El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La presente tesis analiza los cuentos “La escritura del Dios”, “El Aleph” y “El
Congreso” de Jorge Luis Borges. Los tres cuentos son paradigmáticos en la narración de
experiencias místicas. La crítica que se ha ocupado de estos relatos ha acentuado sus
afinidades con los escritos místicos de las diferentes tradiciones religiosas y filosóficas
de Occidente y de Oriente. Sin embargo, no hay investigaciones dedicadas a profundizar
en la singularidad propia de la mística borgeana a partir del análisis de su literatura. Se
comprende la importancia de cubrir este vacío si consideramos que J. L. Borges era un
escritor agnóstico, y que su contexto cultural no es el mismo del de personalidades
como san Juan de la Cruz o el místico sufí Farid ud-Din Attar. En tal sentido, este
trabajo argumenta que las experiencias místicas que narran los cuentos borgeanos se
distinguen por su secularidad, tal como este concepto es elaborado en la sociología
contemporánea. Se sostiene, así, como tesis principal, que el análisis conjunto de los
tres cuentos revela un proceso de secularización, desarrollado en tres etapas
correspondientes a cada relato, de la mística tradicional. Respectivamente, estas tres
etapas son la desconfesionalización, la desobjetivación y la recuperación de la
experiencia mística. Nuestra metodología consiste, principalmente, en el análisis textual
de los cuentos mencionados, atendiendo a la interrelación de las categorías narrativas; la
discusión de la bibliografía existente sobre el tema investigado, y el manejo de las
teorizaciones contemporáneas sobre mística y secularización.
Descripción
Citación
DOI
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess