Revista de Química. Vol. 12 Núm. 2 (1998)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/185274

Tabla de Contenido


Artículos
  • Nuevos complejos biorganometálicos con iones metálicos pesado por enlace a la posición C(5) del uracilo y la citosina Zamora, F; Amo-Ochoa, P; Lippert, B; 5-19
  • Protocolo para el control de calidad de la sangre de grado Cabello Liu, Isabel; Shironoshita, Margarita; Lock de Ugaz, Olga; 21-30
  • Estudio de algunas variables en el modo de preparación del níquel-Raney en su actividad catalítica Herrera Perea, J. Efraín; Shevtsova, Galina; 31-41
  • Biopolímeros: quitina y quitosina Macossay, Javier; Nakamatsu, Javier; Silva, Rafael Da; 43-52
  • Reciclaje de desechos plásticos en el Perú Velarde Laos, Edmundo; Pérez, Oscar; 53-63
  • Química para niños: una experiencia Vadillo Carrasco, Esther; Morales Bueno, Patricia, Oscar; 65-70

  • Experimentos de Laboratorio
  • Análisis cuantitativo de rutina en ruda Alvarez Agüero, Carmen María; 73-75
  • Análisis cuantitativo de mentol en aceite esencial de menta Doroteo, Victor Hugo; 77-78
  • Desinfectante y desorizador Chong, Miguel; Cabello Liu, Isabel; 79-80

  • Curiosidades
  • Curiosidades Flores B., Elena; Lock de Ugaz, Olga; 81-90

  • Comentarios
  • Comentario a la publicación "Humedad Relativa" del Ing. Rómulo Ochoa en Rev. Química Vol. XII, Junio 1998, p. 133. Raeuchle, Fritz; 101

  • Fe de Erratas
  • Fe de erratas, Revista de Química Vol. XII, junio 1998, p. 76. Revista de Química; 102
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Ítem
      Biopolímeros: quitina y quitosina
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Macossay, Javier; Nakamatsu, Javier; Silva, Rafael Da
      Este trabajo presenta una revisión de temas relacionados a la quitina y la quitosina en la literatura científica. En los últimos 20 años se han desarrollado numerosos trabajos de investigación y desarrollo en estos materiales en áreas tan variadas como el tratamiento de aguas, biomedicina y farmacia. Otra causa de la importancia de estos biopolímeros radica en su disponibilidad a partir de desechos de la industria marina, como la langostinera. Se presentan las propiedades, formas de caracterización de estos polímeros y algunas derivatizaciones. La parte final del trabajo hace una recopilación de las principales aplicaciones en las áreas de cosmética, biomedicina y en el tratamiento de aguas.