Espinela. Núm. 08 (2020)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/193901

Tabla de Contenido


Ensayo
  • Sobre un quita-pesares en prosa y verso: Notas en torno al almanaque de La Broma para el año 1878 Soto Velasco, Kurmi; 6-13
  • El melodrama de los bajos fondos: Los misterios de París en Hispanoamérica Mallqui Bravo, Flor; 14-21
  • Clorinda intenta rev(b)elarse: memorias subterráneas en el personaje Adelina de Herencia Cachay Castañeda, Andrée; 22-29
  • El fracaso de la heroína épica y la ruptura del género épico en Corona trágica de Lope de Vega Huaringa Niño, Sandra; 30-37
  • Oralidad y palabra en el Popol Vuh Mendoza, Jeampierre; 38-45
  • No hemos desaparecido: resistencias y alianzas. Lo que el mar se llevó: las voces del dolor Mardones, Camila; 46-53
  • “Señales al hombre futuro”: enunciación vanguardista y toma de posición en U (1926) de Pablo de Rokha Hurtado Lazo, Alex; 54-59
  • La recreación histórica y la representación de los esclavos en Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri y The Unvanquished de William Faulkner Trujillo Valverde, Said; 60-65
  • La literatura como viaje en “Doblaje” de Julio Ramón Ribeyro Doig Ruiz, Christian; 66-72

  • Entrevista
  • Entrevista a Kenneth A. Symington, traductor de la novela Ino Moxo de César Calvo Barrós, Manuel; 76-86

  • Reseña
  • Más allá de los cielos. Antología poética y teatral de Carlos Germán Amézaga Garnica, Helen; 100
  • Lo irreal intacto en lo real devastado de Luz Ascárate Borea, Alejandra; 101
  • Qué azul era mi cielo de Zelideth Chávez Ayllón, Ricardo; 102
  • Su afectísima discípula. Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897 de Francesca Denegri y Ana Peluffo Reynoso, Christian; 103
  • Diecinueve relatos médicos sobre la pandemia Vega, Max; 104
  • Imaginar la nación: Güiraldes, Gallegos, Lugones y Borges Suárez Simich, Mario; 105
  • Residuos del insomnio. Crónicas desconfinadas Novais, Luís; 106
  • Fundación de Lima, Paolo; 107
  • Una estancia en el abismo Mautino, Alejandro; 108
  • Nawa Isko Iki. Cantos amazónicos Di Laura, Giancarla; 109
  • Libertas o la Independencia del Perú Lértora, Gino; 110
  • La novela Aves sin nido: entre la subversión y la ley Torres, Carlos; 111
  • Capricho en azul de Oswaldo Reynoso Salazar, Claudia; 112
  • Mitologías velasquistas. Industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975) de Miguel Sánchez Rivas, Bruno; 113
  • Historias extraordinarias de Gabriel Rimachi Raggio, Salvador; 114
  • Pachakuti Feminista. Ensayos y testimonios sobre arte, escritura y pensamiento feminista en el Perú contemporáneo de Claudia Salazar Sotomayor, Carlos M; 115
  • “El bendito acento de la patria”: Fantasía, patria y territorio en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti de Carlos Torres Mallqui, Flor; 116
  • Medio siglo con Borges de Mario Vargas Llosa Sinche López, Tomacini; 117
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Ítem
      El fracaso de la heroína épica y la ruptura del género épico en Corona trágica de Lope de Vega
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Huaringa Niño, Sandra
      El poema épico de Lope de Vega Corona trágica (1627) da cuenta del conflicto religioso entre naciones católicas y protestantes en el contexto de la Reforma. La reina de Escocia, María Estuardo, es la heroína de esta épica y quien es llamada a defender los intereses de la fe católica en un escenario político violento. Sin embargo, pese a su condición de regente, es incapaz de ejercer el poder y no puede reprimir el triunfo de los protestantes. La épica ofrece una explicación de carácter político sobre el fracaso de la protagonista: la falta de severidad de los monarcas católicos para reprimir a los herejes, lo que satisface las aspiraciones didácticas de la épica renacentista, pero no sus aspiraciones estéticas, pues la heroína nunca recibe la dignidad de su rango elevado, como es característico del género épico. El trabajo pretende develar el verdadero conflicto del poema: la reina fracasa como héroe épico, debido a su condición de mujer en una sociedad patriarcal, lo que trae abajo las coordenadas del género épico.