Filosofía

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173335

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 21
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La ética fenomenológica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Hoyos Vásquez, Guillermo
    El presente trabajo reflexiona en torno al sentido de la sensibilidad moral en la que se nos da el punto de vista moral. Para ello, distingue en primer lugar entre tres etapas de desarrollo husserliana de la ética fenomenológica: un primer período en el cual , frente al escepticismo, se pone énfasis en la dación de los valores, tratando de mantener su objetividad; un segundo período de transición hacia un modo más subjetivista, que trae consigo una reflexión sobre la cultura y la responsabilidad de la subjetividad; y, finalmente, una tercera etapa, en la que se subraya la dimensión trascendental de la intencionalidad como teleología y responsabilidad en el ámbito de la razón práctica.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La igualdad trascendental en el fundamento de la ética
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Iribarne, Julia Valentina
    La cuestión de la igualdad se impuso a mi reflexión durante los años de mi obstinada búsqueda de una teoría coherente de la intersubjetividad en Husserl. No obstante, desde entonces sólo escribí un artículo que se publicó en Buenos Aires en Cuadernos de ética 1988, llevé una comunicación a Friburgo en octubre de 1996 y traigo a este II Coloquio una tercera concreción. Todas forman parte del libro que proyecto y que por el momento lleva el título que introduce esta presentación: Posibilidad y alcance de una nueva fundamentación trascendental de la ética o, con mayor precisión, La igualdad trascendental en la fundamentación de la ética. Desde mi perspectiva, se trata de un tema interesante en vista de, como dice H. Spiegelberg, lo poco que la política, el derecho y también la propia ética y la moral han reflexionado sobre la igualdad como fundamento de la ética y, además, en vista del hecho de que la dan por descontada.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Actividad y pasividad : las bases normativas de la crítica genealógica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) León de la Rocha, Álvaro Sebastián
    Para fundamentar mi posición, me remitiré, en la primera parte de este ensayo, a la relación entre ontología, ética y política que aparece en el pensamiento del filósofo holandés Baruch Spinoza, que considero puede aprovecharse para perfilar un cierto horizonte normativo sobre el que se podría hilvanar la crítica genealógica;2 esta normatividad se expresa en la pareja de conceptos «actividad» y «pasividad» (o, «reactividad»). En la segunda parte, trataré de responder brevemente a las principales objeciones que hace Habermas al método de la genealogía, para luego ubicar la mencionada dicotomía conceptual en algunos de los trabajos genealógicos de Nietzsche y Foucault (sobre todo en los de este último).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Obstáculos para la reconciliación en el Perú : un análisis ético
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Crocker, David A.
    Mi ensayo tiene tres partes. Primero, discuto los medios, procesos, fines y agentes de lo que se ha llamado «justicia transicional», el lidiar con crímenes pasados. En segundo lugar, distingo y evalúo cinco ideales de reconciliación que han emergido en la teoría y la práctica de la justicia transicional —formas en que las naciones lidian con crímenes pasados durante las transiciones (o retornos) hacia la democracia luego de un período de violaciones masivas de los derechos humanos—. A continuación, en este mismo punto, analizo y juzgo favorablemente el concepto exhaustivo de reconciliación que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) peruana, bajo el liderazgo del doctor Salomón Lerner Febres, usa en su Informe final, publicado en el año 2003. En tercer lugar, identifico algunos obstáculos serios que impiden al Perú alcanzar el ideal de reconciliación de la CVR y sugiero algunas maneras en que pueden ser superados.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La defensa de la dignidad de toda persona humana en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Simons Camino, Alberto, SJ
    El motivo principal para escribir este artículo es expresar mi reconocimiento personal a Salomón, con ocasión de la celebración de sus 70 años de edad y, sobre todo, por su labor como rector en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), como presidente en la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y actualmente como presidente ejecutivo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP). Creo que detrás de todo ello está el tema y la defensa de la dignidad de todo ser humano en nuestro país y de volver a lo que fue la inspiración del Concilio Vaticano II y comprobar que sus enseñanzas siguen constituyendo un reto para nosotros.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El concepto de identidad humana y la posibilidad de su aplicación en el sistema educacional peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Vidal Alva, Dora
    Mi trabajo tiene dos partes: 1) el concepto de identidad como unidad dinámica entre "lo mismo" y "lo otro", 2) la necesidad de un nuevo tipo de educación en mi país dada la realidad multicultural. El análisis sobre la identidad como lo "mismo" en la historia de la filosofía se encuentra ya planteado desde Parménides ("Es lo mismo pensar y ser"). Platón en el Parménides analiza que al considerarse que el ser es Uno, podría decirse que es el "Mismo" siempre. Esto significaría que no es posible ninguna otra manera de ser más allá del ser; pero siendo así se cerraría la posibilidad de conocerlo y por lo tanto haría imposible la ciencia y todo conocimiento. De ello se sigue que para hablar del Ser como lo Uno y como lo "Mismo", es necesario considerarlo en relación con lo Otro. Cuando Platón analiza el No-ser en el Sofista, dice que si Ser Uno es lo mismo siempre, el No-ser vendría a ser lo opuesto del Ser; y si este último es uno, y el mismo, el No-ser sería lo Otro por oposición; si el ser es Uno e inmóvil, el No-ser vendría a ser movimiento, pluralidad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Humanismo lógico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Noblecilla, Ricardo
    Cuando estamos muy cerca de dar inicio al tercer milenio de nuestra era, en los círculos académicos seguimos hablando de formación y educación humanista; pero inmediatamente surgen las siguientes interrogantes: ¿de qué humanismo hablamos?, ¿qué referencia conceptual y de significado sustenta el humanismo? Estoy seguro que en la probabilidad de respuestas muchas estarán planteadas en términos que relacionan significados de bienestar y justicia, de racionalidad y tolerancia, en síntesis, una definición que expresa una defensa de la existencia del hombre. Las respuestas al mismo tiempo niegan presencia de pensamientos humanistas menos especulativos, menos descriptivos, menos morfotaxonómicos, pero también afirman irracionalidad en la conducta de la existencia práctica.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Dos paradigmas de la acción moral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Polo Santillán, Miguel Angel
    Considerando con Schopenhauer que la tarea de la ética es interpretar la conducta de los hombres, este artículo es una reflexión acerca de uno de los temas centrales de la moral: la acción moral. Las personas realizan acciones morales y junto a ellas existe una forma de entender esa acción que funciona como un supuesto. Vamos a postular que existen dos paradigmas de la acción moral, que llamaremos el paradigma fragmentario y él paradigma holista. El primero caracterizado por la sucesión de sujeto, la acción propiamente tal y el fin, en base a esta estructura mínima se articulan los demás elementos. El segundo, caracterizado por la integración de sujeto, acción y fin, donde los elementos que intervienen amplían su espacio comprensivo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La potencialidad moral del conflicto : implicaciones ético-políticas sobre el reconocimiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Carrasquilla, Jesús
    El conflicto es la vida de la política y de las luchas por el reconocimiento. Según Stuart Hampshire (2002), la justicia es conflicto porque permite valorar las acciones humanas, así como las instituciones sociales y políticas que posibilitan esas acciones. Dicho de otra manera, la justicia es una forma de evaluar moralmente las prácticas e instituciones de la sociedad. Por su parte, Axel Honneth se vale de una fenomenología de los sentimientos de injusticia, de desprecio y de humillación para develar los conflictos sociales y configurar las luchas por el reconocimiento como un nuevo paradigma de justicia. No se trata meramente de un problema de psicología social; es un problema, como dirá John Rawls, «estrictamente político», porque trata de la vida en común y de los acuerdos que permiten una mayor convivencia entre todos dentro de sociedades pluralistas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reconocimiento : ¿teoría ética normativa u ontología social?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ormeño, Juan
    En un libro reciente que trata del igual reconocimiento como fundamento moral de los derechos de las minorías, Alan Patten comenta que muchos de los autores que utilizan el concepto de reconocimiento en la discusión acerca de la justicia multicultural lo hacen tratándolo como si este fuese un concepto moral fundamental, básico, con implicaciones mucho más extensas que las que él mismo pretende sacar: «A partir de la tradición hegeliana, tanto Charles Taylor como Axel Honneth caracterizan al reconocimiento como una relación moral fundamental, cuya elaboración e interpretación apunta a los principios más importantes de la filosofía política» (2014, p. 164)1 .