Amenazas a la Seguridad: Narcotráfico
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124034
Explorar
Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaLa región de Ayacucho es uno de los principales focos de narcotráfico actualmente en el Perú, razón por la cual la problemática del narcotráfico debe ser entendido y enfrentado desde diferentes ángulos en los cuales se manifiesta y se hace cada vez más presente. Lamentablemente, como se ha señalado, no se ha aplicado una Estrategia Integral de Lucha contra las Drogas en la región Ayacucho, ni el VRAEM, tal como se recomendó desde la anterior publicación “El problema del narcotráfico en la región Ayacucho”, publicado en el 2008 y posteriormente en el libro “El Mapa del Narcotráfico en el Perú” en el 2009.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaEn el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”,1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”.2 En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se enfrentamos.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Junin(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaEn el 2008, el Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú publicó el documento “El problema del narcotráfico en la región Junín”,1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”.2 En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Loreto(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaSi bien Loreto no es la región que mayores cultivos de coca presenta, la problemática del narcotráfico debe ser entendido y enfrentado desde diferentes ángulos en los cuales se manifiesta y se hace cada vez más presente.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaEn el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”, 1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”. En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Ucayali(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaEn el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”,1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”.2 En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.Ítem Acceso Abierto Análisis de los aportes del Estado peruano a la lucha contra las drogas 2000-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2021) García Díaz, Jaime A.; Qwistgaard Paniccia, Hannah M.En esta publicación abordar en detalle un análisis tan complejo, pero sí identificar algunos indicios que puedan ser estudiados más a fondo en el futuro.Ítem Acceso Abierto Análisis de los aportes del Gobierno peruano a la lucha contra las drogas 2000-2015(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2016) García Díaz, Jaime A.Una efectiva política de lucha contra las drogas (LCD) requiere que un país no solo brinde un respaldo político al más alto nivel —lo que se traduce tanto en un discurso claro y contundente frente a la amenaza de la presencia del narcotráfico, como en el diseño de una estrategia nacional y su adecuada implementación— sino que también depende de una adecuada asignación y ejecución de recursos económicos dentro del Presupuesto Nacional a través de las distintas instancias y entidades públicas que están involucradas en esta tarea. Como se detallará más adelante, en los últimos años, el gobierno del Perú (GdP) ha mostrado un mayor compromiso por la LCD, el cual se ve reflejado, por ejemplo, en el incremento de recursos presupuestales a diversas instituciones públicas vinculadas a la LCD y por el diseño y ejecución de sus respectivos Programas Presupuestales con Enfoque de Resultados (PPER). Definitivamente, la asignación de mayores recursos ha sido un paso muy importante que ha dado el Estado peruano, sin embargo es necesario evaluar si estos han sido ejecutados en forma adecuada y oportuna, y si el uso de los mismos ha obtenido los mejores resultados esperados. Debe recordarse que la coordinación y complementación de la ejecución de acciones de las diversas entidades involucradas en la lucha contra las drogas genera sinergias y mejores resultados como se explicará en este estudio. Así, el presente análisis se centra en la disposición presupuestal respecto al problema de la producción de drogas en el Perú, basándose en la información del Sistema Integrado de Administración Financiera1 (SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y en la información de las fuentes de cooperación internacional.Ítem Acceso Abierto Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2024) García Díaz, Jaime A.El mayor impacto ambiental de la Amazonía peruana es la deforestación de sus bosques, habiéndose deforestado más de 8.4 millones de hectáreas. En las últimas dos décadas la deforestación ha seguido creciendo, la deforestación en el período 2011-2020 creció más de 50% comparado con el período 2001-2010. Diversos factores explican la deforestación amazónica, las actividades agropecuarias, la explotación forestal, la explotación petrolera, el crecimiento urbano y la construcción de carreteras son los principales dinamizadores de la deforestación. Pero también las economías ilícitas juegan un rol cada vez más importante en la deforestación. La minería ilegal de oro con fuerte impacto en Madre de Dios, la tala ilegal y los cultivos ilícitos de coca con impactos en toda la Amazonía. Los cultivos ilícitos de coca se han extendido por toda la Amazonía desde la década de los 70’s, pasando por varias etapas. No hay un registro de las áreas de coca antes de los 80’s. A partir del año 2001 se cuenta con información más detallada de la localización y magnitud de los cultivos de coca, con los Informes de Monitoreo de UNODC y DEVIDA. A partir de 2014 se cuenta con la identificación mucho más detallada de los polígonos de las parcelas de coca que permiten un mejor análisis del comportamiento e impacto de los cultivos de coca. La dinámica cocalera, impulsada por las organizaciones criminales del narcotráfico, ha permitido la adaptación de los cultivos de coca a pisos ecológicos cada vez más bajo, en las última dos décadas más del 70% de los cultivos de coca se han instalado en pisos ecológico menores de 400 m.s.n.m. Los incrementos en productividad y rendimiento de coca por hectárea, así como la mejora en los indicadores de conversión de coca por cocaína, también son mejoras tecnológicas logradas por el narcotráfico. El narco-promotor planifica y lidera el avance de los cultivos de coca y la producción de cocaína. Estudia y selecciona los nuevos ámbitos de producción cocalera en base a criterios de condiciones agronómicas, accesos viales y fluviales, falta de presencia del Estado y de las fuerzas de seguridad y acceso a mano de obra. Además, financia la migración de cocaleros, el involucramiento de colonos, la cooptación de comunidades nativas. Facilita y financia todo el proceso productivo del cultivo de la coca, compra de la hoja de coca, desvío de insumos químicos y la elaboración de la droga. Con relación a la deforestación, es evidente que los cultivos de coca mayoritariamente se han instalado en bosques de la Selva Alta y Baja. Se han hecho algunos esfuerzos por cuantificar esta deforestación, pero se han realizado aproximaciones cualitativas al respecto. Sin embargo, con el acceso a la información que hoy se tiene, se ha elaborado una metodología que permite una cuantificación más objetiva en el período de 2011-2021. La Deforestación Total en la Amazonía de Perú (DTAP), en el período de estudio 2011-2021, fue de 1’722,355 ha. Para la zona o ámbito geográfico de estudio, es decir dónde hay presencia de cultivos de coca, la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros (DTAC) por todo concepto fue de 1’096,192 ha lo que representa el 63% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. En el ámbito geográfico de estudio la Deforestación Directa por Coca (DDC) fue de 83,232 ha, lo que corresponde al 7.6% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 4.8% de la Deforestación Total en la Amazonía. La Deforestación Directa por Coca + Buffer (Deforestación Asociada por Coca – DAC), se presenta un rango desde los 100 m de distancia a los cultivos de coca, que calcula una deforestación acumulada de 296,297 ha que corresponde al 27% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 17.2% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. Si se toma el rango mayor de 500 m de distancia, se calcula una deforestación acumulada de 438,250 ha que corresponde al 40% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 25.4% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. Para nuestro análisis por ámbitos cocaleros se ha utilizado un radio medio de 300 m, por lo que se puede concluir con cierto nivel de confianza que la deforestación causada por los cultivos de hoja de coca en el Perú, entre los años 2011-2021 fue de 385,122 hectáreas, lo que representa el 35.1% de la Deforestación Total en Ámbitos Cocaleros, y el 22.4% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. El crecimiento de cultivos ilícitos de coca además ha invadido, cada vez más, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sus Zonas de Amortiguamiento (ZA), además de territorios de comunidades nativas, concesiones y reservas. Los cultivos de coca y la elaboración de drogas tienen además otros impactos ambientales debido a las técnicas de cultivo intensivo; el uso de agroquímicos como insecticidas, plaguicidas, herbicidas y fertilizantes; el uso de precursores químicos para la elaboración de drogas que se realizan en las mismas áreas de cultivos de coca; la disposición final de los desechos de los agroquímicos y precursores químicos y sus envases, así como de los detritus. Los impactos se dan en todo el ambiente, en el aire, suelos y corrientes de agua, afectando la biodiversidad y la salud de las poblaciones. El creciente impacto de los cultivos de coca en la deforestación y la contaminación en la Amazonía requiere una inmediata respuesta del Estado. Se debe involucrar a todos los actores locales públicos, privados y de la sociedad civil, y especialmente a las comunidades nativas afectadas. No solo es factible tener alertas tempranas de las nuevas zonas deforestadas para una actuación inmediata, también promover la vigilancia activa de las comunidades nativas, la identificación de las organizaciones criminales que promueven estos cultivos ilícitos, la erradicación de los cultivos ilícitos y la ejecución de los programas de desarrollo alternativo con recursos suficientes para restaurar las zonas afectadas. La cooperación internacional también puede ser un actor importante para remediar esta situación.Ítem Acceso Abierto Dinámicas del narcotráfico de cocaína en la región sudamericana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2022) García Díaz, Jaime A.El texto expone la actualización de las características actuales de las dinámicas del narcotráfico en la región, especialmente en Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina y el Perú.Ítem Acceso Abierto Drogas, pobreza y derechos humanos: El impacto social del narcotráfico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2010) Méndez Gastelumendi, MaríaEs una creencia extendida en el país atribuir a la pobreza la incursión de muchos peruanos en la cadena de la droga. Se afirma que quienes ingresan a trabajar para el narcotráfico lo hacen porque son pobres y no tienen otra alternativa productiva posible. Así, los campesinos sembrarían coca para subsistir, los mochileros y burriers la transportarían por la misma razón, y los microcomercializadores habrían encontrado el camino para salir de la pobreza encargándose de poner la droga en manos del consumidor final.1 La retórica de la coca ha sido tan eficaz en el Perú que no son pocas las autoridades y líderes de opinión que asumen sus premisas como ciertas. De acuerdo con este discurso, la pobreza sería la razón fundamental por la cual los pobres deciden participar en actividades delictivas vinculadas al narcotráfico. Se infiere de esta premisa que el narcotráfico estaría ayudando a los pobres a paliar sus necesidades y eventualmente a salir de su condición de carencia material.2 El propósito de este documento es mostrar cómo, si bien la industria de la droga aprovecha la pobreza campesina y la precariedad del Estado para instalarse y avanzar en sus objetivos criminales, el narcotráfico no resuelve el problema de la pobreza. Por el contrario, crea condiciones que impiden el acceso de los pobres a mercados lícitos, la única vía de lograr el desarrollo sostenible. Es más, al emplear a niños y jóvenes dentro de la cadena de la droga, el narcotráfico vulnera derechos humanos fundamentales y construye una base social de respaldo político a la industria delictiva, que trastoca los valores democráticos, degrada la vida social y distorsiona los fundamentos republicanos. La primera parte de este documento examina la expansión territorial del narcotráfico en el país y la situación de pobreza de los principales distritos productores de coca, y pone en evidencia que la producción ilícita no los ha ayudado a salir de la pobreza. Lo contrario ocurre en la región San Martín, la cual muestra avances significativos en la reducción de la pobreza gracias a la combinación de herramientas como la reducción de cultivos ilícitos, la restauración de la legalidad y el desarrollo de programas de desarrollo sostenible. La segunda parte se concentra en la ocupación de niños y jóvenes en actividades vinculadas a la cadena de la droga, en tanto la tercera examina cómo el narcotráfico constituye una actividad abiertamente violatoria de los derechos humanos.Ítem Acceso Abierto Estimating Deforestation Due to Coca Cultivation in the Peruvian Amazon (2011-2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2024) García Díaz, Jaime A.The largest negative environmental impact in the Peruvian Amazon (PA) is deforestation. To date, more than 8.4 million hectares have already been deforested, and they continue to grow. Deforestation for the 2011-2020 was 50% higher than that of the 2001-2010 period. Deforestation in the Peruvian Amazon is linked to several factors that include agricultural activities, logging, petroleum drilling, u rban growth and road building as the major drivers of the process. Illicit activities such as illegal gold mining with a strong impact in Madre de Dios and illegal logging and illicit coca cultivation throughout the Amazon region are also playing an increasingly major role in deforestation of the Peruvian Amazon. Illicit coca has spread through the PA through several stages since the 1970’s. There are no detailed records of coca areas before the 80’s. As of 2001 with the initiation of UNODC monitoring we have detailed information regarding location and magnitude of coca growing areas. Beginning in 2014, there is a more detailed identification of the GPS polygons of coca plots that allows for a better analysis of the behavior and impact of coca cultivation. Promoted by drug trafficking organizations, coca cultivation improvements have resulted in the adaptation of coca cultivars to continuously lower elevation levels. Over the past two decades, more that 70% of coca has been established at lower levels than 400 m.a.s.l. of the Amazon basin. Increases in productivity and coca yields per hectare, as well as the coca to cocaine conversion ratios have also been achieved by these organizations. Drug promoters plan and direct the location of coca planting and cocaine production. They study and select new production areas based on criteria such as agronomic conditions, road and river access, the absence of government security forces, and access to labor. In addition, they finance the migration of “cocaleros”, the participation of settlers (“colonos”) already in the area, the coopting of indigenous communities, etc. They also facilitate and finance the entire production process, purchase the coca leaves, and provide chemical precursors for cocaine base paste (CBP) and cocaine hydrochloride (CHC) production. Regarding deforestation, it is evident that slash and burn process related to coca cultivation in the u pper and lower Peruvian Selva (Selva Alta and Selva Baja), have taken place. While some efforts have been made to quantify the deforestation effect of coca, only qualitative approximations have been made to date. With the information available as of today, we have developed a methodology that allows for a more objective approach to quantify deforestation for the 2011-2021 period. Total Deforestation in the PA (TDPA) for the 2011-2021 period was 1,722,355 ha. In the area of interest for this evaluation, that is, where coca is grown, Total Deforestation in Coca Areas (TDCA) was 1,096,192 ha or 63% of the TDPA. Direct Deforestation from Coca (DDC) in TDCA was 83,232 ha (i.e., the planted coca area) corresponding to 7.6% of TDCA and 4.8% of TDPA. If we consider DDC plus the Deforestation Associated with Coca (DAC) or a buffer zone of 100 m surrounding the plantation, the DDC + DAC rises to 296,297 ha or 27% of TDCA and 17.2% of the TDPA. If we further increase the distance surrounding the plantation itself to 500 m the DDC + DAC goes u p to 438,250 ha or 40% of TDCA and 25.4% of TDPA. For our analysis, the buffer zone of 300 m has been considered, so it can be concluded with a certain level of confidence that the deforestation caused by coca leaf crops in Peru, between the years 2011-2021 was 385,122 hectares, which represents 35.1% of Total Deforestation in Coca Areas (TDCA), and 22.4% of Total Deforestation in the Peruvian Amazon (TDPA). The rise of illicit coca areas has resulted in increased invasion of Natural Protected Areas (NPA) and their buffer zones as well as those of indigenous communities, logging concessions and natural reserves. Coca cultivation and drug manufacturing have additional detrimental environmental impacts stemming from the intensive cultivation techniques depleting the soil; intensive u se of fertilizers and agrochemicals (pesticides, insecticides, fungicides); use of chemical precursors for the preparation of drugs that is carried out in the same growing areas; final disposal of agrochemical and chemical precursors and their containers as well as detritus from coca maceration. The adverse impacts affect the environment throughout: air, soil and bodies of water, biodiversity and people’s health. The growing impact of coca growing on deforestation in the PA requires an urgent response from the Government of Peru. All national and local public, private and civil society actors, and especially the affected indigenous communities need to be involved in the design and implementation of solutions to this problem. It is not only possible to develop early warning systems for new deforestation in order to take immediate remedial action, but it is also possible to enlist and promote active vigilance by indigenous communities, identify criminal organizations that promote illicit crops, eradicate these crops, and implement alternative development programs with sufficient resources to restore the affected areas. International cooperation can play an important role in remedying this situation.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de la lucha antidroga en Perú y Colombia: La situación de la coca y la cocaína(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2010) García, Jaime; Antesana Rivera, JaimeEn el presente documento se analiza la evolución histórica de las principales variables de la producción de drogas en ambos países, así como el resultado de las acciones que se vienen implementando en la lucha contra las drogas. También se analizan las tendencias a futuro de estas variables y sus posibles influencias e impactos en el Perú.Ítem Acceso Abierto Lavado de Activos en el Perú. Grado de efectividad y cumplimiento. Recomendaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2011) Villavicencio, Felipe; Zambrano, Verónica; Novak, Fabián; García-Corrochano Moyano, LuisEl objetivo de esta publicación consiste en analizar el actual sistema de prevención y sanción del lavado de activos en el Perú, estableciendo los avances pero también las limitaciones que presenta, a partir de lo cual se plantean un conjunto de conclusiones y recomendaciones destinadas a la consolidación y fortalecimiento del sistema, a través de planteamientos de reforma legislativa, propuestas de interpretación normativa, recomendaciones operativas y logísticas, así como de incorporación e implementación de las obligaciones internacionales asumidas en esta materia en nuestro ordenamiento jurídico interno. En suma, la publicación no solo pretende mostrar al lector el sistema de lucha contra el lavado de activos con el que contamos (por demás, de difícil comprensión), los problemas de funcionamiento que presenta sino también la forma de superarlos.Ítem Acceso Abierto El lavado de dinero(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2008) Ruda Santolaria, Juan JoséSegún ha podido apreciarse, el lavado de dinero o de activos constituye un delito al que la Comunidad Internacional debe prestar especial atención, pues no se trata de un fenómeno que afecta solamente a un país o grupo de países, sino requiere de la acción concertada de los Estados, organizaciones internacionales, territorios autónomos de algunos Estados con capacidad para actuar en relación a algunos asuntos de naturaleza internacional, foros, y mecanismos de cooperación, al igual que del concurso de personas naturales o jurídicas a lo largo del mundo.Ítem Acceso Abierto La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2010) Novak, FabiánLa complejidad y diversidad de escenarios que la lucha antidrogas enfrenta, determina en algunos casos que no se alcancen los resultados esperados de manera uniforme, ni con la celeridad que se desea. Ello genera un sentimiento de impotencia, que es más acentuado en aquellos que no están directamente involucrados en la tarea de combatir las drogas, pero que como líderes de opinión sienten la necesidad de pronunciarse. Esta sensación de frustración ha motivado que en diversos países aparezcan corrientes de opinión sosteniendo la necesidad de cambiar la estrategia antinarcóticos vigente por una consistente en legalizar el uso de las drogas psicoactivas, en la convicción de que esto beneficiará a los consumidores, reducirá los riesgos para la sociedad y el Estado, y eliminará las mafias y los costos destinados a combatirlas. Este planteamiento tuvo sus orígenes en la primera mitad de la década de los ochenta del siglo pasado,1 y se vio reforzado internacionalmente, cuando el 30 de marzo de 1989 se reunieron en la ciudad de Roma (Italia) el ex secretario de Estado norteamericano George Schultz, los escritores Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Antonio Escohotado, Mario Vargas Llosa, Fernando Savater y el economista Milton Friedman, quienes conformaron la Liga Internacional Antiprohibicionista. Años más tarde, en el 2008, en Europa y en América Latina, se celebraron reuniones entre personalidades independientes, destinadas a evaluar los resultados obtenidos en la lucha contra las drogas, paralelamente a la reunión convocada por Naciones Unidas en Viena para realizar la misma tarea. La Comisión Latinoamericana estuvo presidida por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, quienes terminaron concluyendo en la necesidad de un cambio de enfoque, destinado a la legalización del consumo, frente al denominado fracaso de la estrategia de guerra contra las drogas. La alternativa que plantean los denominados “legalizadores”, no niega la importancia de las acciones represivas, incluso con la participación de las fuerzas armadas en situaciones límite, sin embargo, señalan que estas acciones deben dirigirse tan solo a combatir el crimen organizado.4 En otras palabras, la reforma que proponen consiste en eximir a los consumidores de drogas de ser sometidos a arrestos y procesos judiciales por el consumo y por actos preparatorios como la adquisición, la simple posesión o el cultivo para consumo personal.5 Incluso, este sector simpatiza con las propuestas de que el consumidor-traficante sea tratado en una categoría separada del resto de traficantes.6 Para tal efecto, sostienen también la necesidad de revisar la clasificación de las drogas anexas a las Convenciones de Naciones Unidas de 1961 y 1971, proponiendo por ejemplo que el cannabis7 sea considerado una droga menor. Si bien la preocupación por parte de los “legalizadores” es legítima, creemos importante analizar los alcances que puede tener una propuesta de este tipo, a efectos de sopesar los pros y contras, y establecer su viabilidad en una realidad como la peruana. El tema sin duda es complejo y está lleno de mitos y de apreciaciones subjetivas, de uno y otro lado. Por esta razón, trataremos de tener especial cuidado en el análisis de los fundamentos que vienen sosteniendo los partidarios de la legalización, buscando establecer si se trata de una propuesta coherente y con base científica y empírica suficiente.Ítem Acceso Abierto Lucha contra el narcotráfico en el Perú: una estrategia para el gobierno 2011-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2011) Novak, Fabián; Namihas, Sandra; García, Jaime; Masías, CarmenEn los últimos años, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha venido contribuyendo de manera importante a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en nuestro país, a través de diversas acciones, entre ellas, la elaboración de diversas publicaciones, que no solo han llenado un espacio vacío en la literatura nacional sino que fundamentalmente han orientado positivamente a las autoridades, líderes de opinión y público en general, en torno a los efectos nefastos de este fenómeno delictivo para la economía, la democracia, los derechos humanos, el medio ambiente, la salud y la seguridad del país, pero también en torno a los componentes que deben orientar la lucha contra este flagelo. En este sentido, el IDEI considera de la mayor importancia brindar en esta oportunidad, una nueva publicación, pero esta vez orientada a proponer los lineamientos de una estrategia nacional de lucha contra este crimen. Se trata de una propuesta de acción concreta y con sustento técnico para los próximos cinco años, que tiene como objetivo básico, reducir a la mínima expresión la presencia del narcotráfico en el Perú. La oportunidad para la aparición de esta publicación tiene por lo demás diversos sustentos. El primero, la situación interna de nuestro país, con un crecimiento sostenido del narcotráfico, de los cultivos de coca ilícita y de la cocaína en los últimos diez años, a lo que debe sumarse los elementos de violencia subversiva y de sicariato, que hacen aún más complejo el panorama nacional. El segundo, tiene que ver con la situación internacional, concretamente, con la presencia de diversos factores que vienen impactando negativamente en la lucha antidrogas en el Perú. Nos referimos por ejemplo al desplazamiento progresivo del centro principal de producción de drogas de Colombia al Perú (efecto globo), producto del éxito alcanzado por el primero de estos países en su política antinarcóticos; la gran demanda de cocaína en países vecinos como Brasil que alienta la producción nacional; la presencia de carteles mexicanos en nuestro país que incrementan el poder económico de estos grupos mafiosos, incluyendo sus posibilidades de corrupción; el debilitamiento de la lucha antidrogas en Bolivia, con evidente impacto negativo en nuestro país; entre otros. Todo lo cual nos coloca en un punto crítico, esto es, en la imperiosa necesi- dad de revertir de inmediato las tendencias de crecimiento del narcotráfico en nuestro país, sino queremos en muy corto plazo caer en situaciones inmanejables, como ocurrió con Colombia hasta hace pocos años y viene ocurriendo actualmente con México. La publicación, entonces, es una propuesta de acción para el próximo gobierno, que consta de dos partes. La primera, es un diagnostico de la aplicación de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011. Aquí se analiza cada uno de los componentes de la estrategia (institucional, prevención, interdicción, erradicación y programas de desarrollo alternativo), si las metas planteadas en cada uno de ellos han sido o no cumplidas, las razones que explican los buenos o malos resultados, así como las experiencias obtenidas a nivel nacional y regional. La segunda parte, es más bien propositiva. Así, se formulan las metas que debería trazarse el gobierno entrante en cada uno de los componentes de la estrategia, las diversas acciones a ser implementadas para alcanzarlas y el presupuesto necesario para ello. Se trata de propuestas técnicas concretas, que se sustentan en nuestros trabajos anteriores así como en la experiencia nacional sobre la materia. Este gran esfuerzo institucional no hubiera podido concretarse de no haber sido por el valioso apoyo de la Embajada del Reino Unido en el Perú y, en particular del embajador James Dauris, quien desde un principio respaldó esta iniciativa. Asimismo, cabe destacar la importante contribución de las investigadoras María Méndez con los capítulos de contexto internacional y prevención así como de Carmen Navarro, en la elaboración de los presupuestos, componentes que sin duda han enriquecido este trabajo. Finalmente, esperamos que esta publicación sirva no solo para el debate académico y técnico, serio y alturado, de una materia tan compleja y difícil para nuestra seguridad y desarrollo futuro, sino también para impulsar a nuestras nuevas autoridades a asumir la responsabilidad de combatir el narcotráfico con la seriedad, compromiso y eficiencia que el momento demanda, buscando liberar a nuestro país de la más importante amenaza a su seguridad.Ítem Acceso Abierto El mapa del narcotráfico en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2009-08) Bernex de Falen, Nicole; Zavaleta, Antonio; Méndez Gastelumendi, María; Novak, Fabián; Namihas, Sandra; García, JaimeLa elaboración de este documento responde a la inquietud del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú por contribuir a la reflexión sobre un tema de indudable trascendencia para nuestro país y los demás miembros de la Comunidad Internacional. Se apunta a un mayor conocimiento de la temática, incidiendo en los compromisos internacionales que hemos asumido en materia de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y las eventuales consecuencias que se derivarían de su incumplimiento. Igualmente, y de manera especial, el IDEI aspira a sensibilizar a las autoridades y la Sociedad en general sobre las graves implicaciones del fenómeno del narcotráfico y la urgencia de abordarlo desde una perspectiva integral y en forma coordinada con otros Estados y organizaciones internacionales. En última instancia, a través de estas publicaciones y de otras iniciativas, el IDEI busca reforzar la conciencia respecto a la necesidad de implantar en nuestro país una cultura de la legalidad.Ítem Acceso Abierto Niños, niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2011) Novak, Fabián; Namihas, Sandra; Huamán, Milagros; García-Corrochano Moyano, LuisLa utilización de los niños, niñas y adolescentes en actividades vinculadas al narcotráfico en las zonas cocaleras como objeto de estudio, es relativamente reciente dadas las dificultades geográficas y de seguridad existentes en las regiones donde se desarrolla con mayor intensidad la actividad cocalera, que complican y en algunos casos anulan el acceso a la información. Sin embargo, es un fenómeno que se desarrolla en nuestra realidad social y que por tanto, debemos conocer en profundidad si queremos transformarlo y darle solución. Por estas razones, para el presente estudio era necesario emplear el método científico de investigación, esto es, la interacción continua entre la experiencia de campo y la teoría; iniciando la investigación con el abordaje de toda la documentación existente, para luego verificar la información con la observación empírica de la realidad. En este sentido, para la presente publicación se han aplicado dos técnicas de investigación en forma paralela a efectos de consultar todas las fuentes disponibles: a) Investigación de gabinete, mediante la cual se han consultado las diversas fuentes normativas, bibliográficas y hemerográficas ya publicadas sobre la temática (normas internacionales e internas, libros, revistas, periódicos, medios electrónicos, informes, documentos, etc.). b) Investigación de campo, mediante la cual se ha obtenido información basada en fuentes primarias, esto es, a través de la observación directa del fenómeno y la realización de entrevistas -a autoridades, víctimas, testigos y pobladoresestructuradas (sustentadas en un cuestionario preestablecido) y semi-estructuradas (conversaciones basadas en ideasfuerza) en el valle del río Apurímac y Ene (VRAE) y el Alto HuallagaÍtem Acceso Abierto La prensa oral y el narcotráfico. Las radios locales en el VRAE y el Alto Huallaga (2004-2008)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2010) Contreras, José CarlosLa presente publicación tiene por objeto analizar los discursos e informaciones1 que difunden las radios locales de las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga respecto al cultivo de coca y las políticas de combate al narcotráfico, como la erradicación de cocales, su sustitución por productos alternativos, el control de insumos químicos y los programas de desarrollo alternativo. La presencia del Estado peruano es débil en muchas áreas rurales del país. Sin embargo, en las zonas cocaleras existe un rechazo activo y explícito hacia éste que no se da en otras. Los intereses económicos de quienes lucran con el negocio ilícito de la cocaína hacen necesario este rechazo al Estado, como a todo lo que obstaculice su accionar. Esto se expresa en permanentes amenazas y frecuentes ataques a la Policía, el Ejército, proyectos de desarrollo alternativo de todo tipo, o a las autoridades formales (alcaldes, regidores, etc.) cuando éstas no se someten a los intereses del negocio ni resultan funcionales a sus fines. La radio y, en particular, las estaciones de radio locales con sede en ciudades intermedias o menores y cobertura, tienen un rol muy importante en el Perú rural, ya que son los medios de difusión de información con mayor llegada a la población. Ocurre que mientras en las zonas urbanas no existen diferencias muy grandes entre el acceso a radio, televisión y prensa escrita, en las zonas rurales esto cambia drásticamente. Como se observa en el siguiente gráfico, al año 2006, el 82% de los hogares rurales del Perú tenía acceso a radio, mientras que solo el 28 y 26% lo tenía a periódicos y televisión, respectivamente.2 Esto se debe a que los aparatos de radio son los más baratos, fáciles de transportar y sencillos de usar con batería o pilas allí donde no hay energía eléctrica.