Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9169

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 120
  • Ítem
    Moderno por sus circunstancias, antimoderno por convicción : una lectura de la modernidad problemática en memorias de un soldado desconocido de Lurgio Gavilán por medio del bildungsroman y la novela picaresca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Zenteno Valdiviezo, Fiorella Ysabel; Hibbett, Alexandra
    La presente tesis tiene como objetivo realizar una lectura de Memorias de un soldado desconocido, la autobiografía de Lurgio Gavilán Sánchez, como un producto a la vez que una autocrítica del paradigma moderno. Para ello, analiza el texto principalmente en diálogo con dos géneros. El primero, el Bildungsroman, resulta útil dado que se centra en el proceso de aprendizaje del protagonista, mientras que el segundo, la novela picaresca, desarrolla el tópico del protagonista que escribe su propia historia. En el primer capítulo se realiza una lectura del proceso de aprendizaje del texto en diálogo con el Bildungsroman para visualizar la ambigüedad en el desarrollo del discurso moderno en él, ya que, aunque establece una causalidad entre el proceso de aprendizaje de Lurgio y su presente como autor de su autobiografía, concluye no en una legitimación de los valores que hicieron posible esta transición, sino en un llamado de urgencia sobre las injusticias de la sociedad moderna. En el segundo capítulo, a través del análisis del proceso de creación del texto en diálogo con el aparato teórico sobre la novela picaresca, se observa que hay un proceso de escritura que está íntimamente relacionado al de aprendizaje. Al final del proceso de aprendizaje, Lurgio comprende que ya casi no hay esperanzas de cambiar la sociedad, es en este ámbito que la escritura entra como último recurso para difundir un mensaje de urgencia debido a una deuda con el pasado.
  • Ítem
    El rol "femenino" como acontecimiento de amor en Otras tardes de Luis Loayza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Chereque Lizarzaburu, Mauricio Santiago; Sumalavia Chávez, Ricardo Ernesto
    La presente tesis plantea demostrar, por medio de un análisis formal y con el enfoque planteado por los estudios de género, de qué manera los personajes femeninos de los relatos de Otras tardes (1985) del escritor Luis Loayza salen de su molde estereotípico en contraste con la producción de los demás autores pertenecientes a la Generación del 50 de la narrativa peruana y producen un acontecimiento de amor, según la teoría del filósofo Alain Badiou, para los protagonistas. En primer lugar, se aborda cómo los roles de los personajes femeninos en los relatos de Otras tardes se inscriben en un contexto de cambio y de liberación en la sociedad en la cual se les enmarca, cuyo tratamiento varía según el relato. Y, posteriormente, se analiza de qué manera los personajes de los relatos se ven afectados por un acontecimiento de amor que altera profundamente el orden de sus vidas a partir de esta liberación y ruptura del concepto estereotípico del rol femenino.
  • Ítem
    Como dos gotas de agua : la angustia del doble en el cíborg Max de Tan cerca de la vida
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-30) Valdivia Uzategui, Laura Alejandra; Esparza, Cecilia
    En la presente tesis analizo la novela Tan cerca de la vida (2010) de Santiago Roncagliolo. La importancia de la tesis radica en el aporte al estudio de la literatura de ciencia ficción en el Perú, género poco estudiado por la crítica. Mi objetivo es demostrar, con ayuda de la teoría psicoanalítica, de qué manera se definen lo humano y lo no humano en el texto. Mi hipótesis es la siguiente: la novela define lo humano en base a la angustia, sentimiento que caracteriza a Max, el personaje principal. El marco teórico es multidisciplinario. Partiré de los conceptos de Fredric Jameson para analizar el tema utópico en la novela. La metodología que empleo se basa en el análisis profundo de la novela, dentro de la tradición de la ciencia ficción, especialmente la de la utopía que deviene distopía. A partir del personaje Max, analizo el motivo del doble y el complejo de Edipo, para explicar que la angustia es el sentimiento que individualiza y humaniza a Max. Finalmente, analizo la figura de la cíborg Mai y la función que cumple el amor en la trama de esta novela de ciencia ficción. Mi conclusión general radica en que el amor se plantea como salida a la angustia y la alienación del individuo.
  • Ítem
    El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-24) Mendoza Chacón, Jeampierre Martín; Hopkins Rodríguez, Eduardo
    La presente tesis analiza los cuentos “La escritura del Dios”, “El Aleph” y “El Congreso” de Jorge Luis Borges. Los tres cuentos son paradigmáticos en la narración de experiencias místicas. La crítica que se ha ocupado de estos relatos ha acentuado sus afinidades con los escritos místicos de las diferentes tradiciones religiosas y filosóficas de Occidente y de Oriente. Sin embargo, no hay investigaciones dedicadas a profundizar en la singularidad propia de la mística borgeana a partir del análisis de su literatura. Se comprende la importancia de cubrir este vacío si consideramos que J. L. Borges era un escritor agnóstico, y que su contexto cultural no es el mismo del de personalidades como san Juan de la Cruz o el místico sufí Farid ud-Din Attar. En tal sentido, este trabajo argumenta que las experiencias místicas que narran los cuentos borgeanos se distinguen por su secularidad, tal como este concepto es elaborado en la sociología contemporánea. Se sostiene, así, como tesis principal, que el análisis conjunto de los tres cuentos revela un proceso de secularización, desarrollado en tres etapas correspondientes a cada relato, de la mística tradicional. Respectivamente, estas tres etapas son la desconfesionalización, la desobjetivación y la recuperación de la experiencia mística. Nuestra metodología consiste, principalmente, en el análisis textual de los cuentos mencionados, atendiendo a la interrelación de las categorías narrativas; la discusión de la bibliografía existente sobre el tema investigado, y el manejo de las teorizaciones contemporáneas sobre mística y secularización.
  • Ítem
    Las polémicas sobre el Inca Garcilaso : textualidad, contra-escritura y novela en Poderes Secretos de Miguel Gutiérrez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Oyola Valdez, Daniela Isabel; Ríos, María Gracia
    En la presente investigación, analizo las construcciones ficcionales que en Poderes secretos (2009) de Miguel Gutiérrez se realizan de figuras y eventos de gran centralidad que pertenecen o tratan sobre el contexto temprano de la conquista y colonización de los Andes. Sostengo que el narrador de la trama, escritor de una novela en proceso de creación, construye una ficción de las denominadas “polémicas sobre la posesión de las Indias” a partir de la polémica en torno a la biografía del Inca Garcilaso de la Vega y la autoría de sus Comentarios reales, para demostrar la actualidad del ejercicio textual de la violencia colonial. La cuestión del mestizaje, tema central de la discusión contemporánea sobre la identidad nacional peruana, es concebida por la voz narradora como la continuación del problema del indio originado en el contexto de la colonización americana, cuyo tratamiento se caracterizó por ser polémico y textual. Mediante la construcción o, como concretamente entiendo, la novelización de este fenómeno discursivo colonial, la novela, en tanto género literario, es propuesta en la obra como el único espacio discursivo capaz de hacer resistencia a la violencia de la Historia oficial, esto es, como un discurso textual constitutivamente político.
  • Ítem
    La recreación intersubjetiva del yo en el diálogo literario de El beso de la mujer araña de Manuel Puig
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-29) Neyra Quijandría, Claudia Paola; Garatea Grau, Carlos Miguel
    Esta investigación busca sustentar una propuesta de interpretación de la novela El beso de la mujer araña, del escritor argentino Manuel Puig. Tradicionalmente, la crítica literaria ha propuesto interpretaciones centradas en su estructura dialogal, que renueva y subvierte el canon de la narrativa latinoamericana de la década del 70; en su transgresión de los discursos hegemónicos de la época en torno de la sexualidad y la política; en el diálogo entre narrativa y cine que supone la obra de Puig. Este trabajo propone una interpretación distinta. En primer lugar, se sostiene en los supuestos teóricos de la filosofía del lenguaje de Donald Davidson y la novela polifónica de Mijail Bajtín. En segundo lugar, la metodología incluye dos propuestas de acercamiento al texto literario: el análisis pragmático de Antonio Narbona y la actitud metaforizante desarrollada por Jorge Wiesse. Es decir, partiendo de un acercamiento intuitivo al texto de Puig, se presta atención a los detalles en el uso del lenguaje y en los tópicos tratados para plantear una generalización. Esta se contrasta en cada capítulo con nuevos detalles formales y de contenido, y así se genera un movimiento de vaivén (Spitzer 1982). En esa trayectoria de lo inductivo a lo deductivo, surge una lectura interpretativa original: El beso de la mujer araña ofrece una metáfora del proceso de recreación intersubjetiva de los protagonistas a través del diálogo. Valentín y Molina pasan del internalismo en la comprensión de la realidad (el mundo es tal y como se lo imaginan en sus mentes) al externalismo (el mundo se construye intersubjetivamente). Así se recrea metafóricamente un proceso de transformación intersubjetiva del yo. Este se replica metatextualmente, ya que, en cada nueva lectura interpretativa, no solo se recrea la ficción, sino también la forma de concebir el texto literario por parte de los lectores. Palabras clave: diálogo, internalismo, externalismo, intersubjetividad
  • Ítem
    No una, sino muchas máscaras : análisis de la representación de la identidad performativa en la novela gráfica Ciudad de Payasos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-25) García Roncalla, Rafael; Sagastegui Heredia, Carla Liliana
    La presente tesis analiza la aún poco estudiada novela gráfica Ciudad de payasos de Daniel Alarcón y Sheila Alvarado, concretamente la representación de la identidad performativa del protagonista, Óscar. Se propone que en el proceso de adaptación de cuento a novela gráfica se evidencia la estructuración de la identidad como una performance en el sentido precisado por Judith Butler, al revelar cómo el tránsito identitario del protagonista está marcado por la reiteración de diferentes conjuntos de normas según la posición que ocupa el protagonista en el orden simbólico. El sustento de dichas performances tiene su centro en la figura paterna, sea tanto en la identificación con esta como en su rechazo. Para explicar la naturaleza de esta relación se utilizan los planteamientos de Jacques Lacan, desde la interpretación ofrecida por Slavoj Žižek y Juan Carlos Ubilluz. En este sentido, se argumenta que la elección final del protagonista de disfrazarse como payaso se fundamenta en el rechazo de la trasgresión paterna y la parodia del miedo elemental del padre a la pobreza. No obstante, se sugiere que este rechazo no logra romper con el orden social que sustenta dicha trasgresión y, más bien, reitera el abandono paterno de la madre, respecto del cual la novela gráfica ofrecerá una posible reconciliación que trasciende la narración original.
  • Ítem
    ¿Y realmente, no se nos parecen? : la representación de la figura del senderista en Los rendidos. Sobre el don de perdonar de José Carlos Agüero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-25) Rivas Echarri, Carlos Renzo; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    En este trabajo, analizo cómo en Los rendidos. Sobre el don de perdonar (2015) de José Carlos Agüero se representa a los personajes senderistas, sobre todo por la particularidad que tiene este retrato dentro de las dinámicas de la memoria colectiva en el Perú tras el período de la violencia política. Sostengo, principalmente, que en este texto se llega a configurar una singular forma de representación del senderista que permite problematizar las limitaciones de los discursos oficiales acerca de este tema. Además, también planteo que, a partir de esto, en la obra se esboza un proyecto de comunidad nacional que intenta reformular los vínculos entre los habitantes del Perú de posconflicto. Para sustentar estas hipótesis, primero examinaré la relación entre memoria y representación literaria, a partir del trazado de una genealogía de la forma en la que en la narrativa canónica de la violencia política se ha caracterizado a estos personajes. Luego, analizaré la manera en la que en Los rendidos se representa a los senderistas, sobre todo a partir de su singularidad discursiva y el carácter de las memorias de Agüero, lo que demostrará los maniqueísmos que están presentes en el imaginario hegemónico. Finalmente, revisaré el proyecto de comunidad que se desprende de las argumentaciones del ensayo-testimonial, con lo que espero desentrañar el potencial éticopolítico del discurso de esta obra.
  • Ítem
    El potencial político de la fantasía melodramática en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-13) Mallorga Hernández, Victoria Liliana; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    El presente trabajo busca demostrar que en la novela Tengo miedo torero de Pedro Lemebel, la protagonista llamada La loca del frente, construye una fantasía melodramática que trasciende los estereotipos de pasividad asociados tanto al melodrama como a la fantasía. Así, extiende su efectividad como mecanismo de defensa privado hacia el campo público y la actividad militante. Para ello, se analizará a lo largo de dos capítulos, la función de este recurso tanto en el espacio privado como el público. En la primera parte, se analizará la naturaleza fantasmática y su funcionamiento como estrategia de supervivencia frente a una sociedad heteronormativa. Asimismo, se considerarán las múltiples figuras que encarna, desde la fantasía de la estrella de cine y los boleros, hasta los actos melodramáticos con el fin de proteger la salud mental de la protagonista. En la segunda parte, se analizará su función en el espacio público que se inscribe en la ética del cuidado como herramienta política contra la dictadura desde una postura que desafía tanto la heteronormatividad como la homonormatividad. Esta investigación se enmarca en las teorías sobre el melodrama de Peter Brooks y de la fantasía de Freud, así como el fantasmático lacaniano interpretado por Kaja Silverman, a la par que utiliza el carnavalismo de Bajtin y la ética del cuidado de Joan Tronto como herramientas fundamentales para el entendimiento de la evolución política de la Loca.
  • Ítem
    La Literatura Gótica en el cine de Buñuel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-10) Doig Ruiz, Christian Omar; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
    Planteamos que Buñuel retoma las convenciones y los elementos del gótico para aprovecharlos en favor de su propia expresión artística y universo personal, creando así un nuevo gótico: el gótico buñueliano. Consideramos indudable la relevancia de nuestra investigación, al ser probablemente la primera en su tipo. La literatura gótica es uno de los referentes más importantes de la modernidad, y en Buñuel esa tradición se expresa poderosamente. Nuestros objetivos son explorar el gótico en Buñuel y revalorizar los mecanismos que han causado la trascendencia de la ficción gótica en su filmografía, a la vez que la transformación de los elementos de esa tradición en sutiles instrumentos de expresión personal para el cineasta. El marco teórico está conformado por la teoría del gótico literario y los estudios sobre el cine de Buñuel. Para responder con propiedad y fundamento a la hipótesis de nuestra investigación, analizamos las películas seleccionadas y contrastamos los rasgos gótico-buñuelianos en ellas a la luz de la teoría gótica, así como teniendo en cuenta la bibliografía existente sobre el director español. Nuestra conclusión principal es que Buñuel logra hacer una amalgama entre la tradición gótica y sus propias obsesiones individuales, que resulta en el gótico buñueliano, es decir, su versión propia del gótico: una obra donde los efectos artísticos del erotismo y el mal responden fielmente a su autor sin desnaturalizar sus componentes originales. Así, la versión buñueliana de la tradición gótica triunfa al renovarla sin desfigurar su identidad, insuflando nueva sangre en una imaginería secular.