(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Rivarola, José Luis
En 1986 cumple 50 años la obra de P. Benvenutto Murrieta, El lenguaje peruano, originariamente sustentada como tesis de grado y poco tiempodespués publicada en forma de libro (Benvénutto 1936). Fue la primera presentación de conjunto tanto de la historia linguística del Perú como de las características del español hablado en él.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Rivarola, José Luis
Los estudios de G. Guitarte sobre la lengua de América eran bien conocidos en el ámbito de los especialistas. Publicados en revistas, en actas deeventos científicos y homenajes académicos, todos ellos constituyeron contribuciones sustanciales al conocimiento del español de América y de la filología hispanoamericana en torno a asuntos que han ocupado y ocupan un lugar preferencial en las reflexiones sobre nuestra realidad idiomática: la impronta andaluza en la formación de la variedad americana y los fenómenos conocidos como seseo y yeísmo, que son componentes mayores de esa impronta.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Baldinger, Kurt
Es difícil de creer, pero no existe -o mejor no existía hasta hoy- ni un solo trabajo sobre el tema, sobre este tema: etimología y onomástica ..\1 menos, a pesar de haber buscado con mucha paciencia, no encontré ninguno, y agradecería cualquier indicación al respecto. Sí se han publicadomuchos trabajos sobre etimoloJ?Ía popular desde que Forstemann, en 1852,con su artículo Über deutsche Volksetymolof?ie1, introdujo el término en labibliografía científica. Y existe toda una biblioteca con títulos onomásticos.Pero no se ha tematizado la relación entre los dos campos de investigación.No hay más que indicaciones sueltas, aisladas -aunque bastante frecuentes en trabajos de ambas orientaciones.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Schwartz Lerner, Lía
Es éste uno de los libros de conjunto más completos que se hayan escrito sobre la poesía satírica de Quevedo. La seriedad de la empresa y la riqueza de datos que ofrece al estudioso de la obra de Quevedo y de la poesía barroca en general aseguran su valor y su éxito.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Reedy, Daniel
Los últimos veinticinco años de investigaciones literarias y culturales sobre el período colonial pueden caracterizarse por el creciente número de críticos en este hemisferio y en Europa que han contribuido de manera notablea nuestro conocimiento de la vida intelectual en los Virreinatos. No es necesario sacar a lucir una lista de estos eruditos, pero los muchos artículos y estudios monográficos que aparecen con frecuencia nos ofrecen testimonio dela progresiva erudición en este fértil campo que estuvo casi sin cultivarse durante siglos.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Lasarte, Pedro
Entre las tempranas obras satíricas hispanoamericanas Sf- destaca ellargo romance de Mateo Rosas de Oquendo, Sátira a las cosas que pasan enel Pirú, aiio de 1598, obra que a pesar ue ser repetidamente mencionada enlos manuales e historias de la literatura, todavía no ha recibido una adecuadaatención crítica. Desde las primeras aproximaciones al poema, las de AntonioPaz y Mella y Alfonso Reyes, se vienen repitiendo algunas opiniones que selimitan a subrayar su valor histórico y documental, pero que no toman enconsideración sus cualidades más propiamente literarias
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Lipski, John M.
Es indiscutible la influencia africana sobre el español de la región caribeña; y sin embargo la naturaleza de los contactos hispano-africanos de lossiglos pasados es poco entendida. Al examinar los documentos históricos quellegan hasta el siglo presente, se pone de manifiesto la existencia de modalidades distintamente afrohispánicas entre los esclavos y peones de origen africano.