Núm. 50 (2020)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175655
Tabla de Contenido
Presentación
Artículos
Ensayo
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Barras, policías y dirigentes. Sobre el gobierno de la seguridad en el fútbol argentino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-22) Garriga Zucal, José; Murzi, Diego; Rosa, SebastiánEn este artículo proponemos una reflexión sobre el rol del Estado en las formas de regulación de las violencias en el fútbol argentino a partir de un triple pacto que involucra a las «barras», la policía y los dirigentes deportivos. Para ello analizamos las tramas de intercambios entre estos actores. En este recorrido, analizamos la constitución de los modos en que se configura un acuerdo entre las partes que regula las violencias y gestiona la seguridad en el fútbol. En este acuerdo se habilitan la gestión de mercados ilegales y el desarrollo de procesos identitarios. Finalmente, nos interesa reflexionar sobe el rol del Estado en la gestión de la seguridad en el futbol.Ítem Texto completo enlazado Carnaval, combate y jerarquía entre los hinchas que forman una barra brava de Bogotá(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-22) Castro Lozano, JohnEl artículo pretende comprender el carnaval y el combate entre los hinchas que forman una barra brava en Bogotá, expresiones y comportamientos que constituyen el orden interno y la jerarquía. En este aspecto, el trabajo de campo etnográfico fue realizado desde el primer semestre de 2017 hasta el primer semestre de 2018, con hinchas de Millonarios Fútbol Club que forman Blue Rain. El trabajo de campo etnográfico posibilita «estar ahí» con los sujetos y el grupo social para describir y participar en las diferentes prácticas en las que intervienen. De este modo, el artículo se organiza de la siguiente manera: primero, la introducción, que permite contextualizar el problema de investigación; segundo, la metodología y el enfoque de la investigación; tercero, la participación en la festividad y la permanencia en las peleas, demostrando el aguante, y cuarto, el orden interno y la jerarquía. Por último, son expuestas algunas conclusiones.Ítem Texto completo enlazado La construcción política del deporte en el sistema educativo peruano: una mirada a los contenidos del curso de Educación Física durante el siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-14) Marceillac, MarianaLa gestión de Educación Física en el currículo nacional expresa proyectos políticos e ideas cambiantes sobre lo que queremos que sea el deporte para las nuevas generaciones a lo largo del tiempo. Esta investigación busca identificar la utilidad sociopolítica dada por el Estado a la Educación Física a lo largo del siglo XX, identificando tres visiones distintas de deporte para la sociedad. La materia se insertó en la escuela peruana a principios del siglo XX para resolver problemáticas sociales de aquel entonces: fortalecer la raza, combatir malos hábitos y lograr la industrialización y la modernización del país. Entre 1950 y 1979, quedó íntimamente relacionada con la Educación Premilitar y la generación de una identidad nacional. Desde 1980, la reconceptualización del curso en función al desarrollo del individuo y no a intereses sociopolíticos terminaron dejando la Educación Física y el deporte al final de la cola respecto de otras prioridades del Estado. Esfuerzos por desarrollar el deporte peruano se han retomado, pero para que tengan éxito será necesario definir una visión y proyecto nacional claros, además de tomar acción desde la escuela.Ítem Texto completo enlazado Construyendo la identidad nacional desde la derrota: Alianza Lima y su eliminación de la Copa Libertadores 2010(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-14) Pahuacho, AlonsoEl objetivo de este artículo es analizar el tratamiento informativo de la prensa deportiva con respecto a la construcción de la identidad nacional peruana en el contexto de una derrota deportiva en una competición internacional. La forma en que se construyó un nacionalismo deportivo (Panfichi, 2017) por los medios de prensa puede usarse como un lente a través del cual examinar cómo elementos de la identidad fueron reproducidos, reforzados y esencializados por la prensa a través de la cobertura del club Alianza Lima en su campaña en la Copa Libertadores 2010. Por medio del Análisis Crítico del Discurso (ACD), la pesquisa revela que, luego de la eliminación del equipo peruano, la prensa deportiva terminó por construir un relato entre lo fantástico y lo mítico del asunto: atribuyó la eliminación a factores externos (robo arbitral) y la dignificó a modo de gesta épica.Ítem Texto completo enlazado ¡Cuidado! Jóvenes, fútbol y aguante en la vía: la pasión del fútbol en las carreteras de Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-22) Villanueva, Alejandro; Mendivelso, Rafael; Rivera, OmarEste documento tiene como objetivo dar a conocer los avances en los resultados del proyecto de investigación «Rutas de expresiones juveniles en organizaciones barristas, un recorrido entre Bogotá, Soacha, Fusagasugá y Girardot. Periodo 2018-2019». Esta iniciativa de investigación expone como objetivo general desentrañar, analizar y comprender las formas y dinámicas de vida y subjetividades de integrantes de las mal llamadas barras bravas de fútbol. La pesquisa ofrece como aporte y novedad deslocalizar los escenarios o espacios predilectos de las investigaciones realizadas en las líneas de violencia y fútbol o violencia y deporte.En esta investigación se presenta una relación estrecha entre la concepción del territorio y la territorialidad, a partir del aguante, que se alimenta del vértigo y la velocidad que producen en el hincha que viaja, a partir de los recuerdos, las experiencias y los relatos que aumentan su afición y amor por el equipo, apropiando territorios en la carretera y estrategias para sobrevivir y convertirse en guerreados de la hinchada.Ítem Texto completo enlazado La dinámica controversial de la política científica colombiana 1990-2017: una aproximación sociológica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-22) Chávarro, Luis AlfonsoEl presente artículo sintetiza una investigación sobre la apropiación del modelo internacional de innovación en la política científica colombiana y la dinámica controversial generada tras su implementación. El modo de análisis adoptado radica en una integración por combinación de enfoques micro (representaciones y controversias), con enfoques macro (cultura mundial y la teoría de campo), articulados a un procedimiento metodológico en el que se propone como novedad un índice de controversialidad, y tras ello, afloran resultados que muestran cómo la difusión del modelo internacional centrado en la innovación ha sido efectivo, pero que dado su énfasis en la utilidad económica de la ciencia, ha terminado generando controversias entre los agentes científicos, vinculados con el incipiente mundo social de la ciencia en Colombia y evidenciando una percepción de malestar. Ante este descubrimiento, en la discusión se sugiere cómo podría ser un modelo ciudadano alterno de política científica, en donde la representación económica de innovación se equilibre con la innovación social y ambiental.Ítem Texto completo enlazado Feministas y triperas. Mujeres y política en el área de género del club Gimnasia y Esgrima La Plata(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-14) Hang, JuliaEste artículo se propone analizar el proceso de emergencia y consolidación del espacio de género del club Gimnasia y Esgrima La Plata, en el marco del avance del feminismo y movimiento de mujeres en el mundo, y particularmente en Argentina. A partir del trabajo de campo etnográfico llevado a cabo junto con las mujeres que formaron el área de género del club en 2018, se mostrará el modo en que un conjunto de socias e hinchas se organiza políticamente con el objetivo de erradicar el machismo estructural del club e introducir la perspectiva de género entre sus dirigentes, deportistas y socios. Asimismo, se mostrará la forma en que tiene lugar un aprendizaje político particular que supone, por un lado, establecer negociaciones y concesiones con los dirigentes y entre las mismas integrantes del área, y por otro, establecer alianzas con otras instituciones, lo que supone tramitar de maneras novedosas las rivalidades futbolísticas en el marco de los ideales del feminismo y con el conflicto como elemento constitutivo. El artículo permite iluminar algunas características de movimiento de mujeres argentino en relación con el proceso más amplio de conquista de derechos de las mujeres en la región, dentro del cual la disputa por el derecho a jugar, narrar, dirigir y gestionar el fútbol ha cobrado un gran protagonismo.Ítem Texto completo enlazado Un juego de palabras e insultos: el vóleibol como una práctica cotidiana queer en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-22) Pérez, JustinEl vóley es una actividad sumamente visible entre muchas personas gais y trans de los sectores urbanopopulares. A través de un trabajo de campo etnográfico realizado durante los años 2009 y 2010 con comunidades gais y trans en dos barrios ubicados en Lima Norte y en el Callao, en este artículo se describen las prácticas sociolingüísticas y corporales que emergieron dentro del contexto del vóley callejero y se demuestra cómo el deporte ilumina las intersecciones de la identidad, el lenguaje, el género y la sexualidad. El rol del vóley es profundamente comunal y social yendo más allá de los saques, las defensas y el puntaje. Específicamente, es por medio de las prácticas del insulto y la cultivación de una técnica particular como los interlocutores del estudio desafiaron los reglamentos del vóleibol formal e interrumpieron las normas de la vía pública. A través de la transformación cotidianade la calle en una cancha de vóley, los participantes produjeron un espacio visible y un marco social para desarrollar y hacer legible una estética deportiva queer.Ítem Texto completo enlazado «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-14) Álvarez Litke, Martín; Hijós, NemesiaEn el marco de la expansión de los feminismos, atendemos a la proliferación de publicidades que (re) producen miradas androcéntricas sobre los nuevos modos de ser mujer, alineados al imaginario de vida activa contemporánea que el mercado quiere enaltecer, exhibir, promocionar y propagar. Partimos de pensar las publicidades como «tecnologías de género» (De Lauretis, 1989) para analizar la estrategia comercial de la marca estadounidense Nike, líder en el mercado deportivo. En la actualidad, la empresa complementa sus publicidades televisivas con presencia en el terreno y en las redes sociales, buscando ampliar su red de impacto y llegar así a distintas consumidoras. En este artículo nos preguntamos cómo Nike busca interpelar a las mujeres en múltiples escenarios y qué consecuencias tienen las prácticas de la marca sobre la subjetividad y la materialidad de las deportistas. Para ello, reflexionamos a partir de nuestros registros de observación de trabajo de campo sobre running y fútbol practicado por mujeres en distintos contextos en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y analizamos una serie de publicidades, videos y publicaciones en redes sociales, donde las actividades deportivas son representadas como modelo o ejemplo del nuevo ideal de individua y de cuerpo femenino.Ítem Texto completo enlazado El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-14) Espinosa, OscarDesde hace cerca de treinta años se viene celebrando en la ciudad de Pucallpa, en la Amazonía peruana, el campeonato de fútbol conocido como el «Mundialito shipibo», que convoca a familias shipibas provenientes de todas las comunidades nativas ubicadas a lo largo del Ucayali, pero también de distintas partes del país. A través del tiempo, el Mundialito se ha ido transformando, buscando modernizarse y profesionalizarse, aunque puede verse también como una nueva versión del antiguo ani xeati, la gran fiesta tradicional del pueblo shipibo. De ahí que, hoy en día, el Mundialito shipibo no solo es un campeonato deportivo, sino también un espacio donde los parientes se reencuentran, los líderes se reúnen para tomar decisiones juntos, los y las jóvenes se conocen para formar nuevas parejas, se hacen intercambios comerciales, y por supuesto, se come, se bebe, se baila y se celebra.Ítem Texto completo enlazado Populismo y deporte en América Latina: nuevas y viejas formas de discutir la patria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-14) Alabarces, PabloDesde que en 1904 el presidente argentino Julio Roca asistiera en Buenos Aires al juego entre el equipo local Alumni y el inglés Southampton, las relaciones entre deporte y política en América Latina fueron siempre muy estrechas. Especialmente en torno del fútbol: a medida que el deporte fue transformándose en práctica y consumo de las clases populares —lo que se conoce como el proceso de popularización del deporte, entre las décadas de 1910 y 1930 en todo el continente—, las élites políticas intentaron utilizarlo como un espacio de obtención de visibilidad y popularidad. Pero a partir de la década de 1930, apareció otra posibilidad política: el deporte se convirtió en una herramienta para construir narrativas nacionales populares, a través de las cuales las naciones se autorrepresentaban como encarnaciones de un pueblo y en las que las estrellas deportivas eran los nuevos héroes. Estos procesos acompañaron el surgimiento exitoso de las experiencias populistas latinoamericanas —especialmente, el varguismo brasileño y el peronismo argentino—, pero también instalaron un modo de narrar el deporte que continuó hasta nuestros días. Este trabajo presenta un análisis de ese proceso y un balance de la situación contemporánea, especialmente atento a las fluctuaciones entre populismos de izquierda —la marea rosada latinoamericana entre 200 y 2015— y de derecha —las restauraciones conservadoras de los últimos años.Ítem Texto completo enlazado Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-22) Branz, Juan; Cabrera, Nicolás; Garriga Zucal, José; Moreira, Verónica; Murzi, Diego; Rosa, Sebastián; Szlifman, JavierEste artículo revisa una serie de planteos que realizamos en 2013 sobre los distintos factores que intervienen y condicionan el desarrollo de la violencia en el fútbol argentino. En dicho análisis incluimos un conjunto de propuestas tendientes al diálogo con el sector de las políticas públicas nacionales, con miras a generar una solución al problema. Hoy, el número de heridos y muertos asociados al hecho futbolístico continúa creciendo. Según datos publicados por la Asociación Civil Salvemos al Fútbol, 332 personas han muerto en Argentina en situaciones relacionadas con el fútbol. Nuestro estudio sobre el problema de «las violencias» (porque no existe un solo responsable ni una sola manera de expresar la violencia) involucra una multiplicidad de actores sociales de distintos espacios (barras, hinchas comunes, dirigentes, políticos, periodistas, fuerzas de seguridad, representantes del Poder Judicial) y diferentes factores (históricos, simbólicos, políticos, de seguridad, organizativos, periodísticos). Frente a un fenómeno tan complejo, que presenta distintas facetas y protagonistas, la respuesta nunca puede ser una súper ley, un megaoperativo, una hipersanción, detenciones en masa, prohibición de visitantes o derechos de admisión. La solución nunca puede ser la mirada puramente judicializadora. Por esto, apuntamos a presentar algunas claves para (de)construir el hinchismo argentino.Ítem Texto completo enlazado Vóleibol y acceso al poder político: mujeres congresistas afroperuanas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-12-14) Gonzales, SharúnDesde 2000, mujeres reconocidas como afroperuanas han estado siempre presentes en el Congreso peruano. Este hecho distingue al Perú de otros países de la región, donde las mujeres afrodescendientes están ampliamente ausentes. Por otro lado, las mujeres afroperuanas incluidas como representantes comparten características tales como sus orígenes en familias no relacionadas con la política y una destacada trayectoria como voleibolistas profesionales. Este artículo explora sus rutas hacia el poder político desde una perspectiva interseccional, mediante entrevistas semiestructuradas con mujeres identificadas como afroperuanas electas para el Congreso de la República del Perú entre los años 2000 y 2016. En lugar del camino tradicional hacia el poder a través de lazos familiares o los caminos del activismo político y comunitario, las participantes de este estudio ejemplifican una ruta alternativa hacia ser elegidas representantes: el vóleibol. Esta relación, no obstante, se da en medio de paradojas entre la exclusión y la inclusión de las mujeres afroperuanas en general.