Areté. Vol. 28 Núm. 1 (2016)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182103
Tabla de Contenido
Artículos
Documentos
Reseñas
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Affectuum imitatio y point de vue: en torno a la intersubjetividad en Spinoza y Leibniz(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-01) Bernet, RudolfNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado La crítica kierkegaardiana a la concepción hegeliana de libertad según la interpretación de Cornelio Fabro(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-01) Benavides, Cristian EduardoEl presente trabajo tiene como finalidad exponer la discusión entre Kierkegaard y Hegel en torno a la noción de libertad, de acuerdo con la interpretación que ofrece concretamente sobre la misma el filósofo italiano Cornelio Fabro. De este modo, se mencionarán primeramente algunos de los puntos principales de estudio que aborda el filósofo italiano en su obra. Posteriormente se analizarán las posiciones especulativas que Hegel y Kierkegaard desarrollan, respectivamente, sobre el tema en cuestión. Por último, se realizarán algunas apreciaciones sobre la instancia existencial que presenta el pensador danés y que Fabro destaca.Ítem Texto completo enlazado La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-01) Gargiulo, TeresaLa inconmensurabilidad ha ocasionado innumerables controversias y debates. En estos parece ser unánime la interpretación de tal doctrina como una objeción contra la objetividad, el realismo y el progreso científico. Ahora bien, este marco hermenéutico es estrecho para poder comprender la intención de Paul Feyerabend al formular su doctrina de la inconmensurabilidad. Pues este no pretendió cuestionar nunca dichas nociones en cuanto tales sino únicamente mostrar cuán vano resulta ser el intento del neo-positivismo y del racionalismo popperiano por definirlas. En un sentido positivo sostenemos que la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend impide o evita retomar, a la hora de definir aquellas nociones, las dialécticas propias del positivismo lógico o del racionalismo crítico. Nuestra intención en este trabajo es exponer su tesis de la inconmensurabilidad como un cuestionamiento a un modo particular de concebir la racionalidad científica y sus consecuentes nociones de objetividad, progreso y realismo científicoÍtem Texto completo enlazado Fichte y Heidegger: el problemático significado ontológico de la Wissenschaftslehre(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-01) Corsico, LucianoEl presente artículo tiene como objetivo señalar las limitaciones de una interpretación de la filosofía de Fichte en un sentido ontológico. Durante el período de Jena (1794-1799), está claro que Fichte atribuye una función totalmente secundaria al concepto de ser; es decir, la filosofía trascendental de Fichte comienza por excluir todo significado ontológico de su propia reflexión. Sin embargo, la interpretación de Martin Heidegger sobre el significado ontológico-existencial de la filosofía de Fichte ha ejercido una enorme influencia en la crítica especializada más reciente. La interpretación de Heidegger enfatiza de forma excesiva el significado ontológico de la filosofía de Fichte y no parece concederle demasiada importancia a su significado práctico ni a sus correspondientes criterios metodológicos.Ítem Texto completo enlazado Historicidad e historia en su modalidad propia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-01) Manzi, HernánLas críticas de Paul Ricoeur a la jerarquización de las instancias de la temporeidad en Ser y Tiempo nos conducen al análisis de la posibilidad y permanencia de la propiedad (Eigentlichkeit) para el Dasein cotidiano en el nivel de la historicidad. Esta modalidad permite, en Heidegger, una historia (Historie) propia, que se distingue de la historiografía tradicional en el uso vital que de ella hace el Dasein. Aquí es crucial la influencia de la Historia crítica de Friedrich Nietzsche. A lo largo de este recorrido podremos también observar el problema de la movilidad de la existencia (expresado en la figura del torbellino) desde el punto de vista ontológico y el epistémico.Ítem Texto completo enlazado Monadología y teleología en Edmund Husserl(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-01) Walton, RobertoNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Obra de arte y naturaleza en la lectura trascendental de la metapsicología freudiana de Paul Ricoeur(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-01) Bertorello, Adrián; Bareiro, JulietaEl presente trabajo tiene como propósito investigar la aporía del estatuto epistemológico de la metapsicología freudiana tal como aparece representado en la hermenéutica de Paul Ricoeur. Dicha aporía se centra en el concepto de naturaleza psíquica como referente último de la especulación metapsicológica. El hilo conductor de la exposición radica en determinar si el aparato psíquico que surge de la especulación metapsicológica da cuenta de una concepción de la naturaleza que se rige o bien por un modelo físico o bien por un modelo fenomenológico. Este problema tiene una respuesta ambigua en Ricoeur. A fin de mostrar esta ambigüedad se aborda, en primer lugar, la lectura trascendental que Ricoeur hace de la metapsicología. Luego, en un segundo momento, se presenta la aporía del naturalismo freudiano y, siguiendo una indicación de Ricoeur, se señala una salida a dicha dificultad mediante la reconstrucción argumentativa del vínculo entre obra de arte y naturaleza psíquica.Ítem Texto completo enlazado Phenomenology, Ontology, and the Arts: Reading Jessica Wiskus’s The Rhythm of Thought(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-01) Hulley, Kathleen; Landes, Donald A.No presenta resumenÍtem Texto completo enlazado El quién de la acción política en Hannah Arendt: la figura del espectador narrador y los juicios reflexivos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-01) Barrio, CatalinaEl presente trabajo se centra en el concepto de espectador en Arendt entendido como narrador de la historia acaecida. La hipótesis de la presente investigación sostiene que la acción política se comprende en la conflictividad propia del mundo compartido o en común que encarna el narrador de la historia (story); esto es, el sujeto de la acción política y crítica. Para sostener este principio es preciso comprender dos cuestiones. La primera es que en Arendt hay un sujeto que funda un espacio sensible y visible y significa el sentido de la experiencia a través de la narración o relato. En segundo lugar, la experiencia narrada se visibiliza mediante la capacidad más política de todas: la de los juicios reflexivos kantianos entendidos como políticos arendtianos. Así, fundar el espacio de lo sensible como portador legítimo del significado de la acción política no instituye conceptos sedimentados tales como qué es actuar bien o mal o cómo hay que actuar bajo determinado régimen político. Más bien, son las indeterminaciones conceptuales propias del espacio político entendido como conflictividad a partir de los juicios, las que testimonian y definen un quién narrador o un espectador crítico de la acción. Esta última cuestión es la que se aproxima a un pensar político en Arendt dirigido a un planteo estrictamente filosófico y fenomenológico de la acción política.