Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9169
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Mito urbano y "evasión ciudadana" en Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Rosas Buendía, Miguel.En esta tesis me he propuesto trabajar el libro Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy analizando los relatos que lo componen, así como la tradición literaria con la que el libro dialoga. Por eso, he revisado la tradición latinoamericana sobre el motivo del Mito de Paris que es el trabajado por el escritor peruano, así como la literatura crítica existente. Un texto teórico importante para mi investigación ha sido Theory of parody de Linda Hutcheon, de donde recogí la definición de parodia que usé. Asimismo, he trabajado haciendo uso de artículos periodísticos de Salazar Bondy, en los cuales discutió varios de los temas que en el libro también se discuten.Ítem Texto completo enlazado Habitó entre nosotros : tensión humana y divina en el Jesucristo de José Watanabe(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Zegarra Chiappori, Magdalena LucíaEl Catecismo actual de la Iglesia Católica afirma que "Jesucristo posee dos naturalezas, la divina y la humana, no confundidas, sino unidas en la única Persona del Hijo de Dios" (126). Este dogma se fundamenta en una larga tradición histórica, ya que desde el cuarto Concilio Ecuménico de Calcedonia se reconoce que en Cristo la diferencia de naturalezas de ningún modo queda suprimida por su unión. Por el contrario, ambas vertientes desembocan en un único sujeto, Jesús, Hijo del hombre.1 De esta forma, el credo católico sostiene que en la persona de Cristo lo divino y lo corpóreo se encuentran en armonía, y que es en su destino mesiánico donde la voluntad humana se subordina sin oposición al Plan celestial. En Él las dos naturalezas no son opuestas, sino cooperantes: la doctrina construye así a un sujeto integrado; la figura de Jesús articula en una totalidad cerrada su faceta humana y divina sin aparente conflicto.Ítem Texto completo enlazado Los testimonios de Victoria Ocampo como proyecto cultural argentino moderno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Cetraro Luna, ElviraEn esta tesis, intentaré presentar, a través del análisis de los Testimonios, el papel que Victoria Ocampo desempeñó como intelectual en la construcción de una cultura moderna en América Latina. Como lo comprueban las diez series de Testimonios, el aporte de Victoria Ocampo se centró en su labor de difusión cultural. Me interesa estudiar los Testimonios de Victoria Ocampo, debido a que presentan una nueva vertiente autobiográfica caracterizada por presentar experiencias a la manera de ensayos desde la perspectiva de los propios gustos e intereses de la autora. Los Testimonios me parecen originales porque no son ensayos convencionales, sino que más bien reflejan una escritura de corte personal, vinculada al género autobiográfico, que los convierte en ensayos literarios para ser estudiados en sí mismos y no como textos de consulta académica.Ítem Texto completo enlazado El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Cabel García, AndreaLa presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto.Ítem Texto completo enlazado Pierre Menard : kamikaze antihistórico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Alegría Sabogal, Diego CristóbalEl presente trabajo consiste en una relectura del cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luís Borges como cuento fantástico y en relación con las teorías postestructuralistas. El texto en cuestión se presenta a sí mismo como un comentario crítico a la reciente muerte de un autor. Según nos dice el narrador, este autor, Pierre Menard, habría escrito dos capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, idénticos a los que Miguel de Cervantes redactara a inicios del siglo XVII. El narrador entonces compara los dos textos, el de Menard y el de Cervantes, los interpreta desde sus contextos históricos y las vidas de sus autores, y juzga que el de Menard tiene mayor valor en su significado, por más que ambos textos sean idénticos.Ítem Texto completo enlazado Rosa de Indias : discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Vélez Marquina, Roberto ElioPara la presente tesis, titulada Rosa de Indias: discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711) hemos optado por seguir una metodología interdisciplinaria que aprovecha la heurística de la Historia y la tradición filológica del comentario de textos literarios. Por su parte, la filología nos ha permitido comprender de manera diacrónica la relevancia del poema dentro del corpus maior de la poesía épica culta: VSR, desde esa óptica, se nos presenta como un producto específico de la vertiente hispánica de dicha producción que responde propiamente a un contexto de enunciación colonial. En tanto poema épico americano, Vida se Santa Rosa (en adelante citado como VSR) nos demuestra el meditado interés así como las estrategias de la comunidad criolla al momento de elegir a Rosa como una ciudadana ejemplar, es decir, heroica.Ítem Texto completo enlazado Hacia una lectura de la literatura infantil peruana como proyección de la realidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Chaparro Huauya, Beatriz Liliana.Este trabajo nace como parte de un nuevo enfoque de interpretación literaria con la finalidad de relacionar la teoría literaria con las ciencias sociales y proponer un campo de análisis más extenso y con nuevas opciones de lectura, fomentando así espacios de análisis que tomen en cuenta el caso de la literatura infantil en el Perú hoy en día, de manera que el estudio del fenómeno literario se vuelva un tema actual y en el cual el lector pueda ser espectador y crítico de éste como fenómeno social. La tesis presenta un estudio de carácter descriptivo y dentro de éste se consideraron preguntas de investigación como ¿qué es considerado literatura infantil actualmente y en qué manera ésta puede considerarse como reflejo de la realidad? Así como también si es posible relacionar una teoría social con una teoría literaria con la finalidad de buscar una nueva lectura de interpretación, en este caso de la literatura infantil y si se pueden proponer nuevas formas de análisis, comprensión e interpretación sobre la literatura infantil actual.Ítem Texto completo enlazado Los viajes del lector : la construcción de su subjetividad en el poemario Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Blanco Chávez, Jhulina Anaís.Una de las premisas de este trabajo es que la , en el poemario, surge de la confrontación de distintas posturas que explican la construcción de la subjetividad del lector en ambas secciones. lectura lúdica, como práctica social letrada, tiene sus raíces en la lectura humanista moderna. Como indica Terry Eagleton, esta define al lector como un sujeto libre, creativo y reflexivo, aunque esta forma de subjetividad se convierte en una cárcel cuando no se tiene en cuenta que es efecto de fuerzas sociales e inconscientes (Eagleton 24). Por lo tanto, las teorías narrativas sobre la lectura oscilan entre la propuesta de un lector activo que controla al texto, y la manipulación del lector por el texto (Culler, Lectores y lectura 66).Ítem Texto completo enlazado "Un sexo desconocido confunde a ésos" : masculinidades y conflicto social en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Romero Fernández, César Adrián.Un tema central de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (en adelante, Los zorros) es la sexualidad, la cual, tanto en los diarios como en el relato ficcional, está marcada por la violencia y la dominación. En este trabajo, se ha analizado la disciplina que posibilita esta dominación bajo el orden simbólico de la Masculinidad Hegemónica (en adelante, M.H.). A partir de ello, se examina la actuación de tres personajes, Chaucato, el Mudo y Maxwell. Luego, este análisis, se ha hecho dialogar con el discurso del autor en los diarios, mediante el cual construye su propia identidad masculina. Como resultado, se explica la propuesta de una forma distinta de ser hombre: la masculinidad alternativa.Ítem Texto completo enlazado Mecanismos del tiempo múltiple en Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Anticona Alegre, Giovanni Jesús.Tras recorrer las páginas de Juntacadáveres, el lector se cuestiona acerca de la relevancia del tiempo como fuerza que impulsa a la decadencia. Este aspecto será el punto de partida de la presente investigación, en la cual se intentará probar que el tiempo, oponente totalizador de los personajes, se expresa de manera múltiple, partiendo del plano subjetivo. En este trabajo, se plantea la posibilidad de un molde temporal que sería capaz de abarcar toda la novela. Esta tendencia del tiempo consiste en una caída en espiral que culmina con alguna manifestación destructiva, y vendría a ser el esquema sobre el que se ciernen las mixturas que transforman a la diégesis en una maquinaria de tiempo múltiple. A este molde básico se le llamará "cíclico decadente".Ítem Texto completo enlazado Sacrificio y cambio cósmico en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Muñoz Díaz, Javier Alonso.Este trabajo analiza la realización textual del motivo del sacrificio en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas, y las coincidencias que establece con el mito del cambio cósmico de la cultura andina. En el extenso discurso crítico arguediano, el tema del sacrificio ha sido analizado en estrecha relación con la tragedia y lo trágico; sin embargo, Horacio Legrás ha identificado un error bastante frecuente: la reiteración de dichos términos en un sentido adjetival, para caracterizar la complejidad de la trama o para referirse a los avatares de la vida del autor o al hecho de su suicidio, en detrimento de un empleo técnico y preciso.Ítem Texto completo enlazado Sombras y rostros del otro en la narrativa de José María Arguedas : una lectura desde la filosofía de Emmanuel Lévinas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-17) Del Mastro Puccio, Cesare AnibalMucho se ha escrito sobre la profunda fusión que Arguedas plantea entre el significado político y el predominantemente mítico. Sin embargo, yo sostengo que en el núcleo de estos momentos en los que los personajes centrales viven lo mítico proyectado en el presente de la historia está la experiencia ética de los mismos, marcada por la anulación violenta o la acogida fraterna del rostro quechua. De esta manera, los elementos naturales y estéticos en los que se manifiesta el gozo de la vida y en los que se expresan “las conexiones y las analogías sinestésicas características de la mitología andina” (López Maguiña, 244) tienen siempre una dimensión ética en tanto se produce un encuentro purificador con un Otro al que se despoja de la sombra tirana que lo cubre. Entonces, postulo que es desde el encuentro con un rostro que descentra al Yo con anterioridad a cualquier decisión o necesidad y desde la lucha por el reconocimiento de la alteridad de este rostro que se da la fusión entre el universo mítico-mágico y la fuerza socio-política. En las antípodas de las interpretaciones de Arguedas como escritor arcaico y anclado en un pasado utópico, propias de un crítico como Vargas Llosa encuentro en esta dimensión ética de la alteridad y el reconocimiento del Otro la raíz que permite comprender la convivencia de tradición y modernidad propia de la obra de este novelistaÍtem Texto completo enlazado El camino de Santiago : una indagación en torno a la naturaleza del libro Camino de Ximena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-17) Acevedo Zárate, Álvaro DomingoAunque, generacionalmente, el escritor peruano Santiago del Prado (Lima, 1969) debería estar incluido entre los escritores que publican sus libros más representativos en los años noventa (Oscar Malca, Jaime Bayly, Mario Bellatín, Iván Thays, etc.), no lo está porque su único libro Camino de Ximena fue publicado recién el año 2003. A pesar de ello, el libro de Del Prado comparte algunas características con la narrativa que se publica en los años noventa, como la marginalidad que exhibe su protagonista: Salón de belleza de Mario Bellatín, el Joaquín Camino de No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly, el M de Al final de la calle de Oscar Malca, distan de ser conciencias problematizadoras de su entorno. Todos son personajes brotados de la marginalidad: social, sexual, económica; todos están atravesados por una racionalidad cínica que les impide cuestionar el medio en el que viven: se ha producido en ellos la renuncia a la verdad (cualquier verdad, la del progreso, la de su propia realización individual) y soportan pasivamente el peso de una realidad que los mueve como marionetas y parece haber decidido de antemano el rumbo de sus vidas. (Vega 1). Sin embargo, la marginalidad del protagonista de Camino de Ximena, está muy lejos de ser la de los protagonistas de las novelas mencionadas. La suya es una marginalidad radicalmente distinta que no sólo puede apreciarse en su comportamiento y actitud frente a la vida, sino también en la naturaleza tan particular del mismo libro, su formato híbrido que lo vuelve prácticamente inclasificable.Ítem Texto completo enlazado Vals, sujeto y nación en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-17) Sulca Muñoz, ArturoLo que me interesa investigar en esta tesis son los mecanismos por los que el vals criollo ha formulado, entre la década de 1950 y la de 1970, una representación del sujeto popular como garantía política e ideológica de un proyecto de comunidad nacional peruana sostenida por un sistema de dominación oligárquico-imperialista. Por un lado, el sujeto criollo se afirma en la posibilidad de realización de un proyecto colectivo de nación tendiente a la prosperidad y felicidad en la vida social y material del pueblo; por el otro, se niega, sin embargo, las posibilidades de emprender proyectos que se planteen superar modelos de sociedad basados en la dependencia del imperialismo y en las desigualdades de clase, etnicidad y género. De este modo, el sujeto resulta afirmando la supremacía de los intereses individuales sobre los sociales, de lo criollo sobre lo andino, del hombre sobre la mujer, de Lima sobre las provincias, del Perú sobre el resto de países. El criollismo ha producido un sujeto que, si bien está insatisfecho por sus condiciones individuales y sociales de vida, no está convencido de construir o participar en la construcción de propuesta alguna de cambio. La subjetividad criolla reúne, a un mismo tiempo, la imagen de una nación heroica y privilegiada por dios y la naturaleza y otra cuyos individuos demuestran la persistencia de la frustración y el fracaso. El sujeto criollo es, en este sentido, la queja temerosa y evasiva que no apuesta por la reivindicación, es el antagonismo que se regocija en serlo, en no ser resuelto. En suma, el vals criollo ha creado un imaginario en el que los sujetos no desarrollan una conciencia histórica y política del régimen de dominación que les lleve a una acción transformadora de la realidad social peruana.Ítem Texto completo enlazado El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-17) Angulo Flores, Gracia MaríaPedro Salinas es uno de los más grandes exponentes de lo que se ha dado en llamar “generación del 27”. Como se ha advertido, el término generación resulta bastante cuestionable, si se atiende al hecho de que los autores a los que alude no convinieron en una poesía programática ni en una estética prefijada, sino que evidenciaron un espíritu coincidente e innovador en los temas y en el estilo2 . Estos rasgos comunes pueden resumirse en el afán de síntesis entre tópicos opuestos: intelecto y emoción; pureza y autenticidad; lo culto y lo popular; tradición y renovación. Es este primer par de opuestos el que Salinas aprende a dominar, tiñendo con un lirismo excepcional su maestría lúcida y consciente. Este primer acercamiento a la obra del poeta madrileño da las claves para asistir a la lectura de su obra como la continua maduración de su voz poética, de todo un discurso y toda una ontología de la poesía desde la poesía misma. Sus nueve poemarios aparecen así, como la ampliación de la que considero fue su preocupación fundamental: la esencia que esconde una realidad oscurecida, esencia a la que sólo el poeta -como hombre que conoce y ama su lengua- puede reinventar y recrear. El lenguaje visto, no como medio, sino como fin.Ítem Texto completo enlazado Construcción idealizada de la figura del moro : representación del otro a través de los usos poéticos típicos en el ciclo de romances de Gazul(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-20) Galarreta Aima, Diana FranciscaEl presente trabajo se enfoca en los vínculos y las relaciones íntimas y de apoyo que existen entre el contenido de algunos romances españoles moriscos, por un lado, y las herramientas formales características y constantes de estos poemas, por el otro. Considero como foco de estudio el ciclo de romances de Gazul; así, analizo quince poemas que en su conjunto configuran la historia y la exaltación de este personaje, moro idealizado, caballero valiente de las batallas de Granada, quien, además, ostenta las cualidades de la gallardía y el amor. Seleccioné este corpus de textos porque creo que si bien la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa funciona como el gran modelo del tipo de relato morisco que exalta y estiliza a su protagonista, Gazul también posee características claves, además de valiosas, para la comprensión de este tipo de personaje idealizado de la literatura española; asimismo, el ciclo de poemas que analizo nos ayudará a tener una idea más clara de las conexiones entre el contexto histórico, político e ideológico que enmarca los romances de Gazul y la construcción artística de los mismos.Ítem Texto completo enlazado Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-20) Gutiérrez Meza, José ElíasMira de Amescua (1867), drama escrito en tres actos y en verso, original de José de Velilla y Rodríguez, tiene por protagonista al distinguido poeta homónimo: un soltero maduro y marcado por el amor hacia una condesa, de la que fue paje durante su juventud, y por la que, debido a su inferior condición social, había sido menospreciado. Así, el drama de Velilla demuestra la penumbra en la que permaneció, durante más de dos siglos, la figura de uno de los principales ingenios del siglo XVII. Celebrado en vida por las principales figuras de su tiempo –como lo fueron Lope, Cervantes y Calderón– Antonio Mira de Amescua llegó al siglo XX convertido en un poeta menor y relegado (adscrito, a veces, como satélite del prolífico Lope; otras, como del fulgurante Calderón) para conseguir, a finales de dicho siglo, la rehabilitación que tanto urgía a su figura y obra, gracias a los esfuerzos de estudiosos de distintas partes del mundo. Quizá el mismo don Antonio hubiese entendido la arbitrariedad de estos reveses, pues la fortuna voltaria fue uno de los temas recurrentes de sus comedias. Asimismo, si la conjetura sobre el retrato (un clérigo de unos treinta años, amante de los libros y preocupado por el paso del tiempo), guardado en la Hispanic Society of America en Nueva York, se llegase a comprobar, contaríamos ya con una viva imagen de este genio. A pesar de esto, nuestro conocimiento de su obra no se acerca al nivel del que gozan, actualmente, varios de sus contemporáneos, incluso dejando de lado a los más relevantes de ellos (Lope, Tirso y Calderón).Ítem Texto completo enlazado Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Salinas Castañeda, Julia AngélicaMe interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender, pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor. Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores Al leer los cuentos de , porque en ellos Julio Ramón Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media. Sólo para fumadores Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución, sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos por nosotras mismas. descubrí que en los ambientes familiar y social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en los años en que transcurren los relatos. Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo, luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica.Ítem Texto completo enlazado Del nuevo al viejo mundo : las controversias de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Molina Campodónico, Ana MaríaCuando cualquier lector (sobre todo contemporáneo) se aproxima a la obra más difundida, conocida y, sin duda, la más polémica de fray Bartolomé de las Casas, la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) es bastante probable que sienta un cierto sinsabor. Con esto quiero decir que llegue a considerar el texto de antihistórico, totalmente exagerado e, incluso, como señala Menéndez Pidal, “un libelo acusatorio sin valor documental” (cit. en Siervernich 309). Sin embargo, estas lecturas no toman en cuenta la verdadera situación sociocultural en la cual fue gestada la obra. De este modo, al acercarnos a la Brevísima, debemos evitar hacerlo con ojos enteramente contemporáneos y tener presente que el corpus de textos coloniales, del cual tal polémico texto forma parte, termina teniendo en la mayoría de casos un efecto en una sociedad viviente, como es el caso de esta obra.Ítem Texto completo enlazado Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Sulca Muñoz, María JuliaEn el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti, escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas “veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa, conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales.