(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Ackerman, Bruce
El autor nos presenta, mediante un análisis dialéctico de la historia de los Estados Unidos, un examen claro y exhaustivo de cómo las enmiendas constitucionales, requeridas por situaciones coyunturales,han forjado el significado de la Norma Suprema en el tiempo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Trelles, Oscar
En este artículo, el autor analiza de forma detallada y práctica las motivaciones de la comunidad de Tambogrande para rechazar el proyecto minero de Manhattan, desde el punto de vista de una de las corrientes más fuertes de la actualidad en el Common Law: el Análisis Psicológico del Derecho; doctrina que, ante casos como el aquí expuesto, puede brindarnos más de una herramienta útil de previsión y solución de conflictos.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) León Vásquez, Jorge; Castillo Córdova, Luis
En el siguiente artículo, los autores debaten sobre si el Tribunal Constitucional se extralimitó en sus facultades al declarar inconstitucionales una serie de resoluciones judiciales que contravienen su decisión, apesar de que algunas de dichas resoluciones fueron expedidas varios años antes de la Sentencia en cuestión. Así, los autores se enfrentan con el fin de concluir si los argumentos utilizados por el Tribunal son suficientes y correctos.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Zuzunaga del Pino, Fernando; Vega León Cabrera, Sergio
Los autores, concientes de la influencia del Derecho constitucional en el Derecho tributario, delimitan el concepto de tributo y analizan exhaustivamente la pertinencia de las decisiones sobre el tema a las que ha llegado el máximo intérprete de la Constitución.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Rodríguez García, Gustavo Manuel
¿Es necesaria la protección a las innovaciones? ¿La propiedad intelectual y lapropiedad regulada en nuestro Código Civil responden a los mismos principios? ¿Cuáles el alcance de un derecho exclusivo sobre una patente o un signo distintivo? ¿Qué incentivos puede generar la protección de los derechos en exclusiva de obras o innovaciones en nuestra sociedad? ¿En verdad se genera un monopolio y restricción a la información con el Régimen de la Propiedad Intelectual?El autor responde a todas estas interrogantes exponiendo la problemática que surge a nivel teórico sobre la utilidad de regular la propiedad intelectual, dando a conocer los argumentos a favor y en contra de su existencia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Coripuna, Javier Adrián
El autor describe con bastante claridad el panorama actual sobre los alcances en el tiempo de las sentencias, tomando como referencia distintos ordenamientos legales, a fin de encontrar una respuesta que sea aplicable a nuestro país. Asimismo, expone tales alcances en función de la interacción, por un lado, entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional y, por otro, el legislador y el mismo Tribunal.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Pizzorusso, Alessandro; Romboli, Roberto
El Derecho constitucional ha retomado la importancia que se merece. Tan es así, que ninguna decisión, sea cual fuera el área del Derecho dentro de la cual se tome, puede obviar que debe darse acorde a las premisas de nuestra Carta Magna.Aunque esta tendencia recién se asoma en nuestro país, lo cierto es que en Europa se ha tornado una cuestión vital, al punto que las discusiones doctrinales giran en torno a la Constitucionalidad del Derecho.Concientes de ello, Alessandro Pizzoruso y Roberto Romboli nos ilustran sobre la expansión del Derecho Constitucional y su evidente importancia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Ehmke, Horst
Con un estilo sistemático, el autor describe con bastante claridad el panorama de los principios de interpretación constitucional, centrándose en los principios que él llama “jurídicamente funcionales”, en contraposición a los principios “jurídicamentemateriales”.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Guadalupe Báscones, Julio
El autor explica los criterios para efectuar dicho ajuste de valor que recoge el Acuerdo referente a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como las imperfecciones que puede tener esta orientación interpretativa.