Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Comunicación para el Desarrollo
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170563
Explorar
7 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Proyecto “Color Turismo”: Arte para seguir transformando el barrio de Leticia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Rodriguez Rojas, Alessa Brenda; Flores Chavez, Piero Alonso; Roca Castro, Guillermo Jose; Horna Morales, Siara Maria Milagros; Benavides Castro, Cecilia María LourdesA partir de la ejecución del Proyecto “Arcoiris” de la empresa Qroma, se abrió una ventana de oportunidades para el desarrollo del turismo en el barrio de Leticia que pertenece al distrito del Rímac, provincia de Lima, debido a la ruta de murales realizada. El presente trabajo de investigación busca proponer una estrategia comunicacional que responda al problema: desconocimiento de los potenciales beneficios del desarrollo de turismo por parte de los vecinos de Leticia. Esta estrategia permitirá iniciar un trabajo articulado entre los vecinos y actores locales. Los principales resultados esperados son el fortalecimiento de las capacidades internas y externas de la red de promotores culturales, para el posicionamiento de la misma, y así lograr el aumento de la participación de los vecinos en las actividades turísticas. En ese sentido, se concluye que la identificación y fortalecimiento de vecinos que tengan el rol de promotores es necesario para un trabajo articulado que establezca mejores puentes de comunicación entre instituciones y las comunidades beneficiarias para un proyecto sobre el desarrollo de turismo local.Ítem Texto completo enlazado La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-15) Castillo Celis, Mariana; Gutierrez Cuadros, María José; Del Aguila Hernandez, Grisell Ariana; Candela Ramirez, Olenka Celinda; Benavides Castro, Cecilia María LourdesLos derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos que viven en sociedad y se relacionan entre sí. Estos deben ser garantizados por parte del Estado; sin embargo, este no suele contar con las herramientas suficientes para lograr su cumplimiento, especialmente el de las poblaciones más vulnerables. Dentro de las consecuencias de esto, se tiene que la población no cuenta con los espacios adecuados para realizar sus prácticas culturales, las cuales son de suma importancia, ya que son vehículos fundamentales para la creación, transmisión y reinterpretación de los valores, actitudes y convicciones a través de los cuales los individuos y las comunidades transmiten el significado que le dan a sus vidas y su propio desarrollo. Es así que la comunicación tiene un papel clave en la cultura, porque implica directamente a las personas y a las comunidades en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus propias vidas y al desarrollo futuro. Por ello, el presente proyecto plantea trabajar, desde la comunicación para el desarrollo, la generación de espacios de participación comunitaria dirigidos a los stakeholders1 inmediatos del proyecto de cultura viva comunitaria “Quijote para la Vida”, ubicado en el AA. HH. de Santa Rosa en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú. Este proyecto tiene como propósito formar niños y niñas líderes con la capacidad de ejercer una ciudadanía democrática a través del arte y la cultura. Esto tras haber identificado que el problema comunicacional de esta organización es la ineficiencia de espacios de participación en los que se articulen con sus stakeholders para conocer los intereses de los mismos en torno a actividades culturales. Para ello, se optó por aplicar dos metodologías que garanticen la participación activa y el compromiso del público objetivo del proyecto con el desarrollo de las actividades planteadas en este. En primer lugar, se aplicó la metodología participativa para la comprensión de actores sociales, la cual busca comprender las dinámicas individuales y colectivas. En segundo lugar, se aplicó la metodología de eduentretenimiento, el cual reforzará los conocimientos y habilidades del público mediante elementos educativos con el fin de promover cambios en su comportamiento de manera didáctica y creativa. Al lograrse esto, el “Proyecto Quijote para la Vida” se convertirá en un agente clave de espacios de participación comunitaria dentro de su comunidad y sus stakeholders inmediatos podrán aplicar lo aprendido en estos espacios, en pro de la transformación de su propio desarrollo y el de su entorno.Ítem Texto completo enlazado “Yo misma soy”: Proyecto de empoderamiento para madres adolescentes y su entorno en Tacna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-20) Mendoza Ramon, Yanet Paty; Del Solar Ortega, Lucia Gabriela; Cervantes Campos, Mayra Francia; Quispe Oruro, Yoselin; Benavides Castro, Cecilia María LourdesEl presente trabajo de investigación aborda el tema del embarazo adolescente, problemática que constituye un riesgo para la salud pública y el desarrollo, tanto de las madres como de sus hijos, ya que las adolescentes no tienen las condiciones psicológicas y físicas necesarias para asumir esta responsabilidad. Por ello, el entorno de las adolescentes juega un rol muy importante, por su disposición a constituir una red de apoyo favorable para su desarrollo. Esta investigación se centrará en las madres adolescentes asistentes al programa Madres Adolescentes Fortalecidas e Integradas (MAFI) en Tacna. Para ello, se propone desde un enfoque comunicacional el proyecto denominado “Yo misma soy”. Este tiene como objetivo lograr que el entorno familiar de las madres adolescentes que asisten al programa MAFI en Tacna se fortalezca para que se conviertan en una red de apoyo que permita el desarrollo integral de las adolescentes. Para lo cual se cuenta con tres objetivos secundarios; por un lado, lograr que las madres adolescentes se auto perciban como personas empoderadas y capaces de afrontar desafíos educativos y de salud; por otro lado, lograr que los padres de familia sean actores fundamentales de la red de apoyo que impulsa el desarrollo integral de estas adolescentes y, finalmente, lograr que las adolescentes y sus padres construyan espacios de confianza y comunicación para el fortalecimiento de su relaciónÍtem Texto completo enlazado Ciudad Adolescente Santa Rosa: una ciudadanía feliz y activa con arte y deporte en comunidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-10) Cordero Montes, Camila Milagros; Serrano Amaut, Carmen Yesenia; Changra Yañez, Lucia Andrea; Koc Juarez, Samantha Elizabeth; Cuya Huamani, Jhessenya Beatriz; Benavides Castro, Cecilia María LourdesLas actividades artísticas y deportivas son importantes para el desarrollo de las personas como agentes activos por sus derechos, en las cuales su voz sea escuchada y representada. Sin embargo, la mirada que se tiene sobre las artes y el deporte en la sociedad, se suele limitar a actividades de recreación y salud, y no como medios para ejercer los derechos. En relación a esto último, es importante mencionar el ejercicio de ciudadanía, el cual supone un compromiso sostenible y crítico por parte de las y los ciudadanos hacia su comunidad. Este compromiso se desarrolla en la cotidianidad y se refuerza en la práctica. Por ello, el presente proyecto trabaja con adolescentes de 12 a 17 años de la comunidad de Santa Rosa del distrito de Puente Piedra y ambiciona que estos se transformen en agentes de cambio de una cultura ciudadana juvenil a partir del ejercicio de una ciudadanía activa desde el arte y deporte social comunitario. Asimismo, a través de estos se busca lograr que las y los adolescentes ejerzan una participación ciudadana organizada en la solución de problemáticas sociales que aquejan a su comunidad. Para lograr ello, se emplearán tres enfoques metodológicos: edu-entretenimiento, participativo y aprendizaje cooperativo, los cuales combinan entretenimiento con educación, vinculación de cada participante como agentes activos y asegura la participación en equipo. Todo esto de manera integral, a partir de recursos comunicacionales, desarrollo de conocimientos y aprendizaje de manera positiva, puesto que el trabajo en grupo incrementa la atención. En ese sentido, estos enfoques sirven de apoyo para concluir que es posible ejercer ciudadanía a través de actividades artísticas y deportivas.Ítem Texto completo enlazado Deconstruyendo Motores: Fomentando espacios laborales equitativos en el sector automotriz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-31) Ponce Padilla, Gladys Vanessa; Rivero Meza, Samuel Josue; Pinazo Maquera, Carmen Zelmira; Guevara Palomino, Andrea Carolina; Santivañez Santos, Eva Veronica; Benavides Castro, Cecilia María LourdesLa desigualdad de género en los ámbitos laborales es un problema aún pendiente por resolver. En efecto, aún existen roles de género que impiden que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de trabajo, así como un ambiente laboral libre de violencia. De esta manera, el presente trabajo de investigación se centra en el ámbito laboral del sector automotriz, el cual se ha establecido a lo largo de los años como un espacio masculino que vulnera la seguridad de las mujeres. Por ello, el estudio establece determinar el nivel de capacidad de agencia en temas de igualdad de género desarrollado por las y los participantes del proyecto Cambiando Esquemas de Plan Internacional durante el primer semestre del 2021 para promover entornos libres de violencia de género. Para ello, la investigación se basa en la teoría del desarrollo humano, del liderazgo en adolescentes y los estudios de género, y aplica una metodología cualitativa a través de las técnicas del grupo focal y las entrevistas. Como resultado, la investigación concluye que las y los becarios del proyecto Cambiando Esquemas poseen un nivel intermedio en cuanto al desarrollo de capacidad de agencia en temas de igualdad de género para promover entornos libres de violencia de género. En ese sentido, se diseña un proyecto de Comunicación para el Desarrollo titulado “Deconstruyendo Motores” con el objetivo de elevar la capacidad de agencia por parte de las becarias y los becarios del proyecto Cambiando Esquemas para promover entornos laborales libres de violencia de género en el sector automotriz, a través de una estrategia comunicacional con determinadas actividades guiadas bajo los enfoques de género, liderazgo y de capacidades.Ítem Texto completo enlazado RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-24) Tello Arroyo, Dalva Gabriela; Flores Romero, Fabiola Gisell; Avila Pérez, Gabriela Alejandra; Valenzuela Chirinos, Piero Joel; Oyola Valdez, Rodrigo Carlos; Benavides Castro, Cecilia María LourdesDe acuerdo con el Anuario de Estadísticas Ambientales del INEI realizado el 2014, Lurigancho-Chosica, provincia de Lima, representa el distrito con mayor incremento en la generación de residuos sólidos per cápita. En este distrito se encuentra la Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbanización San Antonio de Carapongo (APUSAC) quienes, a pesar de su cercanía con uno de los principales centros de acopio y recolección del distrito - Suka Ecological System - no está orientado hacia una cultura del reciclaje para promover una tercera vida de sus residuos sólidos aprovechables. Dentro de los objetivos de la investigación consideramos analizar las percepciones de las y los vecinos de APUSAC sobre la cultura de reciclaje, además del relacionamiento entre esta población objetivo y los actores que ejercen liderazgo sobre la segregación de residuos sólidos aprovechables. La hipótesis principal se basa en que las y los vecinos de APUSAC tienen una escasa cultura de reciclaje, ya que desconocen sobre ciertas prácticas como la segregación de residuos sólidos y el fin de vida útil de los mismos, y no se relacionan con actores que impulsen o lideren acciones sobre reciclaje en la zona. Por ello, el método de investigación aplicado es la etnografía, desde donde se plantea actividades que apuntan a 1) generar conocimiento en las y los vecinos sobre el proceso adecuado de segregación de residuos sólidos, su reciclabilidad y cadena de reciclaje, 2) Fomentar prácticas de reciclaje en las y los vecinos y 3) Las y los vecinos de APUSAC y Suka Ecological System crean un ecosistema basado en una cultura de reciclaje. Así, a través de la aplicación de algunas actividades piloto, se concluye que las y los vecinos de APUSAC, al obtener conocimientos sobre una correcta separación de residuos sólidos aprovechables, relacionarse con diversos actores de la cadena de reciclaje en su entorno, y obtener incentivos que motiven su participación, logren realizar prácticas en miras al desarrollo de una cultura de reciclaje en su comunidad.Ítem Texto completo enlazado Ollas en acción: La integración social como el cambio para el AA.HH Santa Isabel (Lima)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-22) Wong Zevallos, Paula Victoria; Calderon Gomez, Cecilio Martin; Riofrio Jacinto, Angel Roberto; Arrelucea Suarez, Andrea Miranda; Mendoza Castillo, Alejandra Valentina; Benavides Castro, Cecilia María LourdesLa presente investigación, se realizó con dirigentes de las ollas comunes del Asentamiento Humano de Santa Isabel, quienes trabajan para enfrentar la crisis alimentaria, económica y social provocada por la pandemia del Covid-19 en Perú. Esta investigación tuvo por objetivo identificar el nivel de capacidades de planificación de los dirigentes de las ollas comunes del AA.HH. (Asentamiento Humano) Santa Isabel, el cual está ubicado en el lado oeste del cerro de El Agustino, en el distrito de El Agustino en Cercado de Lima. Además, se propuso conocer la relación que tienen las dirigentes con su comunidad. Como hipótesis se propuso que las dirigentes de las ollas comunes de Santa Isabel cuentan con limitadas capacidades de planificación estratégica. Esto se debe a que se centran en atender las necesidades del día a día y no cuentan con proyecciones de su organización en el largo plazo; lo que impide que se articule la cooperación entre vecinos, la integración social entre las organizaciones locales y la capacidad de integración en la comunidad. A partir del enfoque de estudio de caso cualitativo se aplicaron encuestas y entrevistas a dirigentes y vecinos de la comunidad. Se encontró que, las dirigentes de las ollas comunes han desarrollado habilidades de liderazgo y cuentan con el apoyo de diversas organizaciones locales, con quienes se han podido capacitar sobre diversos temas que les permiten fortalecer su comunidad. Sin embargo, esto es algo que aún falta fortalecer para lograr que las ollas comunes fortalezcan las redes sociales del AA.HH. Santa Isabel. Para trabajar esta propuesta, se diseñó el proyecto a partir de la teoría del cambio con dos metodologías participativas: el proceso “P” y el Human Centered Design.