Espacio y Desarrollo. Núm. 29 (2017)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175362
Tabla de Contenido
Artículos
Reseñas
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Estudio ecológico del ocelote (Leopardus pardalis) utilizando el método de cámaras trampa en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios - Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Castagnino Vera, RominaEste estudio trata sobre la ecología y conservación del ocelote (Leopardus pardalis), en la concesión de conservación y ecoturismo del albergue Amazon Research and Conservation Center - ARCC. El área de estudio, de 11 000 hectáreas, se encuentra ubicada en el distrito de Las Piedras, norte de la provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, Perú. Se utilizaron cámaras trampa para monitorear la población del felino en un período de siete meses (de agosto de 2012 a febrero de 2013), dividido en nueve rondas donde se instalaron 73 cámaras en total. Fueron ocho ocelotes independientes los identificados, de los cuales solo tres (A1, A3 y A6) fueron recapturados visualmente en más de una ocasión. Se realizó un análisis de captura-recaptura. Las distancias recorridas por los ocelotes entre captura y recaptura se utilizaron para estimar el área efectiva de muestreo usando el método del Promedio de la Máxima Distancia Recorrida - MMDM y Mitad del MMDM. Los métodos dieron como resultado una densidad poblacional de 700 ocelotes/100 km2 y 180 ocelotes/100 km2 con MMDM y Mitad del MMDM, respectivamente. Por otro lado, se analizó la probabilidad de captura de las cámaras trampa con el software PRESENCE. Utilizando un análisis poblacional cerrado y un modelo constante, se halló una detección por ronda de 0,3 (SE 0,0567). Finalmente, también se evaluó la preferencia de hábitat de los ocelotes a través de imágenes satélite. Se halló que la mayoría de los felinos usan transectos turísticos, que prefieren las llanuras aluviales cercanas a las riberas de los ríos y cochas, y que evitan los pantanos.Ítem Texto completo enlazado Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. Un estudio de percepción en la zona rural-urbana de Huancayo, Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Haller, AndreasEn los Andes centrales, los procesos de la urbanización física, demográfica y sociocultural tienen múltiples impactos en los campesinos que viven en la interfaz periurbana que se encuentra entre la ciudad y el campo. ¿Cómo es visto el crecimiento urbano por parte de campesinos que viven en las afueras de las ciudades de montaña? ¿Qué percepción tiene la población urbana en las nuevas periferias de los impactos que tiene el crecimiento urbano en los campesinos? Tomando el ejemplo de la ciudad intermedia de Huancayo, la urbe andina más importante de la sierra central del Perú, el presente estudio analiza el crecimiento cuantitativo del área urbana y el cambio la cobertura de suelo en la zona rural-urbana entre 1988 y 2008. Además, en el estudio se explica qué impactos positivos y negativos fueron percibidos por campesinos que viven en las afueras de Huancayo y se revela qué opinión tienen los habitantes urbanos de las zonas residenciales vecinas. Los resultados indican que los habitantes urbanos son empáticos hacia los campesinos. Ello prueba la fuerte relación rural-urbana en las ciudades intermedias andinas y encierra un gran potencial para la inclusión social y el desarrollo sostenible de las zonas periurbanas en Huancayo.Ítem Texto completo enlazado Las lomas de Lima: enfocando ecosistemas desérticos como espacios abiertos en Lima metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Nieuwland, Bernardo; Mamani, José ManuelLas lomas costeras de Lima son oasis de neblina cuyo verdor y biodiversidad desafían nuestro imaginario del desierto. Por su extensión e importancia dentro de un medio árido, podrían constituir el mayor referente ambiental para una ciudad como Lima metropolitana, de cara a los desafíos ambientales y urbanísticos que afronta en la actualidad. Las lomas de Lima son hoy espacios abiertos, y como tales, representan una oportunidad para repensar las relaciones que mantienen con la ciudad, ya sea como reservas de naturaleza o incluso como espacios de uso público. Este artículo pretende enfocar los ecosistemas de lomas costeras desde una perspectiva geo-urbanística para analizar el potencial que tienen como oportunidad para superar ciertos desafíos ambientales de la ciudad.Ítem Texto completo enlazado «El mundo es ancho y turístico». Apuntes teórico-metodológicos para una geografía del turismo en la actualidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Hernández, Facundo MartínEl estadio actual del desarrollo turístico alcanza la escala global, reproduciendo una «aldea turística » en aquellos lugares que, por diversas cualidades, presentan condiciones óptimas para insertarse en el mercado de destinos turísticos. En cada espacio componente de la «geografía del mundo» está latente la posibilidad de que un museo, conjunto arquitectónico, arrecifes de coral, cataratas, pasando por desiertos, centrales nucleares abandonadas o cementerios, se transformen en recursos turísticos. El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta de las facultades que presenta la disciplina geográfica para intervenir en el estudio del fenómeno turístico. Para tal fin, se postula la conveniencia de combinar enfoques teóricos y metodológicos para enriquecer una perspectiva geográfica sobre el turismo que no se limite a la mera descripción.Ítem Texto completo enlazado Plan de gestión de riesgos de desastres y cultura ambiental: un análisis desde el enfoque cuantitativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Gabriel Campos, EdwinEl presente estudio tiene como principal objetivo determinar si existe alguna relación entre el plan de gestión de riesgos de desastres y la cultura ambiental de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Emblemática - IEE Ricardo Bentín, del distrito del Rímac, con la finalidad de reconocer estadísticamente alguna asociación entre el desarrollo de la cultura ambiental en los estudiantes y algún instrumento de gestión educativa. En este caso ha sido el plan de gestión de riesgos de desastres, que forma parte de los instrumentos de gestión que toda institución educativa debe tener implementado. Para ello, se consideró una población de 167 estudiantes del quinto grado de secundaria, de los cuales se tomó una muestra de 117 estudiantes. El estudio desarrollado tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo correlacional, transversal, de diseño no experimental. El instrumento utilizado para el estudio fue el cuestionario de medición del Plan de Gestión de Riesgos y la Cultura Ambiental. Como hipótesis general se planteó y se logró determinar que sí existe una relación entre el plan de gestión de riesgos de desastres y la cultura ambiental de los estudiantes de secundaria de la IEE Ricardo Bentín, Rímac, Lima-2013, aunque, según los resultados estadísticos, esta relación no es significativa y por el contrario es baja, lo que sugiere que el desarrollo de la cultura ambiental en los estudiantes también estaría determinado por otros factores.Ítem Texto completo enlazado Procesos políticos y estructurales de la deforestación en la Amazonía: el caso de Tena, Ecuador (2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Gómez de la Torre, Sara; Anda, Susana; Bedoya Garland, EduardoEl objetivo del presente artículo es analizar y describir los factores históricos, institucionales y estructurales de la deforestación teniendo en cuenta la dinámica de intensificación o «extensificación» de uso del suelo en la región amazónica de Tena, en Ecuador. Una primera conclusión fue constatar la reproducción de una agricultura extensiva en Tena como un importante agente directo de la deforestación. Creemos que dicho sistema agrícola se origina en procesos históricos, desde la década de 1960, cuando el Estado ecuatoriano interviene fomentando ciertas políticas de ocupación extensiva del suelo, a través de la construcción de caminos de penetración y algunas modalidades específicas de titulación de tierras. Las dinámicas sociales e institucionales actuales no han logrado revertir tal situación, pues la deforestación se sigue reproduciendo, a pesar de que existe la tendencia a que se cierre la frontera agrícola. La indicada forma de agricultura y las correspondientes tasas de deforestación se reproducen en la actualidad como resultado de factores estructurales, tales como el tamaño del predio, cercanía a las carreteras, el tipo de tecnología utilizada y una desfavorable articulación con el mercado.Ítem Texto completo enlazado Pueblos indígenas para el mundo de mañana por Stephen Corry, 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Sabogal Dunin Borkowski, Ana; Vargas Chunga, FresiaEsta reseña busca comentar el contenido de la publicación Pueblos indígenas para el mundo de mañana, de Stephen Corry, a través de una mirada crítica y desde una perspectiva académica. El conocimiento de los pueblos indígenas es de vital importancia en el contexto sur y centro americanocentroamericano, debido a la importante población indígena de estos países. Solo en el Perú habitaban en el 2007, 4 millones de personas de origen indígena, según el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (- INEI). El libro de Stephen Corry es relevante porque aporta un panorama general sobre los pueblos indígenas, su historia y problemáticas contemporáneas. Sin embargo, consideramos que en ocasiones la aproximación hacia los hechos llega a ser muy general y subjetiva, quedando en lo superficial por la falta de referencias. A pesar de ello, este libro puede ser un punto de partida interesante y rico para aquellos interesados en conocer más sobre los pueblos indígenas, constituyéndose en una guía no académica y de cultura general sobre el tema. Está escrito en un lenguaje sencillo y de fácil lectura, con capacidad de alcanzar a más lectores y contribuir al conocimiento de la problemática que atraviesan estos pueblos ahora y a lo largo de la historia, que no está separada de la problemática de otros grupos humanos.Ítem Texto completo enlazado Los territorios hidrosociales de la ciudad de Lamas (San Martín, Perú): agua, sociedad y poder(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Rondón Ramírez, GustavoLa Amazonía está ubicada en la periferia de lo que muchos autores llaman un proceso de «urbanización mundial». Sin embargo, es innegable el aumento de la población que vive en ciudades y la adopción de un modelo de desarrollo económico basado en la extracción de recursos naturales. Estas dinámicas han convertido el agua en un recurso escaso, a pesar de pesar de que hay una gran disponibilidad física. ¿Qué rol cumple hoy la gestión del agua en la construcción de territorios? Conceptos como ciclo hidrosocial, red hidrosocial y paisajes del agua se aplican en la ciudad de Lamas (San Martín, Perú), permitiendo comprender los territorios hidrosociales existentes y la falta de sostenibilidad vinculada con estos.