Economía. Volumen 41 Número 82 (2018)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/175939

Tabla de Contenido


Articles
  • Working conditions of knowledge intensive service workers in Argentina and Mexico, 2010-2017: A comparative analysis Romero Amado, Jorge; López Toache, Vania; 9-33
  • Demand for paid domestic labor in urban Peru Garavito, Cecilia; 35-60
  • Firms´ Informality and Networks in Mexico: A Cross Section Analysis Cotler, Pablo; 61-82
  • Inflation and long term growth: bad predictions, good models? Fucci, Santiago Javier; Grandes, Martín; 83-123
  • Competition Patterns and their Effect on the Prices of Expired Patent Medicines in Mexico: the Case of Antibiotics Rios Nequis, Eric Israel; Domínguez Villalobos, Lilia; 125-156
  • Altruism and Reciprocity in the Long-Run Lugón Ceruti, Alejandro; 157-188

  • Notes and Debates
  • Políticas de transporte público en países en desarrollo; transición a la megaciudad moderna Martinez Espinal, Manuel José; 191-200
  • Iván Rivera en el recuerdo Oscátegui A., José A; 201-206

  • Reviews
  • Armas Asín, Fernando (2018). Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Dos volúmenes. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2018, 570 pp. Vargas Pacheco, Cristina; 209-211
  • Contreras, Carlos, José Incio, Sinesio López, Cristina Mazzeo y Waldo Mendoza, La desigualdad de la distribución de ingresos en Perú. Orígenes históricos y dinámica política y económica. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2015, 370 pp. Zárate Ortiz, Luis Álvaro; 212-215
  • Kuntz Ficker, Sandra (coord.). La expansión ferroviaria en América Latina. México: El Colegio de México, 2015, 361 pp. Mendoza Matos, Roberto Carlos; 216-218
  • Marichal, Carlos, Steven Topik y Zephyr Frank (coords.). De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000. México: FCE y El Colegio de México, 2017, 526 pp. Ágreda, José Alonso; 219-220
  • Quiroz, Alfonso. Crédito, inversión y políticas en el Perú entre los siglos XVIII y XX. Lima: BCRP-IEP, 2017, 215 pp. Gutiérrez Soriano, Alex Agustín; 221-224
  • Rogan, Tim, The Moral Economists. R.H. Tawney, Karl Polanyi, E.P. Thompson, and the Critique of Capitalism. Princeton: Princeton University Press, 2017. 263 pp. Gruber, Stephan; 225-229
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Ítem
      Demanda de trabajo del hogar remunerado en el Perú urbano
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-12) Garavito, Cecilia
      El objetivo de este artículo es tanto analizar los determinantes de la probabilidad de contratar trabajo del hogar remunerado, como estimar la función de demanda de estos servicios por parte de los hogares. Dado que la mayoría de los trabajadores del hogar se encuentra en el sector urbano, vamos a analizar solamente la demanda de trabajo del hogar remunerado en dicho sector. Para esto emplearemos la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENNUT) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), para el año 2010, y la ENAHO del año 2016. En cuanto a la probabilidad de contratar trabajo del hogar remunerado, encontramos que si bien la contratación de trabajo del hogar remunerado «cama adentro» se está reduciendo en relación al THR «cama afuera», este persiste en los hogares «mayores» y con más ingresos, mientras los hogares más jóvenes contratan en su mayoría trabajadoras del hogar por horas. Asimismo, mayores ingresos laborales y no laborales llevan a una mayor probabilidad de contratar THR en relación a no hacerlo, y los efectos marginales del ingreso laboral del cónyuge son mayores para la modalidad «cama adentro», sucediendo lo contrario para la modalidad «cama afuera». En cuanto a la demanda de trabajo del hogar remunerado, encontramos que las horas demandadas dependen negativamente de la tasa de salarios pagada a la trabajadora del hogar y positivamente de los ingresos familiares. Asimismo, existe un efecto sustitución entre el trabajo doméstico de los miembros y el de trabajadora del hogar remunerada. Adicionalmente, la presencia de mujeres en el hogar reduce las horas demandadas de THR «cama adentro». Finalmente, las jornadas laborales son mayores si el empleador vive en Lima Metropolitana, lo cual está relacionado a que este es el mayor mercado de trabajo del hogar remunerado en el Perú, donde también se encuentra la mayor oferta.