Derecho y Sociedad. Núm. 53 (2019)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/184327
Tabla de Contenido
Artículos
Derecho Laboral
Derecho Laboral Colectivo
Desafíos contemporáneos para el Derecho Laboral
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Morad Acero, Juliana; Solano Urrutia, VíctorEste artículo propone un análisis de la relación entre el derecho como campo de discursos y prácticas, y la formación y acumulación de capitales simbólicos entre los vendedores informales semiestacionarios de Bogotá (Colombia). Tal relación puede visibilizar la consolidación de una reivindicación laboral a partir de la apropiación y reinterpretación estratégica de ciertas categorías y recursos jurídicos como justificantes de una actividad económica realizada en el espacio público. Dicha actividad contraviene los intereses de la Alcaldía Distrital (formalización) y de la Policía Metropolitana (recuperación del espacio público). Para ello, los resultados de un trabajo de campo etnográfico que versa sobre el análisis conceptual de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y sobre la realidad cotidiana de los vendedores en sus espacios de trabajo demuestra una subjetivación dada por la apropiación de lo jurídico, por vínculos sociales y por un sentido de territorialidad negociado en el comercio callejero. Se encontró que la conjunción de estos elementos ha propiciado la construcción de unas reivindicaciones laborales y político-jurídico alternativas a las ofertas distritales de formalización. Este artículo aporta principalmente a los estudios socio-jurídicos una metodología etnográfica sobre la dimensión jurídica y sobre los efectos simbólicos del derecho en escenarios de conflictos urbanos.Ítem Texto completo enlazado Una aproximación al smart working en Italia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Rojas Valentino, Irving AldoHace mucho tiempo que la tecnología de la información ha ingresado al ámbito del trabajo, producto de esta incursión aparece pocos años atrás el smart working en Italia, como un modo de ejecución del contrato de trabajo subordinado, que como toda novedad ha ocasionado grandes expectativas, pero también ha evidenciado puntos de controversia que poco a poco van esclareciéndose. Esta nueva herramienta de la contratación laboral busca, de manera directa e indirecta, renovar, actualizar y adaptar las históricas instituciones del Derecho del Trabajo a un mercado laboral cada vez más flexible, es así como el smart working busca convertirse en una importante innovación tecnológica dentro del contrato de trabajo, modificando conceptos que hasta hace algunas décadas parecían ser intocables.Ítem Texto completo enlazado Caracterización de la Negociación Colectiva en Europa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Cruz Villalón, JesúsEl presente estudio efectúa un diagnóstico del conjunto de los modelos nacionales de negociación colectiva en Europa. Efectúa sobre todo una presentación de su evolución más reciente, detectando las posibles tendencias, su uniformidad y/o divergencia. Se ha intentado evitar una descripción aislada de la regulación de cada regulación nacional, pues se ha pretendido realizar un estudio transversal, que permita una comparación de cada una de las materias que integran dicha regulación: fuentes jurídicas, tipología, estructura y concurrencia, sujetos, procedimiento, eficacia jurídica, vigencia y duración, administración, control de la legalidad, así como contenido negocial. Ello nos ha permitido detectar hasta qué punto existen para cada aspecto grupos de sistemas nacionales, es decir modelos de negociación colectiva con señas de identidad comunes, con tendencias hacia la convergencia o hacia la divergencia.Ítem Texto completo enlazado La carrera administrativa: su necesaria observancia para la regulación de la negociación colectiva en materia remunerativa de los servidores públicos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Luyo Rodríguez, María EugeniaResulta una tarea pendiente, en nuestro país, emitir una regulación que haga efectivo el derecho fundamental de los servidores públicos a la negociación colectiva en materia remunerativa. Teniendo ello presente, y a fin de plantear soluciones sobre la normativa adecuada en esta materia, este artículo pretende visibilizar a la carrera administrativa como un bien jurídico constitucionalmente protegido cuyo contenido merece especial atención y observancia a efectos de la regulación de la negociación colectiva en materia remunerativa en el sector público, tras advertir las incidencias negativas y positivas que su no atención o atención pueden causar a la estructura de la Administración Pública.Ítem Texto completo enlazado La cuota de empleo y la efectiva inserción laboral de las personas con discapacidad: el impacto en el mercado laboral peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Carbajal Gastelo, PaolaLa discriminación que sufren las personas con discapacidad se ve reflejada en diversos aspectos; siendo el acceso a un puesto de trabajo, el más vulnerado. Por ello, el Estado peruano ha establecido un porcentaje de su contratación en el sector público (5%) y en el sector privado (3%) a fin de brindarle mayor participación en el mercado laboral formal y mejorar su calidad de vida.El presente artículo se basa en una investigación sobre el sistema de cuota de empleo y el impacto en el mercado laboral peruano de las personas con discapacidad. A partir del contexto normativo, información estadística y experiencia comparada, el autor propone medidas que pueden implementarse en aras de una mayor inserción laboral.Ítem Texto completo enlazado El Derecho del Trabajo y la Economía Colaborativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Lizama Portal, Luis; Lizama Castro, DiegoEn el presente artículo, los autores desarrollan la problemática de si hay o no relación de subordinación o dependencia y, por ende, laboral en la economía colaborativa. Para este propósito, analizan diversos conceptos del derecho del trabajo y de la economía colaborativa para, finalmente, aplicar el test que estiman más conveniente para dilucidar si efectivamente hay contrato de trabajo en dichos mercados. La importancia del ensayo es evidente, toda vez que, tanto a nivel comparado como nacional, se está discutiendo si dentro de este nuevo fenómeno económico se produce una relación de trabajo.Ítem Texto completo enlazado El “derecho” a la desconexión con especial énfasis en el sistema jurídico uruguayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Rosenbaum Carli, FedericoEl “derecho” a la desconexión se trata de un enunciado construido desde el punto de vista dogmático, antes bien que normativo. En efecto, son pocos los ordenamientos jurídicos que han consagrado un “derecho” a la desconexión. Además, la desconexión tiene un estrecho vínculo con el tiempo de trabajo, el tiempo de descanso, la salud y seguridad laboral, así como también influye en la llamada conciliación entre vida privada o personal y trabajo. Es por ello que corresponde analizar si existe la necesidad de consagración de este derecho como categoría autónoma, o si por el contrario, su contenido jurídico y límites -delineados dogmáticamente-, encuentran amparo en institutos clásicos en materia de tiempo de trabajo. Además, resultaría irreal dejar de considerar la vinculación necesaria entre esta temática y el régimen de estabilidad de cada sistema normativo. En el caso de Uruguay, cabe preguntarse: ¿qué utilidad tiene la consagración de un “derecho” a la desconexión, si a fin de cuentas el empleador puede despedir libremente? En definitiva, ¿no será hora de aportar un replanteamiento en torno a la mala salud del derecho al trabajo en el Uruguay, y procurar así una mejor protección en el empleo?.Ítem Texto completo enlazado Editorial. Derecho & Sociedad; Núm. 53 (2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Chavez Cardenas, LeslieNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Evolución y principales manifestaciones del principio de equidad de género en el marco legal laboral colombiano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Camacho Solana, CarolinaA lo largo de este escrito se hace una descripción y análisis de las normas que se han expedido en Colombia, así como de los pronunciamientos jurisprudenciales que buscan erradicar cualquier forma de discriminación contra la mujer y la comunidad LGBTI en el ámbito laboral, promoviendo el acceso al empleo, la igualdad salarial, y la estabilidad laboral, por medio de la consagración de prohibiciones como el despido de la mujer embarazada, diferenciación de trato injustificada, acoso laboral y sexual, y la creación de obligaciones para el empleador, como el registro de trabajadores por sexo y la garantía de igualdad material en la remuneración. Este análisis se hace con el fin de determinar si estas normas y jurisprudencia han sido eficaces en el cumplimiento de sus objetivos.Ítem Texto completo enlazado La importancia de los registros administrativos laborales: algunos apuntes sobre el impacto del Decreto Legislativo N° 1246 en la labor de la Administración del Trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) De Lama Laura, Manuel GonzaloA partir de la implementación del Decreto Legislativo 1246, que buscaba la reactivación económica, se determinó la modificación y derogación de ciertas normas sustantivas laborales, lo que llevó a la eliminación de algunas obligaciones formales que tenía a cargo el empleador frente a la Autoridad Administrativa del Trabajo, como lo era presentación de los convenios de modalidades formativas laborales, de los contratos sujetos a modalidad, entre otros.Partiendo de esto, el presente artículo analizará cuál es la finalidad que tenían estas exigencias administrativas eliminadas y las repercusiones negativas que estas nuevas disposiciones producirían en el seno de la Administración del Trabajo.Para tales fines, analizaremos en primer lugar en qué fundamentos jurídicos reside la importancia de los registros administrativos laborales, para luego identificar las implicancias, que se derivan de la exoneración de algunas obligaciones empresariales de cara a la Autoridad Administrativa de Trabajo, en relación con ciertas funciones y objetivos de esta última.Ítem Texto completo enlazado La obligación empresarial de registro de la jornada diaria en España: ¿innovación o retroceso?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Sagardoy de Simón, Iñigo; Núñez-Cortés Contreras, PilarLa nueva regulación dispuesta en España estableciendo sistemas obligatorios de registros horarios para los empleados en todo tipo de empresas y actividades, está generando un debate intenso sobre su utilidad práctica y, sobre todo, si va en contra de las nuevas formas de empleo y la flexibilidad que está demandando el nuevo mundo del trabajo.Ítem Texto completo enlazado Privacidad, trabajo y derecho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Ugarte Cataldo, José LuisEn el presente trabajo, se buscan analizar -desde una dimensión estrictamente jurídicados problemas actuales que presenta el cruce entre trabajo y privacidad: por un lado, la determinación del ambito protegido del derecho a la privacidad, es decir, el contenido de este derecho al interior de la relación de trabajo; así, se sostendrá una concepción dogmática amplia, entendiendo la misma no sólo como secreto sino también como derecho de autodeterminación. Por otro lado, cuáles son los límites de la privacidad, a efectos de resolver los eventuales conflictos que el ejercicio de este derecho genere con los poderes jurídicamente reconocidos al empleador.Ítem Texto completo enlazado Un progreso en materia de igualdad: Ley que prohíbe la discriminación remunerativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Palma Quiñones, Tatiana Patricia; Jesús Palomino, VeronicaEn el presente trabajo se pretende analizar las recientes normas promulgadas sobre igualdad salarial entre hombres y mujeres. Procederemos a realizar una crítica desde un enfoque práctico y jurídico a esta normativa y a evaluar cuales serían los siguientes impulsos legislativos que deberán darse a futuro para lograr la tan ansiada igualdad entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo.Ítem Texto completo enlazado El rendimiento como causa de extinción del contrato de trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Gorelli Hernández, JuanEl presente texto trata el tópico del rendimiento como parte del contenido obligacional del contrato de trabajo. El trabajador se obliga a trabajar con la implicancia necesaria de alcanzar un determinado rendimiento. La cuantificación de este resulta complicada por tanto se plantea la posibilidad de extinción del contrato de trabajo como consecuencia del incumplimiento del rendimiento debido durante todo este artículo.Ítem Texto completo enlazado Todos eran mis hijos: el Derecho del Trabajo y las nuevas formas de empleo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Rodríguez-Piñero Royo, MiguelEn el siglo XXI se producen cambios en el mercado de trabajo, que han hecho que el Derecho del Trabajo tradicional esté perdiendo la capacidad de cumplir sus objetivos de ordenarlo adecuadamente y de garantizar condiciones de vida dignas para los trabajadores. Así, existen tendencias de diversificación y precarización dentro del espacio del trabajo asalariado, mientras que fuera de sus fronteras históricas las formas de trabajo no laborales demandan una protección que sus propias regulaciones no son capaces de proporcionarle. Surgen nuevas formas de empleo atípico y no convencional, como los contratos de cero horas, el trabajo por bonos, el “smart-work” y el trabajo en plataformas. Cada uno de éstos supone un desafío para unas regulaciones con una larga tradición, que fueron establecidas para ordenar un modelo de relación de trabajo muy diferente. La consecuencia es que el siglo XXI exige un modelo regulatorio diferente, en el que no se establezcan aplicaciones en bloque de normativas diferenciadas en función de calificaciones jurídicas, como hasta la fecha, sino mediante técnicas más flexibles que permitan compartir normas comunes y asegurar a todos unos estándares mínimos de protección. De manera sorprendente, algunas de estas técnicas han estado a la disposición del Derecho del Trabajo desde hace décadas, si bien se ha hecho un uso muy reducido de éstas.Este documento estudiará este fenómeno desde una perspectiva principalmente conceptual, identificando las principales tendencias y proponiendo algunas soluciones regulatorias. Al mismo tiempo, también construirá una taxonomía de las diferentes formas de empleo en los mercados laborales contemporáneos.Ítem Texto completo enlazado Tutela frente al despido: premisas jurídicas y ortodoxias narrativas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Mendoza Legoas, Luis; Meléndez Trigoso, WillmanLos autores presentan un análisis lógico-jurídico sobre los principales argumentos contenidos en los discursos que se han dado en nuestro país a favor de la reforma del régimen de estabilidad laboral en sentido reductor. Así, comprendiendo al periodo que corre desde la publicación de las conocidas sentencias del Tribunal Constitucional sobre reposición laboral hasta el actual debate suscitado tras la aprobación unilateral de la Política Nacional de Productividad y Competitividad, en el texto se identifican agrupados los argumentos implícitos y explícitos que emprenden quienes proponen una revisión del régimen de protección contra el despido. Todo esto con el objeto de analizar el fundamento constitucional de tal argumentación, desde la tensión entre los principios de libertad de empresa y de estabilidad laboral.