Libros

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/172555

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-06) Alcántara, Claudia; Beaumont, Martín; López, Hellen; Varela, Cinthia
    Este Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú busca dar cuenta de la situación actual de los emprendimientos sociales en el país a 2023, para lo cual analiza la información disponible sobre estas organizaciones en la Red Kunan y en otras bases de datos que mapean los emprendimientos sociales en nuestro medio. Con base en el reporte elaborado por la Red Kunan en 2019, se busca reflejar la situación actual y la evolución de los indicadores analizados desde entonces. Mapear de manera sistemática el estado actual de los emprendimientos sociales en el Perú es un aporte sumamente valioso para la comprensión de este ecosistema organizacional y la identificación de sus necesidades y urgencias, así como para la formulación de propuestas que permitan contribuir con su desarrollo y sostenibilidad. Esto es especialmente cierto ahora, pues ya no se trata solo de un episodio pionero, sino de una segunda experiencia de reporte que puede dar pie a contrastar resultados y rastrear tendencias desde la lógica longitudinal del seguimiento por periodos. Los emprendimientos sociales tienen la peculiaridad de convocar en su misión organizacional propuestas complejas de valor que atienden demandas sociales, a la par que producen valor para hacer frente al daño sistemático que las sociedades modernas han venido generando en nuestros ecosistemas. Desde estos propósitos, integran la generación de valor económico y permiten también realizar distintas aspiraciones ciudadanas que, sin ellos, pueden quedar en el registro de la letra muerta. Los actores protagonistas de estos emprendimientos son, por supuesto, los gestores sociales. Su labor es lograr, desde sus respectivos enfoques organizacionales, la generación de este valor complejo que requiere del concierto de distintas organizaciones y de la configuración de un ecosistema que les permita desarrollarse de manera conjunta. En buena cuenta, su lugar es el del liderazgo convocado por y comprometido con la generación de valor para el conjunto de la sociedad y sus organizaciones. En esta ruta, el enfoque sistémico es crucial para lidiar con las urgencias de la sostenibilidad, la inclusión y la promoción de proyectos colectivos y comunitarios, sabiendo dialogar con los recursos y las dinámicas del mercado y el Estado para este propósito. La información y el análisis que resultan de un reporte como el que aquí se presenta constituyen, naturalmente, un insumo de importancia clave para los gestores sociales en el país. El propio reporte es, en sí mismo, un recurso para el fortalecimiento de los emprendimientos sociales, así como una apuesta en pro de fortalecer su ecosistema. La característica de los gestores sociales como aquellos dispuestos a generar valor sostenible para la sociedad y el medio ambiente desde cualquier sector organizacional, sea empresarial, público o de la sociedad civil, perfila en su liderazgo la cualidad de producir los vasos comunicantes que permitan crear valor desde todo tipo de organización para la vida social y natural que compartimos. Su quehacer demanda un sentido de sistema y copertenencia, además de una consciencia de que es de la trama de fines organizacionales comprometidos con el bien común es que pueden surgir las mejores sinergias para cada contraparte. A manera de reflexión propiciatoria sobre los emprendimientos sociales, sus propósitos y factores de desarrollo, quisiera mencionar una cuestión que entiendo fundamental y se refiere a la propuesta de valor de los emprendimientos sociales estudiados en este reporte. Como habrá de notar el lector, en más de un pasaje del reporte tiene su lugar y su protagonismo el factor «crecimiento». Esto es natural, habida cuenta de que las organizaciones estudiadas tienen un componente empresarial cuya viabilidad futura descansa, en modo significativo, en su capacidad para aumentar su producción, copar mercados y aumentar sus ganancias. Sin embargo, habida cuenta de la propuesta de valor social presente en estas organizaciones, cabe discutir si el crecimiento debe ser puesto sin más como una orientación ineludible para todos estos emprendimientos. Dados los límites de todo mercado y el peso relativo de estos emprendimientos sociales—y de cualquier emprendimiento— frente a competidores más poderosos, es de esperar que haya límites estructurales para su crecimiento. Más aún, el crecimiento de algunos significará de suyo la falta de crecimiento de otros según contextos. Este es un elemento de diagnóstico clave a nivel estructural. Sabemos que la historia de la economía moderna es precisamente la de esta contradicción, según la cual la promesa del crecimiento para todos, en un marco de supuesta «oportunidad para todos», termina enfrentada a la realidad de mercados capturados y múltiples restricciones a ello asociadas. No obstante, discutir la cuestión del crecimiento no solo es un asunto de viabilidad práctica (¿cuánto puede crecer un emprendimiento habida cuenta de las restricciones financieras y de mercado en las que le toca competir?), sino un asunto misional: ¿por qué todos los emprendimientos tendrían que crecer? Más bien, una alternativa es pensar la sostenibilidad sin el deber ser del crecimiento, que en sí mismo puede o suele terminar comprometiendo la apuesta social y ambiental del emprendimiento en cuestión. Se trata, pues, de un asunto de consistencia misional. Bajo esta perspectiva, se afecta el análisis de los emprendimientos sociales con sentido de negocio, pues el factor «crecimiento» podría no ser tan decisivo como habitualmente se estima para los emprendimientos regulares. Aunque resulte trágico para tantas valiosas iniciativas, no hay sorpresa en que el famoso «valle de la muerte» llegue pronto y acabe con la gran mayoría de emprendimientos afanados en crecer. Este es un resultado natural de la competencia de capitales. Sin embargo, un análisis de los emprendimientos sociales podría tomar en cuenta una lógica distinta bajo una dirección que matice la centralidad del crecimiento, lo cual calibraría de forma diferente las prácticas emprendedoras. Asimismo, esto implicaría redefinir distintos indicadores de reportes tan valiosos como el que ahora comentamos o, más aún, proponer nuevos indicadores acordes con la naturaleza peculiar —no meramente lucrativa— de este tipo de emprendimientos. La continuidad de este tipo de reportes es un factor clave para el fortalecimiento y una mayor institucionalización del ecosistema de los emprendimientos sociales en el país. Con su aporte, se contribuye a una cultura crítica y diagnóstica en los propios emprendedores en favor de la búsqueda de mejoras para su promesa de valor. Esto supone el cuidado de la consistencia entre su actividad y su misión organizacional, el reconocimiento de las restricciones económicas y políticas en medio de las cuales operan, y la apuesta decidida por las más vastas articulaciones intersectoriales. El actual Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú elaborado por la Red Kunan alienta este propósito, ofreciendo al lector un mapa de la actual situación y evolución de este ecosistema emprendedor.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2023-05) Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión; Rodríguez Pérez, Berlan; Ponce Regalado, Fátima
    Este libro sintetiza las actas del IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión (Coinges 2022), celebrado entre el 19 y 21 de octubre en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la ciudad de Lima. En esta cuarta edición, el Congreso tuvo por marco temático general la gestión de la industria 4.0 y la transformación digital, que hace referencia a una cuarta revolución industrial realizada por los sistemas de producción ciberfísicos que fusionan los mundos real y virtual. La industria 4.0 se define como un nuevo modelo industrial para la autoorganización y la autogestión de sistemas de producción totalmente automatizados, los cuales aprenden autónomamente y son interactivos, y en los que el núcleo está conformado por las nuevas tecnologías digitales y de internet. Desde la academia, se nos presentó la gran oportunidad de replantearnos un nuevo desafío: la adaptación a los cambios que se derivan de este desarrollo tecnológico y que posibilitan la generación de conocimientos para el diseño de estrategias organizacionales innovadoras que permitan generar mayor valor a las organizaciones y a la sociedad en general. Respecto de la participación de la comunidad académica en el Coinges 2022, de los 39 papers aprobados por el comité evaluador, hemos recibido un total de 25 presentaciones que fueron expuestas en el Congreso. En conjunto, se reunió a 56 investigadores de 8 universidades ubicadas en diferentes países de Latinoamérica y Europa, como la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), la University of Birmingham (Birmingham, Reino Unido), la Universidad Adolfo Ibáñez (Santiago de Chile, Chile), la Mercer University (Georgia, Estados Unidos), la Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia) y l’Université d’Aix-Marseille (Marsella, Francia). Asimismo, se contó con la participación de representantes de universidades miembros de la Red Peruana de Universidades (RPU), como la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Unsacc, Cusco), la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP, Puno) y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA, Arequipa). En torno a las sesiones de papers, fueron organizadas siete mesas en las áreas de dirección, gobernanza y estrategia; emprendimiento, innovación y empresas familiares; ética y sostenibilidad; gestión de la diversidad y el capital humano; gestión logística, operaciones y proyectos; marketing y gestión comercial; y gestión de la educación superior, todas ellas destinadas a alimentar el debate académico sobre gestión desde las diferentes experiencias y aspectos de las organizaciones empresariales, sociales y públicas. En esta edición, las conferencias magistrales fueron organizadas de acuerdo con las diferentes dimensiones sectoriales clave de la gestión empresarial, social y pública. En la primera sesión magistral, el Dr. Roberto Gutiérrez (Universidad de los Andes, Colombia) presentó la ponencia titulada «La regeneración ambiental y la revitalización comunitaria en nuestras ciudades, ¿posible o irreal?». En la segunda sesión, contamos con la Dra. Cristina Sambrook (University of Birmingham, Reino Unido), quien ofreció la charla magistral denominada «Preparing for the unknown in cross-cultural leadership challenges. How universities can shape the right leaders for the future». Para la tercera sesión, el Dr. Santiago Mingo (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile) preparó la ponencia magistral titulada «Desarrollo del capital de riesgo y el rol del mundo emprendedor y corporativo». Los espacios adicionales que diseñamos para las presentaciones y discusiones fueron, en primer lugar, la sesión del panel de editores, cuya finalidad fue la de promover los medios de publicación de la comunidad académica y, con ello, remarcar la importancia de la divulgación de nuevo conocimiento basado en investigaciones de calidad. Por otra parte, también se ofreció una sesión de coloquio doctoral con el propósito de brindar sugerencias y posicionar mejor las propuestas presentadas por los candidatos doctorales. De forma paralela, como un espacio complementario a las mesas temáticas, se brindó una sesión de posters para difundir los proyectos e iniciativas de grupos de investigación en ciencias de la gestión, así como las buenas prácticas sostenibles de organizaciones públicas, empresariales y sociales. Por último, se creó un espacio para talleres orientado a fortalecer y mejorar las capacidades de docencia e investigación de los participantes que ejercen el rol docente en sus respectivas instituciones educativas. Estos talleres estuvieron a cargo del Dr. Berlan Rodríguez, profesor asociado del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP; la Dra. Cristina Sambrook, profesora en la Escuela de Negocios de la University of Birmingham; y el profesor Roberto Gutiérrez, profesor asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. En estas actas del congreso, presentamos los papers que fueron evaluados favorablemente por el comité científico del Coinges 2022, los mismos que fueron expuestos y, finalmente, contaron con la aprobación de sus respectivos autores para su publicación. Esperamos que este compilado sirva de incentivo para el desarrollo de nuevas investigacio- nes relacionadas con las ciencias de la gestión.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Oportunidades y desafíos de la gestión en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2019) III Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión
    Este Libro de Resúmenes sintetiza las actas del III Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión (COINGES 2019), celebrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. En esta edición, el Congreso tiene por marco temático “Oportunidades y desafíos de la gestión en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible”. En el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso una visión transformadora a largo plazo para la sostenibilidad económica, social y ambiental de los países. En total, se formularon 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS) cuyo cumplimiento integral debiera guiar el diseño de las políticas públicas y empresariales. En ese sentido, los ODS se presentan como agenda universal, ya que los problemas que atienden son comunes y tienen un alcance global. Así pues, desde la agenda de las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible aparece como la forma contemporánea de entender el progreso mundial a largo plazo. Esto supone la responsabilidad compartida de una multiplicidad de actores comprometidos a escala planetaria para generar alianzas, redes y trabajo en equipo con el propósito de construir sociedades sostenibles. En efecto, estos retos en materia de desarrollo plantean desafíos no solo para los Estados, sino también para las empresas y las organizaciones de la Sociedad Civil, que se convierten en protagonistas de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde la Universidad, los retos que vienen dados por los ODS representan la oportunidad y el desafío para contribuir en la generación de conocimiento para el diseño de estrategias y la implementación de prácticas acordes con el desarrollo sostenible. En particular, desde las Ciencias de la Gestión, abordamos estos retos con enfoques innovadores orientados al desempeño responsable de las organizaciones públicas, empresariales y sociales que mejoren la calidad de vida de las personas y de su entorno, procurando una visión amplia que incluya también los nuevos emprendimientos y los sistemas organizacionales comprometidos por los ODS. En esta tercera edición del COINGES, hemos recibido un total de 60 presentaciones, reuniendo a 25 investigadores de 5 universidades ubicadas en diferentes países de Latino América y Europa. En torno a esta sesión de papers, se organizaron siete mesas en las áreas de Gestión Estratégica e Innovación, Finanzas y Contabilidad, Logística y Operaciones, Marketing y Gestión Comercial, Gestión de Personas, Gestión Social y Gestión Pública, todas ellas destinadas a alimentar el debate académico en Gestión desde las diferentes experiencias y aspectos de las organizaciones empresariales, sociales y públicas, vinculados con los ODS.