Arte con mención en Diseño Industrial

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9129

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-30) Cermeño León, Paula Janina; Meneses Luy, Edith Rosa Luisa
    Actualmente, a nivel mundial, la biodiversidad no es aprovechada en su totalidad por los seres humanos y se tiene una dependencia sobre pocas especies vegetales para rubros como la alimentación (arroz, trigo y maíz) o la industria textil (algodón). A su vez, la producción a escala industrial de estos cultivos (monocultivos) amenaza la biodiversidad del planeta y la estabilidad de los ecosistemas. Por otro lado, la biodiversidad está estrechamente relacionada con el bienestar de las personas en diferentes niveles, estando entre ellos la medicina tradicional: la utilización y consumo de ingredientes de origen natural para tratar problemas de salud física y emocional. En el Perú los diversos usos de las plantas forman parte del conocimiento tradicional y tienen un valor local vigente. Sin embargo, existe también un público usuario ajeno a estas localidades específicas (denominados no-locales) interesado en utilizar remedios naturales. Si bien existen productos peruanos hechos a base de plantas medicinales, existen carencias de información y barreras de credibilidad respecto a las propiedades o calidad de los mismos. Asimismo, los productos basados en medicina local (hierbas secas trituradas, aceites, polvos) no necesariamente se integran a la vida cotidiana de este público externo por falta de conocimientos específicos sobre su utilización y ciertas limitaciones en cuanto a su practicidad. En respuesta a lo anteriormente mencionado, se han desarrollado productos de cuidado personal de carácter práctico utilizando herramientas metodológicas propias del diseño. Estos productos se han desarrollado dentro de un marco que contempla el contexto peruano de los productos a base de ingredientes naturales, las diferencias entre la fabricación artesanal e industrial de los mismos, y la relevancia del diseño industrial dentro de los campos de la cosmética y la farmacéutica. Los productos diseñados y propuestos en la presente investigación son resultado de una colaboración entre la autora y una empresa peruana de cosmética natural que tiene en consideración a los productores de los diversos insumos locales que utilizan. El proceso de diseño ha contemplado tanto las características específicas de la empresa como las necesidades de los usuarios finales. A través de esta serie de productos se han puesto en valor diversos recursos naturales peruanos por su importancia histórico-cultural, por el origen específico de cada ingrediente y también por sus propiedades y beneficios cosmético-medicinales.
  • Item
    Malky : diseño e implementación de una prótesis parcial de mano personalizada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-18) Bustamante Carvallo, Marlene Michele; Moll León, Sarah; Pérez Riojas, Fernando Felipe
    Las principales causas de amputaciones de mano son los accidentes con pirotécnicos y los accidentes laborales, dentro de los cuales la industria de manufactura presenta el porcentaje más alto. Los principales afectados por amputaciones parciales en la mano son obreros o trabajadores informales quienes suelen percibir un sueldo mínimo. Este tipo de accidentes graves como es una amputación, tiene un impacto psicológico en el usuario importante, donde al perder la capacidad de realizar actividades de la vida cotidiana, perder su autonomía, perder su rol en la sociedad al quedar inhabilitado de realizar su oficio, lo sumerge en una gran frustración y depresión. Las lesiones en este tipo de amputación, son bastante distintas dependiendo de cada caso. Por lo que la personalización es un aspecto importante a considerar en el diseño, ya que debe adecuarse perfectamente a la lesión específica del usuario. Además, en el mercado nacional, no hay prótesis funcionales disponibles para amputación parcial de mano, solo hay cosméticas. En este contexto, surge la necesidad de diseñar, fabricar e implementar una prótesis funcional parcial de mano personalizada para un usuario específico, que le permita recuperar su autonomía. Se propone utilizar como metodología, los lineamientos de la filosofía del “Diseño centrado en el usuario” (DCU), porque esta promueve la inclusión del mismo en todo el proceso iterativo de análisis, diseño y evaluación. Se plantea utilizar la impresión 3D como sistema de manufactura, porque es una tecnología que facilita la fabricación rápida y sencilla de piezas complejas a un bajo costo y con una buena calidad, permitiendo que la prótesis tenga un precio accesible. Así como, utilizar el escáner 3D para obtener una copia digital del muñón del usuario, sobre la cual poder diseñar la prótesis personalizada. Esta tecnología es rápida, no invasiva y mejor en comparación con el sistema tradicional de obtención de moldes de yeso, porque con el escaneo 3D el muñón del usuario no se ve manipulado, ni afectado de ninguna manera. Además, se busca que las soluciones diseñadas para este proyecto puedan ser aplicadas a otras variantes de amputación parcial de mano, con el objetivo de masificar el desarrollo de este tipo de prótesis en el país. Por lo cual, se realizará una aplicación teórica del diseño para otros casos de amputación, que sirva como referencia para futuras investigaciones.
  • Item
    Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-01) Espinoza Diaz, Fiorella Dolly; Cardenal Valqui, Claudia; Kukurelo del Corral, María del Pilar
    El siguiente trabajo proporciona información que sustenta la propuesta de un “Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima”. Esta propuesta plantea aportar en la reducción de los problemas de salud y desnutrición en las poblaciones urbano - marginales de las periferias de Lima, brindando un sistema alternativo de cultivo sin uso del suelo que provea de alimentos nutritivos que enriquezcan las dietas diarias de la población. Otro rasgo de la propuesta es generar con la vegetación un impacto a nivel visual, asimismo como renovar el aire en el espacio. La propuesta contempla el diseño del sistema acorde a los recursos del contexto escogido para desarrollar un plan piloto, el Asentamiento Humano Quebrada Alta en Villa María del Triunfo, Lima. La elección de materiales ha considerado las posibilidades de acceso de los habitantes de distintos asentamientos humanos en las periferias de Lima. El presente trabajo escrito está estructurada en cuatro capítulos; el primer capítulo estará constituido por siete subcapítulos, el primero explica el marco contextual donde inicialmente se expresarán los antecedentes de las problemáticas a nivel mundial según los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); seguido por la importancia de los fenómenos que están afectando la seguridad alimentaria; además, se hará una comparación con lo que sucede en el Perú en relación a los puntos antes expuestos. En los siguientes tres sub-capítulos se explican los problemas que tiene Lima en cuanto seguridad alimentaria, sobrepoblación, sanidad y medio ambiente según datos estadísticos de organizaciones y observadores externos que se especializan en los temas señalados, es así como se puede dar una lectura de lo que está sucediendo en cuestión de nutrición en la población infantil y las consecuencias de los malos hábitos alimenticios a largo y corto plazo, y cuál es la relación con la seguridad alimentaria. Luego, se hará referencia a proyectos que se están realizando alrededor del mundo y que tienen como objetivo la implementación de huertos urbanos. Hay que mencionar además al referente en cuestión de identidad que hace énfasis en la organización tanto económica como social que tenían los Incas durante el Tahuantinsuyo, viendo el legado como una manera inspiradora de llegar a realizar un sistema que converge el trabajo en comunidad con los beneficios en la misma. Para finalizar el primer capítulo, se desarrolla el contexto específico explorado, detallando datos del distrito donde se encuentra el asentamiento humano, tomando en cuenta los testimonios de los pobladores y examinando la realidad de las problemáticas. En el segundo capítulo, se concretan las tres problemáticas, la falta de áreas verdes y de cultivo, la contaminación de la urbe y la mala nutrición en los hogares limeños, que han surgido a raíz del análisis de la investigación de estadísticas y datos exactos de entidades especializadas y la exploración de un contexto donde se inciden estas mismas, las cuales han sido desarrolladas en el capítulo anterior. En el tercer capítulo se plantean los requerimientos de diseño que se tienen que tomar en cuenta según lo señalado en los capítulos anteriores. Es así cómo se definirán los parámetros que se deben considerar en cuestión de usuario, contexto, función y materiales para el diseño de la solución. Finalmente, en el último capítulo se hará el planteamiento de la propuesta solución, se hará una descripción del sistema y sus componentes, resaltando sus ventajas, formas de uso y aportes de diseño.
  • Item
    Diseño de boya lagrangiana para detección de contaminantes en corrientes costeras superficiales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-02-26) Yachi Leiva, César Raúl; Ajito Lam, Eduardo
    Partiendo de la idea del diseño como actividad proyectual encontramos la posibilidad de usar diversas metodologías. Más aun tratándose del diseño industrial, pues es frecuente que se asuma el desarrollo de un producto en su totalidad. Así, la labor del diseñador no se limita a dar forma al objeto, porque detrás de este resultado se encuentra todo el proceso que le da origen. Todo producto es un proyecto donde el tipo de método, el orden y el tiempo establecidos se ajustan al resultado que se desea obtener. Tal es el caso de esta tesis, que se emprende considerando un proceso de diseño tradicional basado en el aprendizaje dado en la especialidad, con aportes personales que el autor ha desarrollado en la práctica del diseño. Las partes del proceso de diseño establecido por la Universidad Católica no son rígidas, pero se tienen en consideración tres puntos capitales: la identificación del problema, la creación de un concepto y la aplicación de un enfoque. De forma similar a la escuela de diseño Bauhaus, estos puntos son reforzados durante los estudios de especialidad mediante la ejecución de proyectos prácticos en talleres, mientras que en los estudios generales se imparte una teoría artística que refuerza la creatividad. Para esta tesis, los puntos clave en la metodología son una visión lineal y organizada del proceso de diseño extraído del grupo formado por Bruno Munari, André Ricard y Gui Bonsiepe. Estos diseñadores presentan un método “tradicional” debido a que no han sufrido notables variaciones durante décadas y pertenecen a las primeras generaciones del diseño industrial del siglo XX. Si bien la metodología obtenida de la síntesis de los autores antes mencionados y la instrucción dada por la universidad son suficientes para establecer un proceso de diseño completo, existen etapas que han sido modificadas, ya sea añadidas o reorganizadas. Estos cambios, aunque menores, son relevantes pues incluyen el aporte personal y han sido originados durante el ejercicio de la carrera en las distintas empresas donde se tuvo oportunidad de trabajar. En resumen, el proceso seguido para elaborar esta tesis está basado en una metodología formada por el conocimiento adquirido durante los años de estudios y la experiencia formada durante la práctica del diseño. Gracias a esto, se espera tener en consideración los factores envueltos en el desarrollo del producto previo a la etapa de producción y obtener como resultado un claro ejemplo del diseño industrial de la Universidad Católica. La Figura 1 muestra un cuadro realizado a inicios del 2013 donde se observa la perspectiva del proceso de diseño que se tenía en aquel momento y se aplicó al proyecto.
  • Item
    "PERUNATOR" : diseño de vehículo ecológico para la práctica deportiva de aventura en zonas de desierto - sin motor -
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-10-11) Muñoz Sifuentes, Raúl
    PERUNATOR es un vehículo ecológico para la práctica deportiva de aventura en zonas de desierto -sin motor- que tiene por objetivo contribuir con la mejora de la calidad de la vida de Ias personas proporcionando espacios destinados al "ocio y tiempos libres” (recreación, entretenimiento y diversión) los cuales son necesarios para un adecuado desarrollo de la sociedad, El diseño industrial contribuye en este sentido a través de la investigación y desarrollo (I+D) aportando con el diseño de una nueva práctica deportiva de aventura concebida desde un enfoque bio-psico-socio-cultural, geográfico y tecnológico. De esta manera se planteó en un inicio la hipótesis siguiente: Es factible mediante el Diseño Industrial el desarrollo de un vehículo para la práctica deportiva de aventura en determinadas zonas geográficas del Perú, que al mismo tiempo contribuya al cuidado ambiental de las mismas y promueva una mejora de la calidad de vida de sus practicantes. Para ello fue necesario en la presenta investigación aplicar un enfoque interdisciplinario y una visión holística. El resultado final ha sido la concepción del vehículo PERUNATOR el cual es un vehículo monoplaza, rodante cuyo chasis es de tipo tubular, esta estructura vista de perfil tiene una forma ovoidal y cuenta con un sistema de propulsión de vela o kite de tracción, el cual permite aprovechar las fuerzas de los vientos para navegar a través de las diversas superficies terrestres. Además este sistema de propulsión permite realizar al vehículo diversas maniobras y/o piruetas acrobáticas como: dar grandes saltos, dar giros tipo loop de 360° en dirección frontal e inclinar el vehículo lateralmente. Es este sentido el movimiento principal es la pirueta loop, el cual se realiza gracias a un sistema de retracción de la rueda delantera que permite iniciar un efecto garrocha y rodar hasta recuperar su posición inicial. El vehículo es controlado a través de un sistema denominado “tapabarro-dirección” el cual se encuentra ubicado a cada lado del puesto del piloto. Este sistema enrolla o desenrolla las líneas del vuelo del kite a través de unos “disco de dirección” los cuales sirven para deformar la vela lateralmente o cambiar su ángulo de ataque y con ella dirigir y controlar su vehículo. Asimismo se cuenta con sistemas importantes como: el de emergencia para la liberación de vela y todos los sistemas de seguridad del piloto (respaldo corrugado giratorio para generar giros más súbitos y mayor confortabilidad del conductor, una pechera-collarín para proteger el cuello del piloto de posibles impactos traseros y frontales). Por último PERUNATOR es desmontable y plegable para reducir su tamaño y facilitar su transporte.
  • Item
    El diseño industrial aplicado al semáforo vehicular y peatonal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-10-27) Cardenal Valqui, Claudia
    Dentro de las principales causas del congestionamiento vehicular en nuestro país encontramos el desorden vial y la inadecuada señalización de las normas de tránsito. Como consecuencia a este problema se producen numerosos accidentes de tránsito. Tanto los conductores como los peatones tienen responsabilidad porque no cumplen las normas de tránsito, produciendo un alto índice de accidentes. Esta investigación propone una alternativa de solución al sistema de semáforos de la capital, rediseñando aspectos vitales como visibilidad, percepción visual, respeto, mantenimiento entre otros. El siguiente trabajo de investigación, proporciona información adecuada que explica las múltiples deficiencias de la actual estructura del semáforo en Lima Metropolitana. Presentando una propuesta de solución al semáforo actual que comunique al usuario el mensaje vial de manera inmediata y eficaz. Es de destacar que la presente investigación contempla el diseño de una estructura de semáforo en relación a las necesidades actuales, en cuanto a material y forma exterior relacionada a una adecuada percepción visual. El sistema eléctrico que determina el funcionamiento de las luces, su control, y tiempos de ciclos no son motivos de estudio en este proyecto de tesis, ya que se considera que dicha información es competente al campo de la ingeniería del tránsito. Este trabajo se estructura en cuatro capítulos. El capítulo uno explica el marco conceptual. Inicialmente se expondrán los antecedentes de una ciudad, basado en la evolución de algunas megápolis, y el de la ciudad de Lima, focalizándo en el Centro Histórico como estructura modular aplicable a cualquier otro espacio geográfico similar. Se ha considerado al factor humano como vital en relación a los accidentes de tránsito, por lo que se hace un análisis del comportamiento de conductor y peatón limeño. También se explicará en la situación actual, los récords de accidentes, analizando las causas de los mismos. El siguiente sub - capítulo detalla un aspecto importante y particular: la identidad del ciudadano con relación a su ciudad y a los elementos que la componen. Se explica la relación de este aspecto con el respeto y cumplimiento a las señales del semáforo. Este es un punto importante pues definió el diseño modular de la propuesta. Si consideramos una estructura de fácil mantenimiento que garantice un funcionamiento óptimo obtendremos un semáforo que transmita un adecuado mensaje vial, generando respeto a la norma y mejorando con ello el reordenamiento vial. El aspecto acerca de la rápida configuración y colocación en la vía pública, en relación a las múltiples necesidades de señalizar llevó a proponer un diseño versátil de fácil intercambio de piezas para cubrir las diversas necesidades. Luego se explica la importancia del semáforo, analizando casos puntuales en el mundo. Posteriormente la investigación se centra en una explicación técnica, muy importante para reconocer los aspectos y componentes del semáforo actual. Centrando al tema, en cuanto a materiales se explica detalladamente las posibilidades y propiedades del material plástico. Analizándolo como material para diseñar una estructura que comunicará con eficiencia, concordancia y economía, un mensaje vial que pueda percibir, respetar y reconocer adecuadamente el conductor o el peatón. Bajo el aspecto técnico de la construcción se ha utilizado el material plástico, basándose experiencias en diseño con este recurso en una empresa local. Conociendo sus características y ventajas es que se ha considerado al plástico como elemento idóneo de fácil conformación para ser usado en la vía pública, mas aun en un contexto altamente corrosivo como el nuestro. El diseño de los semáforos metálicos actuales, implica un riguroso y costoso mantenimiento. Al no cumplirse eventualmente con esta tarea, se deteriora el semáforo, ocasionando que la información de las señales no sea respetada por el usuario. El diseño actual del cuerpo del semáforo y la ubicación del mismo, no favorecen a una correcta y rápida visualización e interpretación del mensaje por parte del conductor y del peatón. El factor humano ha sido vital en el diseño de una nueva propuesta de semáforos. En el siguiente sub - capítulo se relaciona la psicología de la percepción a la hora de transitar por la vía pública. En el capítulo dos se definen los problemas que presenta el semáforo actual. El capítulo tres explica detalladamente cada uno de los nueve aspectos representativos para la definición del semáforo, primero como exigencias y luego definiendo cada uno como solución. Para esta investigación se han realizado numerosas entrevistas a distinguidos profesionales de diversos campos - desde ingenieros de tránsito, arquitectos urbanistas hasta psicólogos de percepción- para conocer sus opiniones en relación al desarrollo de esta propuesta. Los comentarios han sido plasmados en un Cuadro de Entrevistas donde se relacionan las diversas opiniones para un mismo tema analizado desde diversos puntos de vista. Los aportes de diseño se mencionan en el capítulo cuatro. Finalmente en el capítulo cinco se detallan las conclusiones de la investigación. Al ser el semáforo un elemento de carácter público se han elaborado encuestas, así como focus group para definir aspectos como identidad, respeto a los símbolos patrios, e iconos de peligro, que ayudaron a definir el diseño conceptual del semáforo. Para no desviar la investigación todo el material técnico ha sido remitido a Anexos.