “buena economía”. Si bien la mayoría de los entrevistados coinciden en la primacía del libre mercado como eje organizador de la sociedad, también defienden formas de intervención y cooperación estatalprivada en campos puntuales como salud y la educación. Finalmente, una parte relevante de su posicionamiento se explica en cuestiones más “morales” que “económicas”: valores como la autonomía, el mérito y el individualismo.Ítem Acceso Abierto Generación del bicentenario: la construcción de modelos de ciudadanía a través de políticas juveniles(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Guevara Rodas, Shaska Ima Sumac Emperatriz; Rodríguez León, Milagros Stephany; Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente artículo presenta un análisis de dos programas que forman parte de políticas públicas orientadas hacia la juventud creadas con ocasión de las celebraciones por el Bicentenario del Perú. El objetivo consiste en analizar cuáles son los mandatos cívicos propuestos desde ambos programas para la “Generación del Bicentenario” en un contexto neoliberal. Para esto se recurrió a entrevistas semiestructuradas a dos participantes de los programas. En primer lugar, a modo de contextualización se hace una breve explicación del modelo neoliberal, sus imperativos y cómo se entrelazan con las políticas de construcción nacional. En segundo lugar, se explica de forma breve de dónde nace y a qué se refiere la etiqueta “Generación Bicentenario”, que ganó popularidad tras las protestas de noviembre del 2020 en las cuales hubo una mayoritaria participación juvenil. Finalmente, se hace un análisis del Voluntariado del Bicentenario y de la Beca Generación Bicentenario haciendo un énfasis en los imperativos del neoliberalismo como régimen económico y cultural que se reflejan en los programas que intentan construir cierto modelo ciudadano desde los jóvenes peruanos.Ítem Acceso Abierto El privilegio de sobrevivir. La influencia de los capitales individuales de las dirigentas sobre los resultados de la olla común de “Valle Verde” durante la pandemia por la COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Paz Cuadra, María; Casas, Felipe de las; Meza, Ariadna; Miranda, Ariana; Pontificia Universidad Católica del PerúLa presente investigación analiza el caso de la olla común de la Asociación Vecinal de “Valle Verde”, una organización que consolida resultados significativos al preocuparse más allá de su rol práctico: las necesidades alimenticias de su comunidad durante la pandemia de la COVID-19. Partiendo de entrevistas semiestructuradas realizadas a sus miembras, planteamos un análisis que toma en cuenta las teorías que abordan la operación de organizaciones sociales y la teoría de capitales. Asimismo, identificamos importantes contrastes entre los capitales individuales de las integrantes de la olla común, que corresponden a trayectorias de vida diferenciadas. Del mismo modo, resaltamos cómo los capitales son transferidos del plano individual al comunitario, con el fin de comprender su contribución al beneficio colectivo de la asociación vecinal, así como a las particularidades y contradicciones que se presentan en el proceso.