(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-10) Rodríguez Lozano, Efraín
El marcado incremento en el acceso de la población peruana a distintas formas de educación superior en la última década ha ido de la mano con una caída en los ingresos reales del grupo de trabajadores que accedió a educación universitaria. Por ello se explora aquellas características que comparten los trabajadores cuyo nivel educativo es superior al requerido por su ocupación(trabajadores sobreeducados) y en qué medida esta condición se asocia a la obtención de menores ingresos en el mercado laboral. Se analiza un pool de datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2001 a 2011, y de un panel de la misma encuesta para los años 2007 a 2011. La estimación de modelos logit mostró evidencia de que vivir en zonas rurales, trabajar en empresas de menos de diez trabajadores, ser asalariado, entre otras, son características que se asocian positivamente con la probabilidad de estar sobreeducado. Los resultados sobre los ingresos se estimaron a partir de los modelos de Verdugo y Verdugo, y de Duncan y Hoffman, tanto con datos de corte transversal como con datos de panel (mediante efectos fijos y mediante variables instrumentales). Entre lostrabajadores con educación superior, se encontró que la sobreeducación puede asociarse a salarios menores en más de 13 puntos porcentuales. Se realizó el análisis para cuatro metodologías distintas de identificación de la sobreeducación.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-10) Tello, Mario
El presente trabajo, de naturaleza exploratoria, analiza y estima las interrelaciones entre la capacidad tecnológica y de innovación (CTI), la difusión de buenas prácticas tecnológicas y la productividad laboral de unidades productivas del sector agrícola comprendido por jefes de familia de condición jurídica de persona natural los cuales venden su producción al mercado(interno y/o externo). La fuente primaria y básica de información de estos productores de la agricultura comercial moderna es el Censo Nacional Agropecuario de 2012. Los tres principales resultados de las estimaciones señalan: que el tamaño de la unidad productiva, el capital humano acumulado (en niveles de educación) del productor y la distancia geográfica entre la ubicación de la unidad de producción y la capital del distrito de dicha ubicación fueron los principales factores que incidieron en la capacidad tecnológica y de innovación. Esta capacidad conjuntamente con los efectos de derramamiento derivados de las asociaciones de los agricultores determinó el uso y difusión de las seis buenas prácticas tecnológicas. Finalmente, el stock de tierras por trabajador fue el principal determinante de la productividad laboral de cada una de las regiones del Perú.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-10) Hernández Breña, Wilson
En la última década, el Perú ha vivido lo que se conoce como el dilema urbano: ha crecido económicamente y, junto a una mayor urbanización, ha aumentado la violencia urbana. El objetivo de esta investigación fue estudiar dicho dilema, mediante la identificación de los determinantes de la violencia urbana (robos por cada 100 mil habitantes). Además de las otras dos variables del dilema urbano (PBI per cápita y densidad poblacional), se incluyeron como explicativas a las desigualdades económicas, la pobreza, y otras variables ligadas a teorías que explican la violencia. Se usaron estadísticas corregidas de la Policía (más confiables que las del Ministerio Público) y se empleó un modelo de datos de panel con datos regionales (2000-2012). Los resultados confirman la existencia del dilema urbano. Hay evidencia importante sobre la reducción de los costos de delinquir y la influencia de variables económicas pero también sociales que explican la violencia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-10) Raunelli, José Carlos; Power, Mauricio; Galarza, Francisco
Entender el comportamiento de aquellos que empiezan —o pretenden empezar— un negocio es vital para un país de emprendedores así como el Perú, el cual registró la tercera tasa más alta de emprededeurismo activo a nivel mundial en 2011, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Sin embargo, el Perú también registró, el año 2011, una de las tasas más altas de descontinuación de negocios entre las economías basadas en la eficiencias y recursos. Este estudio representa el primer intento en analizar ciertas características de conducta (aversión al riesgo, alegría por el triunfo, confianza excesiva y el pago de impuestos) de una muestra de emprendedoresmotivados por la necesidad en Lima, Perú. Estas características puede que ayuden a explicar, en primer lugar, la decisión de devenir emprendedores, pero también la decisión de dejar el mercado. En particular, nos encontramos con que los emprendedores son adversos al riesgo, tienden a sobrestimar sus habilidades y están dispuestos a trabajar más duro cuando el pago bruto es mayor (y está sujeto a impuestos) que cuando es menor (y no está sujeto a impuestos). En suma, estas características pueden explicar la alta tasa de descontinuación de negocios en el Perú, una de las más altas en economías basadas en la eficiencia o en recursos.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-10) Figueroa, Adolfo; Rentería, José María
Las élites económicas no han recibido suficiente atención en la literatura económica. La razón evidente es el acceso limitado a información. Este estudio busca contribuir al conocimiento contemporáneo sobre elites de dos maneras. En primer lugar, utilizando una nueva base de datos de las élites económicas mundiales que cubre el periodo 2002-2014, se desarrolla un método paramedir el grado de circulación de las élites; en segundo lugar, se ofrece una explicación teórica de los hechos observados. El hallazgo empírico consiste en que la élite económica mundial muestra un bajo grado de circulación. A pesar de la mayor globalización, liberalización, crecimiento económico de largo plazo y una gran recesión económica reciente, el núcleo de las élites permanececasi inmutable. Nuestra teoría explica este hecho introduciendo la distinción analítica entre competencia de mercado y competencia de la élite, la cual es una especie de meta-competencia. Luego, la siguiente relación es derivada de la teoría: el bajo nivel de circulación de las élites, es decir, la baja meta-competencia, subyace a las estructuras oligopolísticas de mercado que se observan en el mundo real.