Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 22 (2017)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182551

Tabla de Contenido


Introducción
  • Interacciones horizontales y verticales en la costa y sierra sur en tiempos prehispánicos: una introducción Bachir Bacha, Aïcha; Dulanto, Jalh; 5-8

  • Artículos
  • De la montaña al mar: intercambio entre la sierra centro-sur y la costa sur durante el Horizonte Temprano Young, Michelle; 9-34
  • Acceso restringido: entendiendo la configuración arquitectónica y el uso del espacio en Cerro de Oro valle de Cañete, Perú Fernandini, Francesca; 35-60
  • Las ocupaciones paracas y topará en Cerro del gentil, valle de Chincha Tantaleán, Henry; Stanish, Charles; Pérez, Kelita; Rodríguez, Alexis; 61-89
  • Secuencia de cerámica paracas en Pallaucha, Vilcashuamán – Ayacucho Mendoza Martínez, Edison; 91-116
  • De fronteras y enclaves: la presencia Nasca en la sierra de Ica (260 a.C. – 640 d.C.) Lane, Kevin; Huaman, Oliver; Coll, Luis; Pullen, Alexander; Beresford-Jones, David; French, Charles; 117-132
  • Análisis de la composición mineral de las vasijas de cerámica de Puerto Nuevo: algunas consideraciones preliminares sobre su producción y procedencia Druc, Isabelle; Dulanto, Jalh; Rey de Castro, Alejandro; Guadalupe, Enrique; 133-157
  • La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova Llanos Jacinto, Oscar Daniel; 159-190
  • El Edificio de los Frisos de Ánimas Altas. Ser paracas en el valle bajo de Ica Bachir Bacha, Aïcha; 191-225
  • Nuevo patrón arquitectónico paracas en Lucanas, sierra sur del Perú Reindel, Markus; Isla, Johny; 227-254
  • Modificaciones craneales paracas: ¿estatus, etnicidad, estética? Tomasto-Cagigao, Elsa; 255-276
  • Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú Siveroni, Viviana; 277-305
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 12
    • Ítem
      Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Siveroni, Viviana
      En los Andes, el tema del tráfico caravanero prehispánico ha sido ampliamente estudiado especialmente en el norte de Chile y en el noroeste argentino. En el Perú, en cambio, las investigaciones arqueológicas tradicionalmente llegaron sólo a esbozar aspectos muy generales de los modos de explotación de los rebaños de camélidos. Recientemente, varios investigadores han aportado nuevas propuestas sobre el modo de tenencia de camélidos durante la época prehispánica en la Costa Norte, los que se basan en buena cuenta en estudios isotópicos de colecciones óseas. Este artículo pretende aportar al tema añadiendo detalles sobre otro caso prehispánico diferente de tenencia de camélidos, esta vez de la Costa Sur peruana. El punto de partida de esta reconstrucción son las primeras evidencias arqueológicas de campanas cerámicas de la cuenca norte del río Grande de Nasca, la que se complementa con información de ejemplares adicionales provenientes de otros sitios de la región. Este grupo inicial de campanas proviene del sitio arqueológico Ciudad Perdida de Huayuri, en la quebrada de Santa Cruz, y se asocia particularmente al Horizonte Tardío (1470-1532 AD). Luego de un análisis del contexto en las que se encontró, sostengo que las campanas cerámicas se usaron como campanas de llamas (Lama glama) o cencerros, y a la luz de información etnográfica, su presencia en Huayuri sugiere la participación de las unidades domésticas en la organización del tráfico caravanero. A un nivel interpretativo más general, y a la luz de documentos coloniales tempranos y de la distribución espacial de los ejemplares adicionales, se sugiere la existencia de un eje de circulación norte-sur a lo largo de la costa atravesando el desierto de Nasca e Ica, quizá extendiéndose desde Ica al norte hasta Arequipa al sur.
    • Ítem
      Interacciones horizontales y verticales en la costa y sierra sur en tiempos prehispánicos: una introducción
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Bachir Bacha, Aïcha; Dulanto, Jalh
      No presenta resumen
    • Ítem
      De fronteras y enclaves: la presencia Nasca en la sierra de Ica (260 a.C. – 640 d.C.)
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Lane, Kevin; Huaman, Oliver; Coll, Luis; Pullen, Alexander; Beresford-Jones, David; French, Charles
      Las investigaciones iniciadas en el año 2014 en el Cerro San Bernardo (ACO3; 2000 metros sobre el nivel del mar) y Challaca (CH1; 2015 metros sobre el nivel del mar) nos han permitido hallar los primeros sitios Nasca (260 a.C a 640 d.C.) en la ecozona yunga de la cuenca alta del río Ica. Los dos sitios también registran la posibilidad de una ocupación aún más temprana que se remonta al Horizonte Temprano (840 a 260 a.C.). Estos dos sitios se ubican sobre cerros pequeños, que están conformados principalmente por granito, y que se localizan al norte y sur sobre los márgenes de la cuenca alta del río Ica. Desde estos sitios, se puede divisar una extensa área de cultivo que se extiende desde los cerros al este, hasta el oeste y el límite del cañón de Challaca-Tiraxi, la cual podría estar bajo su control. Geográficamente, el cañón divide la sierra de Ica del área costera, a partir de lo cual le brinda una ubicación geopolítica importante. Es posible que la localización estratégica de este enclave Nasca en la sierra de Ica haya sido para controlar el acceso desde las sociedades costeras a los sectores de la sierra, mientras se nutría de los recursos de esta rica zona alta. Probablemente, la ocupación de este punto estratégico se inició durante el Horizonte Temprano (840 a 260 a.C.), lo cual significaría una presencia larga por parte de los grupos costeños en la sierra. Ante este contexto, el objetivo del presente trabajo es indagar sobre los patrones de control, interacción y el tipo de frontera entre los Nasca y los grupos culturales serranos, vecinos, sincrónicos, aportando nuevas evidencias sobre la presencia Nasca en la cuenca alta del río Ica.
    • Ítem
      Modificaciones craneales paracas: ¿estatus, etnicidad, estética?
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Tomasto-Cagigao, Elsa
      Uno de los aspectos que más llamó la atención de los arqueólogos desde las primeras exploraciones de la península de Paracas, a inicios del siglo XX, fueron las modificaciones craneales. Desde entonces hasta la fecha, se han realizado numerosas descripciones y clasificaciones, y se han propuesto diversas hipótesis referentes a las razones que estarían detrás de esta práctica cultural: estatus, género, origen, etnicidad, etc., elementos todos de la identidad. Sin embargo, todavía no se ha podido validar ninguna de estas hipótesis, porque no existe ningún estudio sistemático que haya clasificado las formas craneales y las haya relacionado con las características de los contextos de procedencia. En el marco del creciente interés por conocer la dinámica social y política de finales del Período Formativo en la costa sur del Perú, la identidad de las personasenterradas en los cementerios de la península de Paracas y su posible relación con poblaciones que habitaban los valles hacia el norte y hacia el sur, es un tema de discusión central, que ha sido abordado principalmente a partir del estudio de los objetos asociados a los enterramientos. En este contexto, el estudio de las modificaciones craneales adquiere relevancia, más aun considerando que los estudios genéticos no han logrado un nivel de resolución fino en el caso de Paracas. En este artículo, se estudia y clasifica las formas craneales de 38 individuos procedentes de 35 contextos funerarios paracas,excavados en el cementerio de Wari Kayán y en los valles de Palpa. Tratándose de una muestra pequeña y no aleatoria, este estudio no pretende dar una respuesta definitiva a las posibles razones detrás de esta práctica en el mundo Paracas.Por el contrario, el objetivo es abrir el camino para la inclusión de este tipo de estudios en la discusión, mostrando su potencialidad y presentando una propuesta de clasificación que nos ha permitido diferenciar tres grupos de individuos: aquellos enterrados en la península de Paracas que estaban asociados a textiles del Horizonte Temprano, los que estaban asociados a textiles del Intermedio Temprano y los que proceden de los valles sureños.
    • Ítem
      Secuencia de cerámica paracas en Pallaucha, Vilcashuamán – Ayacucho
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Mendoza Martínez, Edison
      El presente artículo expone los resultados obtenidos de las excavaciones en el sitio del Periodo Formativo Pallaucha, ubicado al sur de Ayacucho, en la cuenca del río Pampas. Hasta hace pocos años, Ayacucho se consideraba como un área sin mucha importancia durante el Periodo Formativo; sin embargo, las últimas evidencias podrían cambiar esa imagen, ya se ha encontrado arquitectura monumental compleja asociada a material cultural procedente de diversas áreas; una de ellas es la Costa Sur. Materiales procedentes de esta parte de la costa peruana son  importantes, no solo porque la costa de Paracas se halla relativamente cerca de Ayacucho, sino porque aparecen en todos los sitios del Periodo Formativo. Durantelas excavaciones en Pallaucha, se ha encontrado secuencia de tres fases de  cerámica Paracas, lo que sugiere relaciones estrechas con la Costa Sur. En este trabajo, describiremos sus contextos asociados.
    • Ítem
      Nuevo patrón arquitectónico paracas en Lucanas, sierra sur del Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Reindel, Markus; Isla, Johny
      Trabajos de prospección arqueológica realizados en la parte alta de los valles de Palpa, en la vertiente occidental de los Andes, nos han permitido identificar y registrar un importante número de asentamientos pertenecientes a la culturaParacas, de manera especial, aquellos pertenecientes a las épocas Paracas Medio (550 a 350 a.C.) y Paracas Tardío (350 a 200 a.C.), entre los que destacan varios sitios bastante grandes que presentan construcciones de piedra que conforman estructuras arquitectónicas en forma de flor. Se trata de construcciones en donde se pueden distinguir patios hundidos de forma de media luna o de forma circular, alrededor de los cuales se disponen recintos en forma de «D» que presentan pequeñas terrazas delante del muro recto.Recientes excavaciones en área realizadas en Cutamalla, uno de los asentamientos más grandes y mejor conservados de la zona, nos han permitido documentar con detalle este tipo de estructuras arquitectónicas, y conocer sus rasgos formales y constructivos, su filiación cultural, así como las actividades que se realizaban en ellas.Todos los datos indican que las estructuras arquitectónicas en forma de flor constituyen un nuevo patrón arquitectónico Paracas Tardío, cuya distribución se limita a una parte de la sierra de Lucanas, Ayacucho, y que, hasta el momento, viene a ser único en toda la sierra sur del Perú.
    • Ítem
      Las ocupaciones paracas y topará en Cerro del gentil, valle de Chincha
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Tantaleán, Henry; Stanish, Charles; Pérez, Kelita; Rodríguez, Alexis
      En este artículo, presentamos una síntesis de las principales evidencias arqueológicas recolectadas durante nuestras tres últimas temporadas de investigación en el sitio de Cerro del Gentil, ubicado en el valle medio de Chincha, costa sur del Perú. A partir de estas evidencias, planteamos una serie de prácticas sociales que se habrían dado en este sitio y sus implicancias para la explicación de las ocupaciones humanas asociadas con las tradiciones Paracas y Topará en el valle de Chincha entre los siglos VI y II a.C.
    • Ítem
      El Edificio de los Frisos de Ánimas Altas. Ser paracas en el valle bajo de Ica
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Bachir Bacha, Aïcha
      En este artículo, se presentan y se discuten los resultados de las recientes investigaciones llevadas a cabo en el marco del Programa Arqueológico Ánimas Altas, Ica, Perú. Se enfatizan las excavaciones realizadas en un edificio decorado con frisos. El análisis de la cultura material de este edificio —en particular, de los íconos plasmados en los frisos— ofrece algunas interpretaciones no solamente respecto a la simbología y cosmovisión paracas; también, arroja luces sobre aspectos relacionados con dinámicas identitarias y territoriales de las formaciones sociales paracas en el valle bajo de Ica. Los íconos plasmados en los frisos apoyan la idea según la cual las interacciones de los paracas no se limitaron a la sierra adyacente. Más aún, existen nexos con la costa norte y central desde épocas remotas que quedan por investigar. Las variacionesestilísticas y tecnológicas observadas en el Edificio de los Frisos —que no se manifiestan en diacronía— pueden revelar varios fenómenos, entre ellos, la ocupación del territorio por varios grupos que formaron entidades sociopolíticas en la época Paracas Tardío. Las comparaciones entre los datos proporcionados por las excavaciones del Edificio de los Frisos con los de otros sitios permitirán formular interpretaciones e hipótesis sobre el espacio político y cultural de los paracas.
    • Ítem
      Acceso restringido: entendiendo la configuración arquitectónica y el uso del espacio en Cerro de Oro valle de Cañete, Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Fernandini, Francesca
      Cerro de Oro, ubicado en el valle bajo de Cañete, fue una gran ciudad de adobe, construida, habitada y abandonada entre c. 500-850 d.C. La extensión del sitio, las dimensiones monumentales y estandarizadas de su arquitectura, los contextos excavados, así como su particular traza urbana designan a Cerro de Oro como un asentamiento sui generis para su época y ubicación. La integración de los análisis realizados en el sitio revela que tanto su arquitectura y organización espacial como sus contextos culturales fueron altamente estructurados, lo cual refleja restricciones en el tránsito, la visibilidad y el uso de espacios dentro del sitio. El siguiente artículo presentará una interpretación contextual que integra los distintos análisis arquitectónicos, cerámicos, textiles, botánicos y malacológicos realizados por el Proyecto Arqueológico Cerro de Oro entre el 2012-2015, y propone una serie de interpretaciones sobre la manera en que la gente vivió en esta gran ciudad de barro.
    • Ítem
      La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro Córdova
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Llanos Jacinto, Oscar Daniel
      Salvo raras excepciones, la sociedad paracas del valle de Ica ha sido largamente estudiada a partir de materiales descontextualizados, entre los cuales destaca la cerámica recolectada de excavaciones clandestinas de tumbas en la cuenca deOcucaje. A partir del análisis estilístico de estas piezas, que incluyeron también especímenes nasca, se elaboró una hipótesis que suponía un origen nasca a partir de los paracas, expresado en el conocido axioma «transición paracas-nasca». Los trabajos realizados en Cerro Córdova y aquellos que desde 2009 se realizan en Ánimas Altas en el marco de las investigaciones de los autores son los primeros de carácter sistemático en el valle bajo de Ica. Los contextos arqueológicos recuperados no reflejan ese proceso de transición cultural, sino, más bien, un proceso de paralelismo cultural seguido de una dinámica de readaptación cultural. Desde esta perspectiva, los paracas del valle de Ica se adaptarían a los nuevos esquemas político-religiosos y hegemónicos que comenzaron a configurarse durante los inicios del Intermedio Temprano en la cuenca del río Grande de Nasca, y que caracterizaron a la entidad nasca.