Congresos y Conferencias
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/187892
Explorar
Ítem Acceso Abierto Improving thermal performance of traditional cabins in the high-altitude peruvian andean region(Network for Comfort and Energy Use in Buildings, 2017) Jimenez, Cecilia; Wieser, Martín; Biondi, SusanaCommunities in the high-altitude region of the Peruvian Southern Andean Mountains are located over 4200 meters above sea level. Communities organize in isolated cabins dispersed in an extensive area surrounding the community center. The harsh natural environment and poor living conditions affect people’s health and increase child mortality, especially in winter. Daytime solar radiation is of high intensity. At night exterior temperatures are -10°C, while indoor temperatures of cabins barely reach 0°C. This research sought to improve the thermal performance of these cabins with passive design strategies and local resources. The methodology included: a) collection of weather data versus indoor thermal performance, availability of local resources and understanding domestic organization patterns; b) definition of comfort temperature range and analysis of local materials; c) technology transfer by involving the population in the construction of a prototype. Simple passive strategies of air tightness and solar gain with local available materials (adobe for walls, totora reed (Schoenoplectus tatora) and sheep wool for insulation, and stone and wood to waterproof the floor) improved night thermal performance in these isolated areas. Although local people are starting to implement these techniques in their own cabins, this is just the starting point towards appropriate thermal comfort.Ítem Acceso Abierto Towards Informal Planning: Mapping the Evolution of Spontaneous Settlements in Time(Editorial Universitat Politècnica de València, 2017) Iovene, Maddalena; Fernandéz De Córdova, Graciela; Romice, Ombretta; Porta, SergioCities are the largest complex adaptive system in human culture and have always been changing in time according to largely unplanned patterns of development. Though urban morphology has typically addressed studies of form in cities, with emphasis on historical cases, diachronic comparative studies are still relatively rare, especially those based on quantitative analysis. As a result, we are still far from laying the ground for a comprehensive understanding of the urban form’s model of change. However, developing such understanding is extremely relevant as the cross-scale interlink between the spatial and social-economic dynamics in cities are increasingly recognized to play a major role in the complex functioning of urban systems and quality of life. We study the urban form of San Pedro de Ate, an informal settlement in Lima, Peru, along its entire cycle of development over the last seventy years. Our study, conducted through a four-months on-site field research, is based on the idea that informal settlements would change according to patterns similar to those of pre-modern cities, though at a much faster pace of growth, yet giving the opportunity to observe the evolution of an urban organism in a limited time span. To do so we first digitalize aerial photographs of five different time periods (from 1944 to 2013), to then conduct a typo-morphological analysis at five scales: a) unit, b) building, c) plot, d) block, and e) settlement (comprehensive of public spaces and street network). We identify and classify patterns of change in the settlement’s urban structure using recognised literature on pre-modern cities, thus supporting our original hypothesis. We then suggest a unitary model of analysis that we name Temporal Settlement Matrix (TSM).Ítem Acceso Abierto Modelo de transferencia tecnológica para la vivienda altoandina(Red Proterra, 2018) Onnis, Silvia; Rodríguez-Larraín, Sofía; Meli, Giuseppina; Loayza León, SilvanaEl gran número de investigaciones sobre el mejoramiento de la vivienda rural en el Perú no siempre ha determinado, en la realidad, la aplicación de las técnicas mejoradas, causadas por deficiencias en el sistema de difusión de las mismas hacia los autoconstructores. En el marco del proyecto “Transferencia tecnológica para la vivienda altoandina” se ha desarrollado una nueva metodología de difusión, orientada a la formación de “Promotores técnicos de construcción segura y confortable”, en técnicas de construcción de viviendas de adobe reforzado (sismo-resistencia) con mallas de soga y aislamiento con materiales naturales para el confort térmico. La metodología de transferencia tecnológica fue desarrollada y adoptada en la comunidad de Orduña (Departamento Puno), a través de talleres de mejoramiento de edificaciones existentes (abiertos a todos los comuneros) y obra taller de construcción de vivienda piloto (en la cual se capacitaron los promotores técnicos de la vivienda segura y saludable). Las actividades llevadas a cabo durante el proyecto hacen posible el desarrollo de un plan de capacitación replicable que tome en cuenta las características socioculturales de los participantes. Para facilitar la transmisión de conocimientos, se elaboró material didáctico que fue validado en campo tanto por los contenidos y el lenguaje utilizado, como por la presentación gráfica, a fin de obtener un producto amigable y fácilmente comprensible. Este mismo material ha sido reorganizado y propuesto como “kit del promotor técnico” (manual, afiches, maquetas constructivas) a utilizarse como herramientas de apoyo a la actividad de capacitación. Gracias a la obra taller de construcción de la vivienda piloto en la misma comunidad, se capacitaron 24 personas como promotores técnicos. Los elementos del “kit del promotor” fueron utilizados para la difusión de la técnica en otros proyectos de capacitación, obras y cursos universitarios, además el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ofreció la posibilidad a los comuneros capacitados y certificados en el marco del presente proyecto de trabajar en la reconstrucción de viviendas en comunidades cercanas.Ítem Acceso Abierto Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha(Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), 2018) Wieser, Martín; Onnis, Silvia; Meli, GiuseppinaExiste en la actualidad la necesidad de investigar más sobre las posibilidades que ofrecen los materiales naturales, tanto por el menor impacto que generan en el medio ambiente, como por las ventajas económicas y energéticas que brindan. En la medida que las normativas actuales exigen valores mínimos de aislamiento térmico de la envolvente de un edificio, está demostrado que un alto contenido de fibras naturales en los elementos de tierra mejoran significativamente dichas prestaciones. El objetivo del presente estudio es la identificación del desempeño térmico de la tierra alivianada frente al paso del calor, para obtener alternativas de recubrimientos que permitan mejorar las prestaciones de una pared de quincha, valorarla frente a otras soluciones convencionales y validarla en relación a las exigencias normativas contemporáneas. Para este fin se prepararon diversas probetas con diferentes dosificaciones de tierra y fibras naturales y se midió en el laboratorio la conductividad térmica de las mismas. Dichas mezclas, además de otros elementos aislantes, se incorporaron en paneles tradicionales de quincha con el fin de mejorar su desempeño térmico. Se calculó la transmitancia térmica de cada una de las propuestas y se compararon con muros construidos con sistemas tradicionales y contemporáneos. Los resultados se valoraron f inalmente frente a las normativas térmicas regionales vigentes, demostrando que las propuestas logran cumplir con dichas exigencias. Considerando exclusivamente el aspecto del aislamiento térmico, se evidencian sus ventajas frente a las soluciones tradicionales y contemporáneas de uso frecuente.Ítem Acceso Abierto Propuesta de investigación para la valorización de las vías históricas desde una mirada sistémica del territorio(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) Canziani Amico, Jose; Clavera Ibáñez, Gloria; Aparicio Martínez, PatriciaEsta investigación se enmarca en el valle del Sondondo, ubicado al centro-sur del Perú, en una zona alto andina de la provincia de Lucanas (Ayacucho) que se localiza en pisos ecológicos correspondientes a las zonas punay quechua, entre los 4,500 a 3,000 msnm. Constituye unterritorio articulado, esto se manifiesta en la presencia de un conjunto de vías de comunicación cuyos orígenes probablemente estén asociados a la época Wari (500 -1000 d.C.) y cuya consolidación se dio durante la época Inca con el Qhapaq Ñan (1450-1532 d.C.). En el Informe por cuencas hidrográficas de tramos y sitios. Campaña 2003-2004, publicado por el Programa Qhapaq Ñan del Instituto Nacional de Cultura(Programa Qhapaq Ñan, 2005), se sostiene que todo sitio arqueológico está asociado a un tramo o camino arqueológico. El informe vincula los tramos de caminos identificados del Qhapaq Ñan con una serie de elementos patrimoniales. Se asume que el sistema vial prehispánico y otras vías históricas conforman la columna vertebradora del patrimonio territorial,por lo que la identificación y registro de su trazado constituye una herramienta imprescindible para comprender la evolución histórica del territorio(Canziani, 2012).Esto contextualiza la importancia de la valorización de las vías históricas de un territorio, y en el caso del valle del Sondondo, a través de su valor estructurador del territorio.Ítem Acceso Abierto Visibilidad y andenería en el valle de Sondondo (Perú). Una contribución al estudio de los paisajes agrarios modelados(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) Canziani Amico, Jose; Aparicio Martínez, Patricia; Clavera Ibáñez, GloriaEl propósito de este estudio es analizar las piedras maquetas desde la perspectiva y la metodología de la Arqueología del Paisaje. Para esto se propone aproximarse a dichos elementos, estudiando su localización, características morfológicas, al igual que su integración y visuales con relación al paisaje. Con apoyo de las herramientas que nos ofrecen los G.I.S.se analizará la visibilidad, para evaluar aspectos como el control territorial o la capacidad de perceptibilidad, explorando el significado o función de las piedras maqueta en cuanto hitos territoriales asociados a los espacios productivos; analizando, por ejemplo, el tipo de cuenca visual o la extensión de andenería que se puede observar desde cada uno de estos elementos. Se espera que los resultados de estos análisis ofrezcan y abran nuevas hipótesis no sólo desde el punto de vista simbólico y funcional sino también cronológico, apoyando también el estudio de los paisajes modelados desde el punto de vista metodológico.Ítem Acceso Abierto Introducción en el contexto peruano de un nuevo sistema contructivo con madera y tierra alivianada(Red Proterra, 2019) Meli, Giuseppina; Onnis, Silvia; Wieser Rey, Martín FranzEl artículo presenta el proceso de concepción y diseño de un nuevo sistema constructivo en madera y tierra alivianada pensado para la costa del Perú. Las características del sistema han sido determinadas a partir del estudio de las condicionantes propias del contexto. Se ha estudiado y sistematizado informaciones relativas a: estado del arte sobre sistemas mixtos de madera y tierra en ámbito nacional e internacional, estudio de materias primas disponibles en el territorio peruano, capacidades productivas de las empresas, entre otros. A partir de estas condicionantes, se han identificado los requisitos constructivos, estructurales y térmicos del sistema a desarrollar, en el específico para la costa peruana. Finalmente, se ha diseñado el nuevo sistema constructivo y el proceso de su prefabricación, puesta en obra, instalación y acabados. Se presenta el diseño de un nuevo sistema mixto que representa una válida alternativa para la construcción de viviendas económicas, sostenibles, sismo-resistentes y confortables.Ítem Acceso Abierto Vernacular architecture and cultural landscapes in the Sondondo valley (Perú)(International Society for Photogrammetry and Remote Sensing, 2020) Sáez, Elia; Canziani Amico, JoséSondondo is an inter-Andean valley located between 3,500 and 4,500 meters above sea level. Inhabited, transformed and modelled since ancient times by the local rural communities, an extraordinary cultural landscape has been created through their particular relationship with the environment. Since the pre-Hispanic settlements (Wari 600 AD), through colonial indigenous “reductions”, to the villages of vernacular architecture, which are at the foundation of contemporary populated centres, the territory has been variously and successively settled, inhabited and transformed. Its vernacular architecture has evolved at multiple scales, from domestic architecture to urban structures. It has created spaces for agriculture and livestock herding, and the spectacular agricultural andenerías (farming platforms and terraces) that have shaped the territory for centuries. The latter simultaneously developed irrigation infrastructures and techniques. The result is a landscape of great plastic effects, in a geographical setting bordered by the apus – tutelar mountains – traditionally “sacralized” by the Andean cultures. Such enormous architectural-landscape legacy is now threatened by imported global models of false modernity disrupting the fragile balance of lifestyles and territories. The objective of this research project, ongoing since 2016, is to assess this territory, catalogue its vernacular architecture and landscape units. It also aims to propose projects and initiatives for sustainable local development. The work has been made available to the Ministry of Culture of Peru to support its request before UNESCO to include the site in its World Heritage ListÍtem Acceso Abierto Iluminación natural en las edificaciones de tapial: El caso de la ciudad de Huamachuco(Universidad de Valladolid. Cátedra Juan de Villanueva, 2020) Wieser Rey, Martín FranzEl presente estudio aborda el tema pendiente de la identificación y de la valoración cuantitava de la iluminación natural en los edificios de tapial, a partir de la arquitectura tradicional de la ciudad de Huamachuco y considerando las posibilidades que la actual normativa de construcción con tierra permitenÍtem Acceso Abierto Temporary dwelling for the high altitude andean region of Puno, Peru(University of A Coruña and Asoc. PLEA2020 Planning Post Carbon Cities, 2020) Jiménez, Cecilia; Montoya, Teresa; Loayza, SilvanaPeru is a seismic country. The impact of these events is significant in poor and rural regions, where people are most vulnerable and government emergency response takes time and reconstruction of housing and community buildings can take years. In addition to earthquakes, the high altitude areas of Puno, above 4000 meters above sea level, is inhabited by small rural communities with very poor living conditions, extreme cold weather, and few resources. There is a long tradition among the native families around the Titicaca Lake of working with “totora” to make mats and baskets; they even build islands on the lake where they live in their “totora” huts. The objective of this research is to design and evaluate the prototype of an appropriate temporary housing using “totora” as insulation material when disasters occur in these poor and harsh environments of southern Peru. Working with the Lake community of Chimu, a prototype of a temporary house made of “totora” panels was built in Puno. It was inhabited and monitored for three months to evaluate its thermal, structural and functional performance. Results showed that the prototype made of “totora” panels performed better than other temporary dwellings and typical houses of Andean high-altitude rural areas.